Plantas como antiveneno : del mito al logos

Autores
Torres, Ana María; Camargo, Francisco José; Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica; Ricciardi, Gabriela Ana Leticia; Dellacassa, Eduardo Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Camargo, Francisco José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad de la República. Facultad de Química; Uruguay.
El estudio de las plantas medicinales se remonta al principio de la evolución del hombre sobre la Tierra, siendo la fitoterapia considerada como la medicina más ancestral por excelencia. Son numerosas las observaciones del empleo de plantas por los animales, por ejemplo las comadrejas cuando deben enfrentarse a una serpiente suelen envolverse en hojas de llantén, y las águilas andinas cuando son picadas frotan sus partes heridas sobre la planta Mikania guaco con propiedades antiofídicas. Se puede destacar entre otros hechos, lo sucedido con el conquistador Diego Rojas que fue herido por los indígenas con una flecha envenenada y observándolos encontró el antídoto en el zumo de Dorstenia brasiliensis, contrayerba. Al conocimiento de los productos naturales vegetales se vincula el interés en la diversidad biológica, la preservación de las especies autóctonas, la posibilidad de lograr especies, variedades, híbridos o clones con rendimiento elevado estable mediante bioingeniería, el aseguramiento de la calidad, la producción de materias primas vegetales por cultivos controlados, alternativas de producción diversificada a regiones aptas, el menor costo de los fitoterápicos con respecto a los fármacos de síntesis, aceptación de la medicina tradicional en poblaciones en las que la fitoterapia es la base de toda terapia, etc. Es decir, un problema científico de interés botánico, fitoquímico, quimiotaxonómico, pero también económico (Ricciardi, 2000).
Materia
Víboras venenosas
Antiveneno
Plantas alexitéricas
Plantas autóctonas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30753

id RIUNNE_0e369bd4b8092c19e4861d09ecf70f13
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30753
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Plantas como antiveneno : del mito al logosTorres, Ana MaríaCamargo, Francisco JoséRicciardi Verrastro, Bárbara VerónicaRicciardi, Gabriela Ana LeticiaDellacassa, Eduardo SantiagoVíboras venenosasAntivenenoPlantas alexitéricasPlantas autóctonasFil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Camargo, Francisco José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad de la República. Facultad de Química; Uruguay.El estudio de las plantas medicinales se remonta al principio de la evolución del hombre sobre la Tierra, siendo la fitoterapia considerada como la medicina más ancestral por excelencia. Son numerosas las observaciones del empleo de plantas por los animales, por ejemplo las comadrejas cuando deben enfrentarse a una serpiente suelen envolverse en hojas de llantén, y las águilas andinas cuando son picadas frotan sus partes heridas sobre la planta Mikania guaco con propiedades antiofídicas. Se puede destacar entre otros hechos, lo sucedido con el conquistador Diego Rojas que fue herido por los indígenas con una flecha envenenada y observándolos encontró el antídoto en el zumo de Dorstenia brasiliensis, contrayerba. Al conocimiento de los productos naturales vegetales se vincula el interés en la diversidad biológica, la preservación de las especies autóctonas, la posibilidad de lograr especies, variedades, híbridos o clones con rendimiento elevado estable mediante bioingeniería, el aseguramiento de la calidad, la producción de materias primas vegetales por cultivos controlados, alternativas de producción diversificada a regiones aptas, el menor costo de los fitoterápicos con respecto a los fármacos de síntesis, aceptación de la medicina tradicional en poblaciones en las que la fitoterapia es la base de toda terapia, etc. Es decir, un problema científico de interés botánico, fitoquímico, quimiotaxonómico, pero también económico (Ricciardi, 2000).Universidad de la República del Uruguay2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf103 p.application/pdfTorres, Ana María, et al., 2015. Plantas como antiveneno : del mito al logos. Montevideo: Universidad de la República del Uruguay. ISBN 978-9974-0-1279-0.978-9974-0-1279-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30753spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30753instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:10.349Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantas como antiveneno : del mito al logos
title Plantas como antiveneno : del mito al logos
spellingShingle Plantas como antiveneno : del mito al logos
Torres, Ana María
Víboras venenosas
Antiveneno
Plantas alexitéricas
Plantas autóctonas
title_short Plantas como antiveneno : del mito al logos
title_full Plantas como antiveneno : del mito al logos
title_fullStr Plantas como antiveneno : del mito al logos
title_full_unstemmed Plantas como antiveneno : del mito al logos
title_sort Plantas como antiveneno : del mito al logos
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Ana María
Camargo, Francisco José
Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Dellacassa, Eduardo Santiago
author Torres, Ana María
author_facet Torres, Ana María
Camargo, Francisco José
Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Dellacassa, Eduardo Santiago
author_role author
author2 Camargo, Francisco José
Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Dellacassa, Eduardo Santiago
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Víboras venenosas
Antiveneno
Plantas alexitéricas
Plantas autóctonas
topic Víboras venenosas
Antiveneno
Plantas alexitéricas
Plantas autóctonas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Camargo, Francisco José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi Verrastro, Bárbara Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad de la República. Facultad de Química; Uruguay.
El estudio de las plantas medicinales se remonta al principio de la evolución del hombre sobre la Tierra, siendo la fitoterapia considerada como la medicina más ancestral por excelencia. Son numerosas las observaciones del empleo de plantas por los animales, por ejemplo las comadrejas cuando deben enfrentarse a una serpiente suelen envolverse en hojas de llantén, y las águilas andinas cuando son picadas frotan sus partes heridas sobre la planta Mikania guaco con propiedades antiofídicas. Se puede destacar entre otros hechos, lo sucedido con el conquistador Diego Rojas que fue herido por los indígenas con una flecha envenenada y observándolos encontró el antídoto en el zumo de Dorstenia brasiliensis, contrayerba. Al conocimiento de los productos naturales vegetales se vincula el interés en la diversidad biológica, la preservación de las especies autóctonas, la posibilidad de lograr especies, variedades, híbridos o clones con rendimiento elevado estable mediante bioingeniería, el aseguramiento de la calidad, la producción de materias primas vegetales por cultivos controlados, alternativas de producción diversificada a regiones aptas, el menor costo de los fitoterápicos con respecto a los fármacos de síntesis, aceptación de la medicina tradicional en poblaciones en las que la fitoterapia es la base de toda terapia, etc. Es decir, un problema científico de interés botánico, fitoquímico, quimiotaxonómico, pero también económico (Ricciardi, 2000).
description Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres, Ana María, et al., 2015. Plantas como antiveneno : del mito al logos. Montevideo: Universidad de la República del Uruguay. ISBN 978-9974-0-1279-0.
978-9974-0-1279-0
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30753
identifier_str_mv Torres, Ana María, et al., 2015. Plantas como antiveneno : del mito al logos. Montevideo: Universidad de la República del Uruguay. ISBN 978-9974-0-1279-0.
978-9974-0-1279-0
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
103 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683526205440
score 12.559606