Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa

Autores
Cermesoni, Antonella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cermesoni, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Navarro, Viviana de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Con el advenimiento de las TIC a la educación universitaria, es cada vez mayor el número de estudiantes que utilizan sus dispositivos electrónicos para realizar actividades de aprendizaje en plataformas educativas principalmente de las instituciones en la que desarrollan sus estudios. En la Facultad de Medicina UNNE, las aulas virtuales están basadas en una plataforma web llamada Moodle. Los objetivos de de esta investigación son: 1) conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la UNNE sobre la utilidad de las aulas virtuales en la Carrera de Medicina y 2) Explorar el aporte de las aulas institucionales en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para ello, realizamos una encuesta de ad hoc sobre el Aula Virtual como prueba piloto de carácter anónimo y voluntario, que constaba de 14 preguntas tanto abiertas como cerradas que incluían datos sociodemográficos y opiniones de los estudiantes, la misma fue enviada a 10 alumnos del ciclo clínico de la Carrera de Medicina; luego con sus respuestas y comentarios se realizaron modificaciones que dieron como resultado la Encuesta definitiva, la cual fue aplicada través de Google Forms a los estudiantes de 4to, 5to y 6to año de la Carrera de Medicina. Dicha encuesta incluye 23 preguntas tanto abiertas como cerradas. Hasta el momento hemos recibido 130 respuestas de las cuales el 52.3% fue de alumnos que cursan el 6to año de la carrera, 35,4% del 5to año y 12,3% del 4to año. Resultados preliminares: el 100% de los encuestados refieren que la mayoría de las asignaturas que cursan poseen aula virtual. A su vez, el dispositivo electrónico preferido por los estudiantes para acceder al aula es la computadora (98,5%), seguido del celular Smartphone (82,3%), la mayor parte refiere ingresar por ambos dispositivos. El 66,9% de los estudiantes refiere ingresar al aula virtual todos los días. El 93,8% considera al aula virtual como un complemento de las clases presenciales y un 83,8% considera que es una herramienta que te permite aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar. Sin embargo, solo un 35,4% cree que el aula virtual aumenta su interés por los temas dados en las clases ya sea porque obtienen material para poder ampliar el tema dado o porque creen que refuerza la información brindada en clase y aclara sus dudas. Sin embargo, el 70,8% considera que los contenidos dados en actividades presenciales tienen continuidad con los contenidos en el aula virtual. Y el 74,6% creen que contenidos en el aula virtual ayudan a la comprensión de la clase presencial. Solo el 14,6% se siente bastante motivado cuando sus profesores proponen actividades a través del aula virtual. Y un 55,4% se siente poco motivado ante este estimulo debido a que refieren que prefieren resolver las mismas al momento de la clase con el docente ya que existe mayor feed-back o dinámica en las respuestas. El 29,2% de los encuestados respondió que el aula virtual les permite una mayor comunicación con los docentes para realizar consultas y disipar dudas , mientras que un 42,3% refirió que es poca y un 28,5% casi nada de comunicación, debido a que la mayoría resuelve sus dudas preguntando al docente en clase o por otros medios de comunicación como Whatsapp o E-mail, también algunos prefieren preguntar a sus compañeros o buscar la respuesta en la bibliografía. Un 55,4% refiere que las estrategias propuestas por los docentes en el aula virtual facilitan poco la realización de trabajos en equipo, mientras que un 26,2% afirma que facilitan bastante esta tarea, y casi nada en un 18,5%. Además, los recursos de aprendizaje que utilizan los profesores en el aula virtual son variados según el 82,3% de los encuestados, y dentro de esos recursos los que más se utilizan en orden decreciente son: evaluaciones (94,6%), foros (89,2%), tareas (79,2%), videos (72,3%), cuestionarios (69,2%) y encuestas (52,3%), mientras que los que menos se utilizan son: wiki (32,3%) y diarios (3,1%). En general, los alumnos consideran que son de mayor utilidad los videos, los foros, los cuestionarios y las evaluaciones, ya que en cuanto a los primeros mencionan que les permite profundizar el tema de manera más didáctica, los foros les conceden una comunicación directa con el docente y compañeros de manera mas dinámica y en cuanto a los dos últimos recursos refieren que les otorga la posibilidad de conocer su nivel de aprendizaje en cuanto a un tema dado. Acerca de las asignaturas cuyas aulas virtuales proporcionan mayores contenidos para mejorar el aprendizaje son: Ginecología- cátedra I y Pediatría I las cuales se cursan en 4to año, Medicina III y Pediatría II que se cursan en el 5to año de la carrera y el aula virtual de la Practica Final Obligatoria del 6to año. Estos resultados preliminares nos dan un panorama de lo que los estudiantes perciben sobre la utilidad de las aulas virtuales en sus procesos de aprendizaje.
