Recuperación de plaquetas para uso terapéutico

Autores
Pereyra, Daniela María Belén; Amarilla, Oscar A.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Introducción: Es una técnica muy moderna de uso local. El plasma enriquecido o rico en plaquetas consiste en una muestra de plasma obtenida de sangre autóloga con una concentración de plaquetas cinco veces superior a la fisiológica. Las plaquetas poseen en sus gránulos alfa una gran cantidad de factores de crecimiento que son liberados localmente entre los más importantes podemos destacar : el factor de crecimiento plaquetario(PDGF),factor de crecimiento de transformación beta (TGFbeta),factor de crecimiento fibroblástico (FGF),factor de crecimiento similar a la insulina (IGF),factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico(EGF); todos ellos presentan funciones específicas y diferentes, los cuales actúan mediante procesos de angiogénesis, miogénesis, quimiotaxis, la formación de matriz extracelular, reclutamiento celular , limpieza macrofágica y estímulos contribuyendo a la regeneración y cicatrización de diferentes tejidos dañados; arrojando resultados satisfactorios y prometedores en el tratamiento de lesiones tendinosas, musculares, articulares, piel, efecto antinflamatorio y reducción del dolor postoperatorio entre otros en aquellos animales que han sido tratados mediante la utilización de plasma rico en plaquetas. Se han descripto varios procesos de recuperación de plaquetas coincidiendo en una doble centrifugación a altas revoluciones por minuto variando cada una en tiempo y velocidad del centrifugado; la cantidad de sangre que debe extraerse cambia según la utilidad para cada paciente. En nuestro laboratorio no obtuvimos los mismos resultados lo que nos llevó a desarrollar un método alternativo. Objetivos: determinar un método específico y eficaz para la recuperación y cuantificación de plaquetas en equinos y caninos para uso terapéutico. Metodología de trabajo: la preparación consiste en la extracción de sangre del paciente en un tubo de vidrio con anticoagulante (citrato de sodio al 3.8%), su sedimentación durante 2 horas en equinos y 5 horas en caninos, luego separamos la fracción plasmática y llevamos a la centrifuga a 1.000 revoluciones por minuto durante 2 minutos , luego de la centrifugación se descarta el sobrenadante y se recupera la fracción rica en plaquetas llevando la misma al contador hematológico automático para su cuantificación, obteniendo resultados con una concentración hasta cinco veces superior a la fisiológica. Conclusión: Mediante este método de sedimentación, Separación y centrifugación de la fracción plasmática rica en plaquetas pudimos establecer una técnica que nos dio mejores resultados a diferencia de la metodología utilizada en la bibliografía consultada.
Materia
Plaquetas
Equinos
Caninos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54978

id RIUNNE_6d8f5582a77dc6b1f369d6c7eaebf2a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54978
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Recuperación de plaquetas para uso terapéuticoPereyra, Daniela María BelénAmarilla, Oscar A.PlaquetasEquinosCaninosFil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Introducción: Es una técnica muy moderna de uso local. El plasma enriquecido o rico en plaquetas consiste en una muestra de plasma obtenida de sangre autóloga con una concentración de plaquetas cinco veces superior a la fisiológica. Las plaquetas poseen en sus gránulos alfa una gran cantidad de factores de crecimiento que son liberados localmente entre los más importantes podemos destacar : el factor de crecimiento plaquetario(PDGF),factor de crecimiento de transformación beta (TGFbeta),factor de crecimiento fibroblástico (FGF),factor de crecimiento similar a la insulina (IGF),factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico(EGF); todos ellos presentan funciones específicas y diferentes, los cuales actúan mediante procesos de angiogénesis, miogénesis, quimiotaxis, la formación de matriz extracelular, reclutamiento celular , limpieza macrofágica y estímulos contribuyendo a la regeneración y cicatrización de diferentes tejidos dañados; arrojando resultados satisfactorios y prometedores en el tratamiento de lesiones tendinosas, musculares, articulares, piel, efecto antinflamatorio y reducción del dolor postoperatorio entre otros en aquellos animales que han sido tratados mediante la utilización de plasma rico en plaquetas. Se han descripto varios procesos de recuperación de plaquetas coincidiendo en una doble centrifugación a altas revoluciones por minuto variando cada una en tiempo y velocidad del centrifugado; la cantidad de sangre que debe extraerse cambia según la utilidad para cada paciente. En nuestro laboratorio no obtuvimos los mismos resultados lo que nos llevó a desarrollar un método alternativo. Objetivos: determinar un método específico y eficaz para la recuperación y cuantificación de plaquetas en equinos y caninos para uso terapéutico. Metodología de trabajo: la preparación consiste en la extracción de sangre del paciente en un tubo de vidrio con anticoagulante (citrato de sodio al 3.8%), su sedimentación durante 2 horas en equinos y 5 horas en caninos, luego separamos la fracción plasmática y llevamos a la centrifuga a 1.000 revoluciones por minuto durante 2 minutos , luego de la centrifugación se descarta el sobrenadante y se recupera la fracción rica en plaquetas llevando la misma al contador hematológico automático para su cuantificación, obteniendo resultados con una concentración hasta cinco veces superior a la fisiológica. Conclusión: Mediante este método de sedimentación, Separación y centrifugación de la fracción plasmática rica en plaquetas pudimos establecer una técnica que nos dio mejores resultados a diferencia de la metodología utilizada en la bibliografía consultada.