Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos

Autores
Sosa López, Ángela Antonia; Cabrera, María Graciela; Alvarez, Mayra Yanet; Vallejos, Gonzalo Federico
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa López, Ángela Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vallejos, Gonzalo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Con el descubrimiento de fungicidas y plaguicidas sintéticos ampliamente utilizados en agricultura y aplicados a veces en forma indiscriminada, se comenzaron a desarrollar efectos adversos, como por ejemplos la aparición de cepas de patógenos resistentes. Los amplios rangos de acción de estos agroquímicos no sólo han producido efectos nocivos en organismos beneficiosos del ecosistema sino que, su uso en forma prolongada y no controlada, en muchos casos ha provocado la contaminación del ecosistema. Ante esta situación que atenta cada vez más con la sustentabilidad del ecosistema, se ha intensificado la búsqueda de nuevas alternativas para el control de microorganismos, utilizando sustancias de origen natural, menos tóxicas para el ambiente. Entre otras alternativas se incentivó el estudio de la acción terapéutica de los propóleos y sus componentes. El objetivo de este trabajo fue comprobar el efecto fungicida de las soluciones acuosas de propóleos, provenientes de la localidad de Apóstoles, provincia de Misiones. Los propóleos utilizados fueron extraídos al azar de tres apiarios con 20 colmenas cada uno. Para el ensayo se trabajó con semillas de arroz de la variedad Taim, que fueron sumergidas durante 10 min., en soluciones acuosas de propóleos al 2, 4, 6, 8 y 10 %. Cada tratamiento consistió en bandejas de 100 semillas cada una, en las cuales se empleó papel absorbente y 15 mL de agua destilada estéril, para la germinación de las mismas. El ensayo se llevó a cabo con 3 repeticiones, llevándose los testigos correspondientes, realizandose el análisis de varianza y Test de Tukey a: 0.05. El análisis de detección de los hongos se realizó a los 34 días de puesta a germinar las mismas. La observación para la detección de los microorganismos se realizó cada 3 días a simple vista y con microscopio estereoscópico. La determinación de los hongos fue realizada por morfología microscópica (400X), observándose la presencia de Curvularia sp., Penicillium sp. y Rhizopus sp. Los extractos acuosos de propóleos al 6 y 8% procedentes de los tres apiarios, resultaron eficientes para el control de hongos in vitro.
Materia
Propóleos
Control de Hongos
Fungicidas naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54837

id RIUNNE_3d8f7e9ea243e371bbc59c48e2d7e254
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54837
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenosSosa López, Ángela AntoniaCabrera, María GracielaAlvarez, Mayra YanetVallejos, Gonzalo FedericoPropóleosControl de HongosFungicidas naturalesFil: Sosa López, Ángela Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Alvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Vallejos, Gonzalo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Con el descubrimiento de fungicidas y plaguicidas sintéticos ampliamente utilizados en agricultura y aplicados a veces en forma indiscriminada, se comenzaron a desarrollar efectos adversos, como por ejemplos la aparición de cepas de patógenos resistentes. Los amplios rangos de acción de estos agroquímicos no sólo han producido efectos nocivos en organismos beneficiosos del ecosistema sino que, su uso en forma prolongada y no controlada, en muchos casos ha provocado la contaminación del ecosistema. Ante esta situación que atenta cada vez más con la sustentabilidad del ecosistema, se ha intensificado la búsqueda de nuevas alternativas para el control de microorganismos, utilizando sustancias de origen natural, menos tóxicas para el ambiente. Entre otras alternativas se incentivó el estudio de la acción terapéutica de los propóleos y sus componentes. El objetivo de este trabajo fue comprobar el efecto fungicida de las soluciones acuosas de propóleos, provenientes de la localidad de Apóstoles, provincia de Misiones. Los propóleos utilizados fueron extraídos al azar de tres apiarios con 20 colmenas cada uno. Para el ensayo se trabajó con semillas de arroz de la variedad Taim, que fueron sumergidas durante 10 min., en soluciones acuosas de propóleos al 2, 4, 6, 8 y 10 %. Cada tratamiento consistió en bandejas de 100 semillas cada una, en las cuales se empleó papel absorbente y 15 mL de agua destilada estéril, para la germinación de las mismas. El ensayo se llevó a cabo con 3 repeticiones, llevándose los testigos correspondientes, realizandose el análisis de varianza y Test de Tukey a: 0.05. El análisis de detección de los hongos se realizó a los 34 días de puesta a germinar las mismas. La observación para la detección de los microorganismos se realizó cada 3 días a simple vista y con microscopio estereoscópico. La determinación de los hongos fue realizada por morfología microscópica (400X), observándose la presencia de Curvularia sp., Penicillium sp. y Rhizopus sp. Los extractos acuosos de propóleos al 6 y 8% procedentes de los tres apiarios, resultaron eficientes para el control de hongos in vitro.Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias2015-10-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 134-134application/pdfSosa López, Ángela Antonia, et al., 2015. Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 134-134.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54837spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54837instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:49.159Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
title Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
spellingShingle Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
Sosa López, Ángela Antonia
Propóleos
Control de Hongos
Fungicidas naturales
title_short Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
title_full Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
title_fullStr Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
title_sort Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa López, Ángela Antonia
Cabrera, María Graciela
Alvarez, Mayra Yanet
Vallejos, Gonzalo Federico
author Sosa López, Ángela Antonia
author_facet Sosa López, Ángela Antonia
Cabrera, María Graciela
Alvarez, Mayra Yanet
Vallejos, Gonzalo Federico
author_role author
author2 Cabrera, María Graciela
Alvarez, Mayra Yanet
Vallejos, Gonzalo Federico
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Propóleos
Control de Hongos
Fungicidas naturales
topic Propóleos
Control de Hongos
Fungicidas naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa López, Ángela Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vallejos, Gonzalo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Con el descubrimiento de fungicidas y plaguicidas sintéticos ampliamente utilizados en agricultura y aplicados a veces en forma indiscriminada, se comenzaron a desarrollar efectos adversos, como por ejemplos la aparición de cepas de patógenos resistentes. Los amplios rangos de acción de estos agroquímicos no sólo han producido efectos nocivos en organismos beneficiosos del ecosistema sino que, su uso en forma prolongada y no controlada, en muchos casos ha provocado la contaminación del ecosistema. Ante esta situación que atenta cada vez más con la sustentabilidad del ecosistema, se ha intensificado la búsqueda de nuevas alternativas para el control de microorganismos, utilizando sustancias de origen natural, menos tóxicas para el ambiente. Entre otras alternativas se incentivó el estudio de la acción terapéutica de los propóleos y sus componentes. El objetivo de este trabajo fue comprobar el efecto fungicida de las soluciones acuosas de propóleos, provenientes de la localidad de Apóstoles, provincia de Misiones. Los propóleos utilizados fueron extraídos al azar de tres apiarios con 20 colmenas cada uno. Para el ensayo se trabajó con semillas de arroz de la variedad Taim, que fueron sumergidas durante 10 min., en soluciones acuosas de propóleos al 2, 4, 6, 8 y 10 %. Cada tratamiento consistió en bandejas de 100 semillas cada una, en las cuales se empleó papel absorbente y 15 mL de agua destilada estéril, para la germinación de las mismas. El ensayo se llevó a cabo con 3 repeticiones, llevándose los testigos correspondientes, realizandose el análisis de varianza y Test de Tukey a: 0.05. El análisis de detección de los hongos se realizó a los 34 días de puesta a germinar las mismas. La observación para la detección de los microorganismos se realizó cada 3 días a simple vista y con microscopio estereoscópico. La determinación de los hongos fue realizada por morfología microscópica (400X), observándose la presencia de Curvularia sp., Penicillium sp. y Rhizopus sp. Los extractos acuosos de propóleos al 6 y 8% procedentes de los tres apiarios, resultaron eficientes para el control de hongos in vitro.
description Fil: Sosa López, Ángela Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa López, Ángela Antonia, et al., 2015. Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 134-134.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54837
identifier_str_mv Sosa López, Ángela Antonia, et al., 2015. Evaluación de la capacidad de los extractos acuosos de propóleos para su uso en el control de hongos fitopatógenos. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 134-134.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 134-134
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344204043288576
score 12.623145