Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus

Autores
Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica; Torres, Ana María; Dellacassa, Eduardo Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las Asclepias pertenecientes a la familia Asclepiadaceae, son plantas poco reconocidas como tóxicas a pesar de su gran difusión en los campos de pastura; su consumo puede causar la muerte del ganado. Comúnmente se conoce a las especies de este género como “lecheronas” o milkweeds, haciendo referencia a la abundancia de látex (jugo blanco-lechoso) que exudan los tallos al quebrarse. En Argentina, A. mellodora St. Hilare, es conocida vulgarmente como “yerba de la víbora” o “mboy caá” (Corrientes). Se utiliza en etnomedicina para el dolor de estómago; como vulnerario, en afecciones pulmonares y quemaduras de la piel. En escritos de la época de la colonia, se refiere al uso de esta especie para contrarrestar los accidentes provocados por mordeduras de víboras. Estudios de la especie (herbario CTES: A.M.Torres001) dieron por resultado actividad contra veneno de yarará chica en el extracto alcohólico de raíces (R2). Las investigaciones que se han llevado a cabo para caracterizar a los compuestos tóxicos de las Asclepias han permitido determinar que éstos son de tres tipos (glucósidos cardiotónicos, resinoides y alcaloides), pero ellos no están necesariamente presentes en forma simultánea en todas las Asclepias. Sin embargo estos compuestos no han sido totalmente identificados en cada especie en particular. En el presente trabajo se encara la caracterización fitoquímica y el fraccionamiento bioguiado del extracto para definir componentes activos. Se procedió a la identificación de familias de compuestos en R2: alcaloides, saponinas, cumarinas, fenoles, flavonoides, taninos y compuestos cardiotónicos por técnicas colorimétricas, confirmando la presencia de alcaloides, fenoles y saponinas. El fraccionamiento bioguiado se realizó por cromatografía flash de R2 con silica gel (0,04-0,063mm). Como fase móvil se utilizó un serie eluotrópica de hexano, acetato de etilo y metanol. El eluído se reunió en fracciones de igual perfil cromatográfico por TLC (fase móvil acetona-metanol 80:20) y revelado por UV a 254 y 365 nm, y anisaldehido. Se aislaron ocho fracciones cuya actividad alexitérica se evaluó por SDS-PAGE, resultando tres fracciones las más activas contra el veneno. Al analizarlas por TLC, se observa que tienen en común una mancha roja en forma de llama (Rf= 0,96) con UV 365 nm y anisaldehido. Esta mancha no se encuentra presente en las demás fracciones, por lo que se podría presuponer sería la responsable de la actividad hallada por SDS-PAGE. En resumen, se dispone de subgrupos de componentes alexitéricos activos cuya elucidación estructural se realizará por HPLC-MSn.
Materia
SDS-PAGE
Actividad alexitérica
Yerba de la víbora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56146

id RIUNNE_3277285998d0d8ff28beb3c76072bc1d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56146
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporusRicciardi Verrastro, Bárbara VerónicaTorres, Ana MaríaDellacassa, Eduardo SantiagoSDS-PAGEActividad alexitéricaYerba de la víboraFil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las Asclepias pertenecientes a la familia Asclepiadaceae, son plantas poco reconocidas como tóxicas a pesar de su gran difusión en los campos de pastura; su consumo puede causar la muerte del ganado. Comúnmente se conoce a las especies de este género como “lecheronas” o milkweeds, haciendo referencia a la abundancia de látex (jugo blanco-lechoso) que exudan los tallos al quebrarse. En Argentina, A. mellodora St. Hilare, es conocida vulgarmente como “yerba de la víbora” o “mboy caá” (Corrientes). Se utiliza en etnomedicina para el dolor de estómago; como vulnerario, en afecciones pulmonares y quemaduras de la piel. En escritos de la época de la colonia, se refiere al uso de esta especie para contrarrestar los accidentes provocados por mordeduras de víboras. Estudios de la especie (herbario CTES: A.M.Torres001) dieron por resultado actividad contra veneno de yarará chica en el extracto alcohólico de raíces (R2). Las investigaciones que se han llevado a cabo para caracterizar a los compuestos tóxicos de las Asclepias han permitido determinar que éstos son de tres tipos (glucósidos cardiotónicos, resinoides y alcaloides), pero ellos no están necesariamente presentes en forma simultánea en todas las Asclepias. Sin embargo estos compuestos no han sido totalmente identificados en cada especie en particular. En el presente trabajo se encara la caracterización fitoquímica y el fraccionamiento bioguiado del extracto para definir componentes activos. Se procedió a la identificación de familias de compuestos en R2: alcaloides, saponinas, cumarinas, fenoles, flavonoides, taninos y compuestos cardiotónicos por técnicas colorimétricas, confirmando la presencia de alcaloides, fenoles y saponinas. El fraccionamiento bioguiado se realizó por cromatografía flash de R2 con silica gel (0,04-0,063mm). Como fase móvil se utilizó un serie eluotrópica de hexano, acetato de etilo y metanol. El eluído se reunió en fracciones de igual perfil cromatográfico por TLC (fase móvil acetona-metanol 80:20) y revelado por UV a 254 y 365 nm, y anisaldehido. Se aislaron ocho fracciones cuya actividad alexitérica se evaluó por SDS-PAGE, resultando tres fracciones las más activas contra el veneno. Al analizarlas por TLC, se observa que tienen en común una mancha roja en forma de llama (Rf= 0,96) con UV 365 nm y anisaldehido. Esta mancha no se encuentra presente en las demás fracciones, por lo que se podría presuponer sería la responsable de la actividad hallada por SDS-PAGE. En resumen, se dispone de subgrupos de componentes alexitéricos activos cuya elucidación estructural se realizará por HPLC-MSn.