Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus

Autores
González Miragliotta, Ana Melissa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la etnomedicina, existen referencias de uso de la especie Eclipta prostrata (L.) L. (tangará-ka’á) como antiveneno ofídico. Se han estudiado químicamente sus extractos metanólicos y butanólicos encontrando wedelolactona y demetilwedelolactona como componentes responsables de la neutralización de venenos de Bothrops jararaca, B. jararacussu, Lachesis muta y Calloselasma rhodostoma en Sudamérica y Tailandia. Con respecto a la especie autóctona, hemos encontrado que el extracto hexánico de las partes aéreas, inhibe en un 30% la actividad coagulante y hemolítica indirecta del veneno de yarará chica Bothrops diporus. Teniendo en cuenta que la morbilidad y la mortalidad por ofidismo varían ampliamente tanto a nivel global como dentro de países y regiones; que es sabido que las especies vegetales pueden variar su composición química debido a influencias edafoclimatológicas; y dado que el único tratamiento eficaz hasta el momento para el accidente ofídico (grave problema de salud pública en nuestro país) es la administración de antiveneno específico; es nuestro interés contribuir con información científica sobre la especie autóctona, la posible variabilidad de la actividad antiveneno contra la especie B. diporus de acuerdo al lugar de recolección y estado vegetativo, de manera de poder validar si esta actividad analizada en otras regiones puede extrapolarse y ser una alternativa al tratamiento. Para tal fin, se recolectó material vegetal de invierno (I) en la localidad de Santa Ana (SA), para comprobar su estabilidad respecto al estado vegetativo; y de primavera (II) en Laguna Brava (LB), para corroborar su actividad en otra zona de recolección. El material fue identificado botánicamente y depositado en herbario (CTES) M. Dematteis et al. 1912. El material vegetal se secó por venteo y se separaron sus partes constitutivas, (PA) partes aéreas y (R) raíces, y se molieron en molinillo (tamiz 12) para preparar los extractos acuoso (1), alcohólico (2) y hexánico (3), respectivamente: por maceración 24 horas con agua, 48 horas con etanol 96o y hexano. Los mismos se filtraron y secaron con rotavapor B¬üchi a presión reducida. Se realizó el screening por SDS-PAGE en geles de poliacrilamida al 12% y stacking al 4%, sembrando el veneno de B. diporus (V) para ver el perfil proteico, el veneno preincubado con los extractos en relación 1:10 (V:E) para observar la interacción, y los extractos (E) para dilucidar la presencia de proteínas vegetales que puedan interferir en la interpretación. Se comprobó in vitro la capacidad de inhibición de las actividades del veneno: coagulante mediante recalcificación de plasma citratado con un coagulometro CoL1 (Wiener), hemolítica indirecta en placas de agar sangre fosfatidilcolina y proteolítica con SDS-PAGE de caseína. Los resultados indican que, en especies recolectadas en SA I, la inhibición de la actividad hemolítica indirecta es menor al 25 % en todos los extractos, resultando inferior a la actividad encontrada previamente en la misma localidad para ejemplares de primavera. La inhibición de la actividad coagulante fue mayor en R2 (51%), seguida por PA1 (49%) encontrándose actividades entre el 30-40% en el resto de los extractos a diferencia de la actividad mayor encontrada previamente en PA3 (30%) para ejemplares de primavera. La especie recolectada en LB muestra inhibición de la actividad hemolítica menor al 20% en todos los extractos, inhibición de la actividad coagulante en R2 (52%) seguido por PA1 (39%) y entre el 30-40% en los demás extractos. Respecto a la actividad proteolítica, fueron activos PA2 y R2 en ambas localidades. Por lo expuesto, podemos deducir que respecto a la inhibición de la actividad hemolítica, la especie no es muy activa, con valores de 22% en R2 de SAI, 20% R2 LBII y 30% en PA3 SAII. Respecto a la inhibición de la actividad coagulante la misma varía, siendo superior en el material recolectado en primavera en LB para los extractos R2 y PA1. La actividad proteolítica fue similar en ambas localidades. Es interesante destacar que Eclipta prostrata recolectada en otros países es fuente importante de inhibidores de fosfolipasa PA2, lo cual se manifiesta por la inhibición in vitro de la actividad hemolítica indirecta. En la especie autóctona no hemos encontrado aún actividad importante al respecto (<30%), mientras que sí es importante la propiedad de inhibir la actividad coagulante y proteolítica resultando ser los extractos más activos los alcohólicos de raíces. Para completar la evaluación y elección de los extractos más activos realizaremos la recolección de material vegetal en los estados vegetativos faltantes de ambas localidades, concluyendo hasta el momento que la especie es activa inhibiendo los componentes del veneno responsables de la actividad coagulante y proteolítica, lo cual la convierte en una especie interesante desde el punto de vista de su posible utilización.