Materia
Aula virtual
Percepción
Medicina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53785

id RIUNNE_3d745828b45742b7992727c1b06c6ca9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53785
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aulas virtuales: una nueva modalidad educativaCermesoni, AntonellaAula virtualPercepciónMedicinaFil: Cermesoni, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Navarro, Viviana de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Con el advenimiento de las TIC a la educación universitaria, es cada vez mayor el número de estudiantes que utilizan sus dispositivos electrónicos para realizar actividades de aprendizaje en plataformas educativas principalmente de las instituciones en la que desarrollan sus estudios. En la Facultad de Medicina UNNE, las aulas virtuales están basadas en una plataforma web llamada Moodle. Los objetivos de de esta investigación son: 1) conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la UNNE sobre la utilidad de las aulas virtuales en la Carrera de Medicina y 2) Explorar el aporte de las aulas institucionales en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para ello, realizamos una encuesta de ad hoc sobre el Aula Virtual como prueba piloto de carácter anónimo y voluntario, que constaba de 14 preguntas tanto abiertas como cerradas que incluían datos sociodemográficos y opiniones de los estudiantes, la misma fue enviada a 10 alumnos del ciclo clínico de la Carrera de Medicina; luego con sus respuestas y comentarios se realizaron modificaciones que dieron como resultado la Encuesta definitiva, la cual fue aplicada través de Google Forms a los estudiantes de 4to, 5to y 6to año de la Carrera de Medicina. Dicha encuesta incluye 23 preguntas tanto abiertas como cerradas. Hasta el momento hemos recibido 130 respuestas de las cuales el 52.3% fue de alumnos que cursan el 6to año de la carrera, 35,4% del 5to año y 12,3% del 4to año. Resultados preliminares: el 100% de los encuestados refieren que la mayoría de las asignaturas que cursan poseen aula virtual. A su vez, el dispositivo electrónico preferido por los estudiantes para acceder al aula es la computadora (98,5%), seguido del celular Smartphone (82,3%), la mayor parte refiere ingresar por ambos dispositivos. El 66,9% de los estudiantes refiere ingresar al aula virtual todos los días. El 93,8% considera al aula virtual como un complemento de las clases presenciales y un 83,8% considera que es una herramienta que te permite aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar. Sin embargo, solo un 35,4% cree que el aula virtual aumenta su interés por los temas dados en las clases ya sea porque obtienen material para poder ampliar el tema dado o porque creen que refuerza la información brindada en clase y aclara sus dudas. Sin embargo, el 70,8% considera que los contenidos dados en actividades presenciales tienen continuidad con los contenidos en el aula virtual. Y el 74,6% creen que contenidos en el aula virtual ayudan a la comprensión de la clase presencial. Solo el 14,6% se siente bastante motivado cuando sus profesores proponen actividades a través del aula virtual. Y un 55,4% se siente poco motivado ante este estimulo debido a que refieren que prefieren resolver las mismas al momento de la clase con el docente ya que existe mayor feed-back o dinámica en las respuestas. El 29,2% de los encuestados respondió que el aula virtual les permite una mayor comunicación con los docentes para realizar consultas y disipar dudas , mientras que un 42,3% refirió que es poca y un 28,5% casi nada de comunicación, debido a que la mayoría resuelve sus dudas preguntando al docente en clase o por otros medios de comunicación como Whatsapp o E-mail, también algunos prefieren preguntar a sus compañeros o buscar la respuesta en la bibliografía. Un 55,4% refiere que las estrategias propuestas por los docentes en el aula virtual facilitan poco la realización de trabajos en equipo, mientras que un 26,2% afirma que facilitan bastante esta tarea, y casi nada en un 18,5%. Además, los recursos de aprendizaje que utilizan los profesores en el aula virtual son variados según el 