Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares
- Autores
- Pérez, Arturo L.; Coletti, Ángel Agustín; Arjona, Florencia Gisel; Lozina, Laura Analía; Ludueño, Silvia Fabiana; Vera, Gustavo Ariel; Mázere, Jorge Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pérez, Arturo L. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
A pesar de que el tejido óseo es uno de los que más capacidad de regeneración posee, en la clínica, son frecuentes los casos en los que es necesario ayudar a esa capacidad intrínseca de regeneración para una correcta reparación y restauración, como en los fenómenos de no unión ósea en las que la progresión de la cicatrización aparentemente ha cesado, hay movimientos en el sitio, y la curación es improbable sin intervención, por ello es que recurrimos al uso de un protocolo de obtención de plasma rico en plaquetas que por su riqueza en factores de crecimiento nos dirige a una regeneración más que a una simple reparación que tiene objetivo producir la unión de ambos extremos fracturarios recapitulando parte de los procesos que ocurrieron en desarrollo embrionario. El protocolo utilizado fue el adaptado por Amitua y col. que consiste en la extracción de sangre por punción venosa, antes de la sedación y/o anestesia, el volumen en particular se adapta a la necesidad de cada caso, la sangre se coloca en tubos con citratos sódico al 3,8% como anticoagulante. El plasma se separa mediante centrifugación a 460 g, durante 8 minutos, tras la misma el volumen obtenido por tubo de 4,5 ml será de unos 2 ml cuando el hematocrito este dentro de los parámetros normales. Esta fracción obtenida se denomina plasma rico en plaqueta, para activar estas y coagular el fibrinógeno se añaden 50 ul de cloruro de calcio por cada ml de plasma obtenido. El cloruro de calcio inicia un proceso dinámico de coagulación. En este coagulo de fibrina están los factores de crecimientos plaquetarios que deberán ser usados inmediatamente después de obtenido sobre la injuria ósea con no unión.esperando como resultado la activación de los factores de crecimientos que ayuden a la unión de los extremos fracturarios con formación del cayo óseo. - Materia
-
Protocolo de obtención de plasma
plaquetas
No unión ósea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54896
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_31999e2ff33c19c0edafa874cddca856 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54896 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminaresPérez, Arturo L.Coletti, Ángel AgustínArjona, Florencia GiselLozina, Laura AnalíaLudueño, Silvia FabianaVera, Gustavo ArielMázere, Jorge EduardoProtocolo de obtención de plasmaplaquetasNo unión óseaFil: Pérez, Arturo L. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.A pesar de que el tejido óseo es uno de los que más capacidad de regeneración posee, en la clínica, son frecuentes los casos en los que es necesario ayudar a esa capacidad intrínseca de regeneración para una correcta reparación y restauración, como en los fenómenos de no unión ósea en las que la progresión de la cicatrización aparentemente ha cesado, hay movimientos en el sitio, y la curación es improbable sin intervención, por ello es que recurrimos al uso de un protocolo de obtención de plasma rico en plaquetas que por su riqueza en factores de crecimiento nos dirige a una regeneración más que a una simple reparación que tiene objetivo producir la unión de ambos extremos fracturarios recapitulando parte de los procesos que ocurrieron en desarrollo embrionario. El protocolo utilizado fue el adaptado por Amitua y col. que consiste en la extracción de sangre por punción venosa, antes de la sedación y/o anestesia, el volumen en particular se adapta a la necesidad de cada caso, la sangre se coloca en tubos con citratos sódico al 3,8% como anticoagulante. El plasma se separa mediante centrifugación a 460 g, durante 8 minutos, tras la misma el volumen obtenido por tubo de 4,5 ml será de unos 2 ml cuando el hematocrito este dentro de los parámetros normales. Esta fracción obtenida se denomina plasma rico en plaqueta, para activar estas y coagular el fibrinógeno se añaden 50 ul de cloruro de calcio por cada ml de plasma obtenido. El cloruro de calcio inicia un proceso dinámico de coagulación. En este coagulo de fibrina están los factores de crecimientos plaquetarios que deberán ser usados inmediatamente después de obtenido sobre la injuria ósea con no unión.esperando como resultado la activación de los factores de crecimientos que ayuden a la unión de los extremos fracturarios con formación del cayo óseo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 45-45application/pdfPérez, Arturo L., et al., 2015. Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 45-45.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54896spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54896instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:52.576Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
title |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
spellingShingle |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares Pérez, Arturo L. Protocolo de obtención de plasma plaquetas No unión ósea |
title_short |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
title_full |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
title_fullStr |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
title_full_unstemmed |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
title_sort |
Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Arturo L. Coletti, Ángel Agustín Arjona, Florencia Gisel Lozina, Laura Analía Ludueño, Silvia Fabiana Vera, Gustavo Ariel Mázere, Jorge Eduardo |
author |
Pérez, Arturo L. |
author_facet |
Pérez, Arturo L. Coletti, Ángel Agustín Arjona, Florencia Gisel Lozina, Laura Analía Ludueño, Silvia Fabiana Vera, Gustavo Ariel Mázere, Jorge Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Coletti, Ángel Agustín Arjona, Florencia Gisel Lozina, Laura Analía Ludueño, Silvia Fabiana Vera, Gustavo Ariel Mázere, Jorge Eduardo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Protocolo de obtención de plasma plaquetas No unión ósea |
topic |
Protocolo de obtención de plasma plaquetas No unión ósea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pérez, Arturo L. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. A pesar de que el tejido óseo es uno de los que más capacidad de regeneración posee, en la clínica, son frecuentes los casos en los que es necesario ayudar a esa capacidad intrínseca de regeneración para una correcta reparación y restauración, como en los fenómenos de no unión ósea en las que la progresión de la cicatrización aparentemente ha cesado, hay movimientos en el sitio, y la curación es improbable sin intervención, por ello es que recurrimos al uso de un protocolo de obtención de plasma rico en plaquetas que por su riqueza en factores de crecimiento nos dirige a una regeneración más que a una simple reparación que tiene objetivo producir la unión de ambos extremos fracturarios recapitulando parte de los procesos que ocurrieron en desarrollo embrionario. El protocolo utilizado fue el adaptado por Amitua y col. que consiste en la extracción de sangre por punción venosa, antes de la sedación y/o anestesia, el volumen en particular se adapta a la necesidad de cada caso, la sangre se coloca en tubos con citratos sódico al 3,8% como anticoagulante. El plasma se separa mediante centrifugación a 460 g, durante 8 minutos, tras la misma el volumen obtenido por tubo de 4,5 ml será de unos 2 ml cuando el hematocrito este dentro de los parámetros normales. Esta fracción obtenida se denomina plasma rico en plaqueta, para activar estas y coagular el fibrinógeno se añaden 50 ul de cloruro de calcio por cada ml de plasma obtenido. El cloruro de calcio inicia un proceso dinámico de coagulación. En este coagulo de fibrina están los factores de crecimientos plaquetarios que deberán ser usados inmediatamente después de obtenido sobre la injuria ósea con no unión.esperando como resultado la activación de los factores de crecimientos que ayuden a la unión de los extremos fracturarios con formación del cayo óseo. |
description |
Fil: Pérez, Arturo L. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pérez, Arturo L., et al., 2015. Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 45-45. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54896 |
identifier_str_mv |
Pérez, Arturo L., et al., 2015. Protocolo de obtención de plasma rico en plaqueta para su uso en casos de “no unión” ósea resultados preliminares. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 45-45. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54896 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 45-45 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344206626979840 |
score |
12.623145 |