Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina
- Autores
- Gandulfo, Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo se discutirán algunos aspectos metodológicos que se consideran clave para el conocimiento que se produjo en una investigación respecto de los usos del guaraní y del castellano en un paraje rural de la provincia de Corrientes, Argentina (2012-2014). El objetivo de la investigación fue realizar una caracterización sociolingüística de la zona, así como el diseño de una propuesta metodológica colaborativa que se fue elaborando en su propio desarrollo. El equipo de investigación incluyó a los niños y maestros de la escuela rural en un pro - ceso colaborativo de producción de conocimientos. En una etnografía precedente (2001-2005) hemos planteado que los usos lingüísticos del guaraní y castellano se organizan a partir del “discurso de la prohibición del guaraní” y que los niños serían los destinatarios centrales de dicha prohibición (Gandulfo 2007). En este caso, los niños en su doble posición de alumnos e investigadores nativos han consultado/interpelado a los adultos del paraje sobre los usos del guaraní y del castellano en su comunidad, cuestión vedada en términos de los parámetros comunicativos de ese contexto. Se presentan resultados producidos a partir de la participación de los niños como investigadores y de la reflexividad de la investigadora, respecto de los diferentes tipos de familias bilingües guaraní-castellano del paraje estudiado.
This paper discusses some methodological aspects that are considered central to the knowledge that derived from a research on the uses of Guaraní and Castellano languages in a rural area of the province of Corrientes, Argentina (2012-2014). The aim of the research was to conduct a sociolinguistic characterization of the area as well as the design of a collaborative methodological approach that was outlined as it developed. The research team included children and teachers of the rural school in a collaborative process of knowledge production. In an earlier ethnography (2001-2005) we have raised that linguistic uses of Guarani and Castilian are organized from the “discourse of the prohibition of Guarani” and that children would be the main recipients of that prohibition (Gandulfo 2007). In this case, the children in their dual position of native students and researchers have challenged adults on the uses of Guarani and Castilian languages in their community, being that an unusual questioning in terms of the communication parameters of that context. Hence the results were produced with the participation of children as researchers and the reflexivity of the researcher, regarding the different types of Guarani-Castilian bilingual families under study - Fuente
- Signo y Seña, 2016, no. 29, p. 79-102.
- Materia
-
Investigación en colaboración
Bilingüismo guaraní-castellano
Niños investigadores
Reflexividad
Familias bilingües
Collaborative research
Guarani-Castilian bilingualism
Children researchers
Reflexivity
Bilingual families - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_378852907df39938f88fb37ccc163cdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50972 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, ArgentinaGandulfo, CarolinaInvestigación en colaboraciónBilingüismo guaraní-castellanoNiños investigadoresReflexividadFamilias bilingüesCollaborative researchGuarani-Castilian bilingualismChildren researchersReflexivityBilingual familiesFil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo se discutirán algunos aspectos metodológicos que se consideran clave para el conocimiento que se produjo en una investigación respecto de los usos del guaraní y del castellano en un paraje rural de la provincia de Corrientes, Argentina (2012-2014). El objetivo de la investigación fue realizar una caracterización sociolingüística de la zona, así como el diseño de una propuesta metodológica colaborativa que se fue elaborando en su propio desarrollo. El equipo de investigación incluyó a los niños y maestros de la escuela rural en un pro - ceso colaborativo de producción de conocimientos. En una etnografía precedente (2001-2005) hemos planteado que los usos lingüísticos del guaraní y castellano se organizan a partir del “discurso de la prohibición del guaraní” y que los niños serían los destinatarios centrales de dicha prohibición (Gandulfo 2007). En este caso, los niños en su doble posición de alumnos e investigadores nativos han consultado/interpelado a los adultos del paraje sobre los usos del guaraní y del castellano en su comunidad, cuestión vedada en términos de los parámetros comunicativos de ese contexto. Se presentan resultados producidos a partir de la participación de los niños como investigadores y de la reflexividad de la investigadora, respecto de los diferentes tipos de familias bilingües guaraní-castellano del paraje estudiado.This paper discusses some methodological aspects that are considered central to the knowledge that derived from a research on the uses of Guaraní and Castellano languages in a rural area of the province of Corrientes, Argentina (2012-2014). The aim of the research was to conduct a sociolinguistic characterization of the area as well as the design of a collaborative methodological approach that was outlined as it developed. The research team included children and teachers of the rural school in a collaborative process of knowledge production. In an earlier ethnography (2001-2005) we have raised that linguistic uses of Guarani and Castilian are organized from the “discourse of the prohibition of Guarani” and that children would be the main recipients of that prohibition (Gandulfo 2007). In this case, the children in their dual position of native students and researchers have challenged adults on the uses of Guarani and Castilian languages in their community, being that an unusual questioning in terms of the communication parameters of that context. Hence the results were produced with the participation of children as researchers and the reflexivity of the researcher, regarding the different types of Guarani-Castilian bilingual families under studyUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfGandulfo, Carolina, 2016. Hablan poco Guaraní, saben mucho: una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina. Signo y Seña. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, no. 29, p. 79-102. ISSN-e 2314-2189.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50972Signo y Seña, 2016, no. 29, p. 79-102.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50972instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.381Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
title |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
spellingShingle |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina Gandulfo, Carolina Investigación en colaboración Bilingüismo guaraní-castellano Niños investigadores Reflexividad Familias bilingües Collaborative research Guarani-Castilian bilingualism Children researchers Reflexivity Bilingual families |
title_short |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
title_full |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
title_fullStr |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
title_full_unstemmed |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
title_sort |
Hablan poco Guaraní, saben mucho : una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gandulfo, Carolina |
author |
Gandulfo, Carolina |
author_facet |
Gandulfo, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación en colaboración Bilingüismo guaraní-castellano Niños investigadores Reflexividad Familias bilingües Collaborative research Guarani-Castilian bilingualism Children researchers Reflexivity Bilingual families |
topic |
Investigación en colaboración Bilingüismo guaraní-castellano Niños investigadores Reflexividad Familias bilingües Collaborative research Guarani-Castilian bilingualism Children researchers Reflexivity Bilingual families |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En este trabajo se discutirán algunos aspectos metodológicos que se consideran clave para el conocimiento que se produjo en una investigación respecto de los usos del guaraní y del castellano en un paraje rural de la provincia de Corrientes, Argentina (2012-2014). El objetivo de la investigación fue realizar una caracterización sociolingüística de la zona, así como el diseño de una propuesta metodológica colaborativa que se fue elaborando en su propio desarrollo. El equipo de investigación incluyó a los niños y maestros de la escuela rural en un pro - ceso colaborativo de producción de conocimientos. En una etnografía precedente (2001-2005) hemos planteado que los usos lingüísticos del guaraní y castellano se organizan a partir del “discurso de la prohibición del guaraní” y que los niños serían los destinatarios centrales de dicha prohibición (Gandulfo 2007). En este caso, los niños en su doble posición de alumnos e investigadores nativos han consultado/interpelado a los adultos del paraje sobre los usos del guaraní y del castellano en su comunidad, cuestión vedada en términos de los parámetros comunicativos de ese contexto. Se presentan resultados producidos a partir de la participación de los niños como investigadores y de la reflexividad de la investigadora, respecto de los diferentes tipos de familias bilingües guaraní-castellano del paraje estudiado. This paper discusses some methodological aspects that are considered central to the knowledge that derived from a research on the uses of Guaraní and Castellano languages in a rural area of the province of Corrientes, Argentina (2012-2014). The aim of the research was to conduct a sociolinguistic characterization of the area as well as the design of a collaborative methodological approach that was outlined as it developed. The research team included children and teachers of the rural school in a collaborative process of knowledge production. In an earlier ethnography (2001-2005) we have raised that linguistic uses of Guarani and Castilian are organized from the “discourse of the prohibition of Guarani” and that children would be the main recipients of that prohibition (Gandulfo 2007). In this case, the children in their dual position of native students and researchers have challenged adults on the uses of Guarani and Castilian languages in their community, being that an unusual questioning in terms of the communication parameters of that context. Hence the results were produced with the participation of children as researchers and the reflexivity of the researcher, regarding the different types of Guarani-Castilian bilingual families under study |
description |
Fil: Gandulfo, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gandulfo, Carolina, 2016. Hablan poco Guaraní, saben mucho: una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina. Signo y Seña. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, no. 29, p. 79-102. ISSN-e 2314-2189. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50972 |
identifier_str_mv |
Gandulfo, Carolina, 2016. Hablan poco Guaraní, saben mucho: una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina. Signo y Seña. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, no. 29, p. 79-102. ISSN-e 2314-2189. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Signo y Seña, 2016, no. 29, p. 79-102. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344185452036096 |
score |
12.623145 |