82,3% de los encuestados, y dentro de esos recursos los que más se utilizan en orden decreciente son: evaluaciones (94,6%), foros (89,2%), tareas (79,2%), videos (72,3%), cuestionarios (69,2%) y encuestas (52,3%), mientras que los que menos se utilizan son: wiki (32,3%) y diarios (3,1%). En general, los alumnos consideran que son de mayor utilidad los videos, los foros, los cuestionarios y las evaluaciones, ya que en cuanto a los primeros mencionan que les permite profundizar el tema de manera más didáctica, los foros les conceden una comunicación directa con el docente y compañeros de manera mas dinámica y en cuanto a los dos últimos recursos refieren que les otorga la posibilidad de conocer su nivel de aprendizaje en cuanto a un tema dado. Acerca de las asignaturas cuyas aulas virtuales proporcionan mayores contenidos para mejorar el aprendizaje son: Ginecología- cátedra I y Pediatría I las cuales se cursan en 4to año, Medicina III y Pediatría II que se cursan en el 5to año de la carrera y el aula virtual de la Practica Final Obligatoria del 6to año. Estos resultados preliminares nos dan un panorama de lo que los estudiantes perciben sobre la utilidad de las aulas virtuales en sus procesos de aprendizaje.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaNavarro, Viviana de los ÁngelesAquino, Alfredo Ángel2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-2application/pdfapplication/pdfCermesoni, Antonella, 2023. Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53785spaUNNE/EVC - CIN/17CI03/AR. Corrientes/El rendimiento y las percepciones académicas de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de cohorte 2018.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53785instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:17.601Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
title Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
spellingShingle Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
Cermesoni, Antonella
Aula virtual
Percepción
Medicina
title_short Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
title_full Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
title_fullStr Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
title_full_unstemmed Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
title_sort Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Cermesoni, Antonella
author Cermesoni, Antonella
author_facet Cermesoni, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Viviana de los Ángeles
Aquino, Alfredo Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Aula virtual
Percepción
Medicina
topic Aula virtual
Percepción
Medicina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cermesoni, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Navarro, Viviana de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Con el advenimiento de las TIC a la educación universitaria, es cada vez mayor el número de estudiantes que utilizan sus dispositivos electrónicos para realizar actividades de aprendizaje en plataformas educativas principalmente de las instituciones en la que desarrollan sus estudios. En la Facultad de Medicina UNNE, las aulas virtuales están basadas en una plataforma web llamada Moodle. Los objetivos de de esta investigación son: 1) conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la UNNE sobre la utilidad de las aulas virtuales en la Carrera de Medicina y 2) Explorar el aporte de las aulas institucionales en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para ello, realizamos una encuesta de ad hoc sobre el Aula Virtual como prueba piloto de carácter anónimo y voluntario, que constaba de 14 preguntas tanto abiertas como cerradas que incluían datos sociodemográficos y opiniones de los estudiantes, la misma fue enviada a 10 alumnos del ciclo clínico de la Carrera de Medicina; luego con sus respuestas y comentarios se realizaron modificaciones que dieron como resultado la Encuesta definitiva, la cual fue aplicada través de Google Forms a los estudiantes de 4to, 5to y 6to año de la Carrera de Medicina. Dicha encuesta incluye 23 preguntas tanto abiertas como cerradas. Hasta el momento hemos recibido 130 