Materia
Actividad alexitérica
Veneno de yarará
Actividad coagulante
Actividad hemolítica indirecta
SDS-PAGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52577

id RIUNNE_3c8def79a572195c1bc411bf84e064f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52577
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporusGonzález Miragliotta, Ana MelissaActividad alexitéricaVeneno de yararáActividad coagulanteActividad hemolítica indirectaSDS-PAGEFil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En la etnomedicina, existen referencias de uso de la especie Eclipta prostrata (L.) L. (tangará-ka’á) como antiveneno ofídico. Se han estudiado químicamente sus extractos metanólicos y butanólicos encontrando wedelolactona y demetilwedelolactona como componentes responsables de la neutralización de venenos de Bothrops jararaca, B. jararacussu, Lachesis muta y Calloselasma rhodostoma en Sudamérica y Tailandia. Con respecto a la especie autóctona, hemos encontrado que el extracto hexánico de las partes aéreas, inhibe en un 30% la actividad coagulante y hemolítica indirecta del veneno de yarará chica Bothrops diporus. Teniendo en cuenta que la morbilidad y la mortalidad por ofidismo varían ampliamente tanto a nivel global como dentro de países y regiones; que es sabido que las especies vegetales pueden variar su composición química debido a influencias edafoclimatológicas; y dado que el único tratamiento eficaz hasta el momento para el accidente ofídico (grave problema de salud pública en nuestro país) es la administración de antiveneno específico; es nuestro interés contribuir con información científica sobre la especie autóctona, la posible variabilidad de la actividad antiveneno contra la especie B. diporus de acuerdo al lugar de recolección y estado vegetativo, de manera de poder validar si esta actividad analizada en otras regiones puede extrapolarse y ser una alternativa al tratamiento. Para tal fin, se recolectó material vegetal de invierno (I) en la localidad de Santa Ana (SA), para comprobar su estabilidad respecto al estado vegetativo; y de primavera (II) en Laguna Brava (LB), para corroborar su actividad en otra zona de recolección. El material fue identificado botánicamente y depositado en herbario (CTES) M. Dematteis et al. 1912. El material vegetal se secó por venteo y se separaron sus partes constitutivas, (PA) partes aéreas y (R) raíces, y se molieron en molinillo (tamiz 12) para preparar los extractos acuoso (1), alcohólico (2) y hexánico (3), respectivamente: por maceración 24 horas con agua, 48 horas con etanol 96o y hexano. Los mismos se filtraron y secaron con rotavapor B¬üchi a presión reducida. Se realizó el screening por SDS-PAGE en geles de poliacrilamida al 12% y stacking al 4%, sembrando el veneno de B. diporus (V) para ver el perfil proteico, el veneno preincubado con los extractos en relación 1:10 (V:E) para observar la interacción, y los extractos (E) para dilucidar la presencia de proteínas vegetales que puedan interferir en la interpretación. Se comprobó in vitro la capacidad de inhibición de las actividades del veneno: coagulante mediante recalcificación de plasma citratado con un coagulometro CoL1 (Wiener), hemolítica indirecta en placas de agar sangre fosfatidilcolina y proteolítica con SDS-PAGE de caseína. Los resultados indican que, en especies recolectadas en SA I, la inhibición de la actividad hemolítica indirecta es menor al 25 % en todos los extractos, resultando inferior a la actividad encontrada previamente en la misma localidad para ejemplares de primavera. La inhibición de la actividad coagulante fue mayor en R2 (51%), seguida por PA1 (49%) encontrándose actividades entre el 30-40% en el resto de los extractos a diferencia de la actividad mayor encontrada previamente en PA3 (30%) para ejemplares de primavera. La especie recolectada en LB muestra inhibición de la actividad hemolítica menor al 20% en todos los extractos, inhibición de la actividad coagulante en R2 (52%) seguido por PA1 (39%) y entre el 30-40% en los demás extractos. Respecto a la actividad proteolítica, fueron activos PA2 y R2 en ambas localidades. Por lo expuesto, podemos deducir que respecto