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRicciardi Verrastro, Bárbara Verónica, Torres, Ana María y Dellacassa, Eduardo Santiago, 2013. Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56146spaUNNE/Plantas Aromáticas y Medicinales del Nordeste Argentino, y en particular con actividad alexítera.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56146instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:59.111Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
title Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
spellingShingle Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
SDS-PAGE
Actividad alexitérica
Yerba de la víbora
title_short Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
title_full Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
title_fullStr Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
title_full_unstemmed Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
title_sort Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus
dc.creator.none.fl_str_mv Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
Torres, Ana María
Dellacassa, Eduardo Santiago
author Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
author_facet Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
Torres, Ana María
Dellacassa, Eduardo Santiago
author_role author
author2 Torres, Ana María
Dellacassa, Eduardo Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SDS-PAGE
Actividad alexitérica
Yerba de la víbora
topic SDS-PAGE
Actividad alexitérica
Yerba de la víbora
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las Asclepias pertenecientes a la familia Asclepiadaceae, son plantas poco reconocidas como tóxicas a pesar de su gran difusión en los campos de pastura; su consumo puede causar la muerte del ganado. Comúnmente se conoce a las especies de este género como “lecheronas” o milkweeds, haciendo referencia a la abundancia de látex (jugo blanco-lechoso) que exudan los tallos al quebrarse. En Argentina, A. mellodora St. Hilare, es conocida vulgarmente como “yerba de la víbora” o “mboy caá” (Corrientes). Se utiliza en etnomedicina para el dolor de estómago; como vulnerario, en afecciones pulmonares y quemaduras de la piel. En escritos de la época de la colonia, se refiere al uso de esta especie para contrarrestar los accidentes provocados por mordeduras de víboras. Estudios de la especie (herbario CTES: A.M.Torres001) dieron por resultado actividad contra veneno de yarará chica en el extracto alcohólico de raíces (R2). Las investigaciones que se han llevado a cabo para caracterizar a los compuestos tóxicos de las Asclepias han permitido determinar que éstos son de tres tipos (glucósidos cardiotónicos, resinoides y alcaloides), pero ellos no están necesariamente presentes en forma simultánea en todas las Asclepias. Sin embargo estos compuestos no han sido totalmente identificados en cada especie en particular. En el presente trabajo se encara la caracterización fitoquímica y el fraccionamiento bioguiado del extracto para definir componentes activos. Se procedió a la identificación de familias de compuestos en R2: alcaloides, saponinas, cumarinas, fenoles, flavonoides, taninos y compuestos cardiotónicos por técnicas colorimétricas, confirmando la presencia de alcaloides, fenoles y saponinas. El fraccionamiento bioguiado se realizó por cromatografía flash de R2 con silica gel (0,04-0,063mm). Como fase móvil se utilizó un serie eluotrópica de hexano, acetato de etilo y metanol. El eluído se reunió en fracciones de igual perfil cromatográfico por TLC (fase móvil acetona-metanol 80:20) y revelado por UV a 254 y 365 nm, y anisaldehido. Se aislaron ocho fracciones cuya actividad alexitérica se evaluó por SDS-PAGE, resultando tres fracciones las más activas contra el veneno. Al analizarlas por TLC, se observa que tienen en común una mancha roja en forma de llama (Rf= 0,96) con UV 365 nm y anisaldehido. Esta mancha no se encuentra presente en las demás fracciones, por lo que se podría presuponer sería la responsable de la actividad hallada por SDS-PAGE. En resumen, se dispone de subgrupos de componentes alexitéricos activos cuya elucidación estructural se realizará por HPLC-MSn.
description Fil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica, Torres, Ana María y Dellacassa, Eduardo Santiago, 2013. Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56146
identifier_str_mv Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica, Torres, Ana María y Dellacassa, Eduardo Santiago, 2013. Fraccionamiento bioguiado del extracto activo de Asclepias mellodora contra veneno de Bothrops diporus. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Plantas Aromáticas y Medicinales del Nordeste Argentino, y en particular con actividad alexítera.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145995177459712
score 12.712165