respuestas de las cuales el 52.3% fue de alumnos que cursan el 6to año de la carrera, 35,4% del 5to año y 12,3% del 4to año. Resultados preliminares: el 100% de los encuestados refieren que la mayoría de las asignaturas que cursan poseen aula virtual. A su vez, el dispositivo electrónico preferido por los estudiantes para acceder al aula es la computadora (98,5%), seguido del celular Smartphone (82,3%), la mayor parte refiere ingresar por ambos dispositivos. El 66,9% de los estudiantes refiere ingresar al aula virtual todos los días. El 93,8% considera al aula virtual como un complemento de las clases presenciales y un 83,8% considera que es una herramienta que te permite aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar. Sin embargo, solo un 35,4% cree que el aula virtual aumenta su interés por los temas dados en las clases ya sea porque obtienen material para poder ampliar el tema dado o porque creen que refuerza la información brindada en clase y aclara sus dudas. Sin embargo, el 70,8% considera que los contenidos dados en actividades presenciales tienen continuidad con los contenidos en el aula virtual. Y el 74,6% creen que contenidos en el aula virtual ayudan a la comprensión de la clase presencial. Solo el 14,6% se siente bastante motivado cuando sus profesores proponen actividades a través del aula virtual. Y un 55,4% se siente poco motivado ante este estimulo debido a que refieren que prefieren resolver las mismas al momento de la clase con el docente ya que existe mayor feed-back o dinámica en las respuestas. El 29,2% de los encuestados respondió que el aula virtual les permite una mayor comunicación con los docentes para realizar consultas y disipar dudas , mientras que un 42,3% refirió que es poca y un 28,5% casi nada de comunicación, debido a que la mayoría resuelve sus dudas preguntando al docente en clase o por otros medios de comunicación como Whatsapp o E-mail, también algunos prefieren preguntar a sus compañeros o buscar la respuesta en la bibliografía. Un 55,4% refiere que las estrategias propuestas por los docentes en el aula virtual facilitan poco la realización de trabajos en equipo, mientras que un 26,2% afirma que facilitan bastante esta tarea, y casi nada en un 18,5%. Además, los recursos de aprendizaje que utilizan los profesores en el aula virtual son variados según el 82,3% de los encuestados, y dentro de esos recursos los que más se utilizan en orden decreciente son: evaluaciones (94,6%), foros (89,2%), tareas (79,2%), videos (72,3%), cuestionarios (69,2%) y encuestas (52,3%), mientras que los que menos se utilizan son: wiki (32,3%) y diarios (3,1%). En general, los alumnos consideran que son de mayor utilidad los videos, los foros, los cuestionarios y las evaluaciones, ya que en cuanto a los primeros mencionan que les permite profundizar el tema de manera más didáctica, los foros les conceden una comunicación directa con el docente y compañeros de manera mas dinámica y en cuanto a los dos últimos recursos refieren que les otorga la posibilidad de conocer su nivel de aprendizaje en cuanto a un tema dado. Acerca de las asignaturas cuyas aulas virtuales proporcionan mayores contenidos para mejorar el aprendizaje son: Ginecología- cátedra I y Pediatría I las cuales se cursan en 4to año, Medicina III y Pediatría II que se cursan en el 5to año de la carrera y el aula virtual de la Practica Final Obligatoria del 6to año. Estos resultados preliminares nos dan un panorama de lo que los estudiantes perciben sobre la utilidad de las aulas virtuales en sus procesos de aprendizaje.
description Fil: Cermesoni, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cermesoni, Antonella, 2023. Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53785
identifier_str_mv Cermesoni, Antonella, 2023. Aulas virtuales: una nueva modalidad educativa. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53785
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC - CIN/17CI03/AR. Corrientes/El rendimiento y las percepciones académicas de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de cohorte 2018.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344181663531008
score 12.623145