a la inhibición de la actividad hemolítica, la especie no es muy activa, con valores de 22% en R2 de SAI, 20% R2 LBII y 30% en PA3 SAII. Respecto a la inhibición de la actividad coagulante la misma varía, siendo superior en el material recolectado en primavera en LB para los extractos R2 y PA1. La actividad proteolítica fue similar en ambas localidades. Es interesante destacar que Eclipta prostrata recolectada en otros países es fuente importante de inhibidores de fosfolipasa PA2, lo cual se manifiesta por la inhibición in vitro de la actividad hemolítica indirecta. En la especie autóctona no hemos encontrado aún actividad importante al respecto (<30%), mientras que sí es importante la propiedad de inhibir la actividad coagulante y proteolítica resultando ser los extractos más activos los alcohólicos de raíces. Para completar la evaluación y elección de los extractos más activos realizaremos la recolección de material vegetal en los estados vegetativos faltantes de ambas localidades, concluyendo hasta el momento que la especie es activa inhibiendo los componentes del veneno responsables de la actividad coagulante y proteolítica, lo cual la convierte en una especie interesante desde el punto de vista de su posible utilización.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGonzález Miragliotta, Ana Melissa, 2017. Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52577spaUNNE/Cyt - Pregrado/12F010/AR. Corrientes/ Actividad alexitérica y antimicrobiana de plantas utilizadas en la etnomedicina. Caracterización química y biológicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52577instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:24.312Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
title Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
spellingShingle Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
González Miragliotta, Ana Melissa
Actividad alexitérica
Veneno de yarará
Actividad coagulante
Actividad hemolítica indirecta
SDS-PAGE
title_short Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
title_full Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
title_fullStr Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
title_full_unstemmed Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
title_sort Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus
dc.creator.none.fl_str_mv González Miragliotta, Ana Melissa
author González Miragliotta, Ana Melissa
author_facet González Miragliotta, Ana Melissa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad alexitérica
Veneno de yarará
Actividad coagulante
Actividad hemolítica indirecta
SDS-PAGE
topic Actividad alexitérica
Veneno de yarará
Actividad coagulante
Actividad hemolítica indirecta
SDS-PAGE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la etnomedicina, existen referencias de uso de la especie Eclipta prostrata (L.) L. (tangará-ka’á) como antiveneno ofídico. Se han estudiado químicamente sus extractos metanólicos y butanólicos encontrando wedelolactona y demetilwedelolactona como componentes responsables de la neutralización de venenos de Bothrops jararaca, B. jararacussu, Lachesis muta y Calloselasma rhodostoma en Sudamérica y Tailandia. Con respecto a la especie autóctona, hemos encontrado que el extracto hexánico de las partes aéreas, inhibe en un 30% la actividad coagulante y hemolítica indirecta del veneno de yarará chica Bothrops diporus. Teniendo en cuenta que la morbilidad y la mortalidad por ofidismo varían ampliamente tanto a nivel global como dentro de países y regiones; que es sabido que las especies vegetales pueden variar su composición química debido a influencias edafoclimatológicas; y dado que el único tratamiento eficaz hasta el momento para el accidente ofídico (grave problema de salud pública en nuestro país) es la administración de antiveneno específico; es nuestro interés contribuir con información científica sobre la especie autóctona, la posible variabilidad de la actividad antiveneno contra la especie B. diporus de acuerdo al lugar de recolección y estado vegetativo, de manera de poder validar si esta actividad analizada en otras regiones puede extrapolarse y ser una alternativa al tratamiento. Para tal fin, se recolectó material vegetal de invierno (I) en la localidad de Santa Ana (SA), para comprobar su estabilidad respecto al estado vegetativo; y de primavera (II) en Laguna Brava (LB), para corroborar su actividad en otra zona de recolección. El material fue identificado botánicamente y depositado en herbario (CTES) M. Dematteis et al. 1912. El material vegetal se secó por venteo y se separaron sus partes constitutivas, (PA) partes aéreas y (R) raíces, y se molieron en molinillo (tamiz 12) para preparar los extractos acuoso (1), alcohólico (2) y hexánico (3), respectivamente: por maceración 24 horas con agua, 48 horas con etanol 96o y hexano. Los mismos se filtraron y secaron con rotavapor B¬üchi a presión reducida. Se realizó el screening por SDS-PAGE en geles de poliacrilamida al 12% y stacking al 4%, sembrando el veneno de B. diporus (V) para ver el perfil proteico, el veneno preincubado con los extractos en relación 1:10 (V:E) para observar la interacción, y los extractos (E) para dilucidar la presencia de proteínas vegetales que puedan interferir en la interpretación. Se comprobó in vitro la capacidad de inhibición de las actividades del veneno: coagulante mediante recalcificación de plasma citratado con un coagulometro CoL1 (Wiener), hemolítica indirecta en placas de agar sangre fosfatidilcolina y proteolítica con SDS-PAGE de caseína. Los resultados indican que, en especies recolectadas en SA I, la inhibición de la actividad hemolítica indirecta es menor al 25 % en todos los extractos, resultando inferior a la actividad encontrada previamente en la misma localidad para ejemplares de primavera. La inhibición de la actividad coagulante fue mayor en R2 (51%), seguida por PA1 (49%) encontrándose actividades entre el 30-40% en el resto de los extractos a diferencia de la actividad mayor encontrada previamente en PA3 (30%) para ejemplares de primavera. La especie recolectada en LB muestra inhibición de la actividad hemolítica menor al 20% en todos los extractos, inhibición de la actividad coagulante en R2 (52%) seguido por PA1 (39%) y entre el 30-40% en los demás extractos. Respecto a la actividad proteolítica, fueron activos PA2 y R2 en ambas localidades. Por lo expuesto, podemos deducir que respecto a la inhibición de la actividad hemolítica, la especie no es muy activa, con valores de 22% en R2 de SAI, 20% R2 LBII y 30% en PA3 SAII. Respecto a la inhibición de la actividad coagulante la misma varía, siendo superior en el material recolectado en primavera en LB para los extractos R2 y PA1. La actividad proteolítica fue similar en ambas localidades. Es interesante destacar que Eclipta prostrata recolectada en otros países es fuente importante de inhibidores de fosfolipasa PA2, lo cual se manifiesta por la inhibición in vitro de la actividad hemolítica indirecta. En la especie autóctona no hemos encontrado aún actividad importante al respecto (<30%), mientras que sí es importante la propiedad de inhibir la actividad coagulante y proteolítica resultando ser los extractos más activos los alcohólicos de raíces. Para completar la evaluación y elección de los extractos más activos realizaremos la recolección de material vegetal en los estados vegetativos faltantes de ambas localidades, concluyendo hasta el momento que la especie es activa inhibiendo los componentes del veneno responsables de la actividad coagulante y proteolítica, lo cual la convierte en una especie interesante desde el punto de vista de su posible utilización.
description Fil: González Miragliotta, Ana Melissa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González Miragliotta, Ana Melissa, 2017. Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52577
identifier_str_mv González Miragliotta, Ana Melissa, 2017. Evaluación preliminar in vitro de extractos de Eclipta prostrata como inhibidores del veneno de Bothrops diporus. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/12F010/AR. Corrientes/ Actividad alexitérica y antimicrobiana de plantas utilizadas en la etnomedicina. Caracterización química y biológica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787833689276416
score 12.982451