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 27-27application/pdfPereyra, Daniela María Belén y Amarilla, Oscar A., 2015. Recuperación de plaquetas para uso terapéutico. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 27-27.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54978spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54978instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:33.35Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
title Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
spellingShingle Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
Pereyra, Daniela María Belén
Plaquetas
Equinos
Caninos
title_short Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
title_full Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
title_fullStr Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
title_full_unstemmed Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
title_sort Recuperación de plaquetas para uso terapéutico
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Daniela María Belén
Amarilla, Oscar A.
author Pereyra, Daniela María Belén
author_facet Pereyra, Daniela María Belén
Amarilla, Oscar A.
author_role author
author2 Amarilla, Oscar A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plaquetas
Equinos
Caninos
topic Plaquetas
Equinos
Caninos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Introducción: Es una técnica muy moderna de uso local. El plasma enriquecido o rico en plaquetas consiste en una muestra de plasma obtenida de sangre autóloga con una concentración de plaquetas cinco veces superior a la fisiológica. Las plaquetas poseen en sus gránulos alfa una gran cantidad de factores de crecimiento que son liberados localmente entre los más importantes podemos destacar : el factor de crecimiento plaquetario(PDGF),factor de crecimiento de transformación beta (TGFbeta),factor de crecimiento fibroblástico (FGF),factor de crecimiento similar a la insulina (IGF),factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico(EGF); todos ellos presentan funciones específicas y diferentes, los cuales actúan mediante procesos de angiogénesis, miogénesis, quimiotaxis, la formación de matriz extracelular, reclutamiento celular , limpieza macrofágica y estímulos contribuyendo a la regeneración y cicatrización de diferentes tejidos dañados; arrojando resultados satisfactorios y prometedores en el tratamiento de lesiones tendinosas, musculares, articulares, piel, efecto antinflamatorio y reducción del dolor postoperatorio entre otros en aquellos animales que han sido tratados mediante la utilización de plasma rico en plaquetas. Se han descripto varios procesos de recuperación de plaquetas coincidiendo en una doble centrifugación a altas revoluciones por minuto variando cada una en tiempo y velocidad del centrifugado; la cantidad de sangre que debe extraerse cambia según la utilidad para cada paciente. En nuestro laboratorio no obtuvimos los mismos resultados lo que nos llevó a desarrollar un método alternativo. Objetivos: determinar un método específico y eficaz para la recuperación y cuantificación de plaquetas en equinos y caninos para uso terapéutico. Metodología de trabajo: la preparación consiste en la extracción de sangre del paciente en un tubo de vidrio con anticoagulante (citrato de sodio al 3.8%), su sedimentación durante 2 horas en equinos y 5 horas en caninos, luego separamos la fracción plasmática y llevamos a la centrifuga a 1.000 revoluciones por minuto durante 2 minutos , luego de la centrifugación se descarta el sobrenadante y se recupera la fracción rica en plaquetas llevando la misma al contador hematológico automático para su cuantificación, obteniendo resultados con una concentración hasta cinco veces superior a la fisiológica. Conclusión: Mediante este método de sedimentación, Separación y centrifugación de la fracción plasmática rica en plaquetas pudimos establecer una técnica que nos dio mejores resultados a diferencia de la metodología utilizada en la bibliografía consultada.
description Fil: Pereyra, Daniela María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, Daniela María Belén y Amarilla, Oscar A., 2015. Recuperación de plaquetas para uso terapéutico. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 27-27.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54978
identifier_str_mv Pereyra, Daniela María Belén y Amarilla, Oscar A., 2015. Recuperación de plaquetas para uso terapéutico. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 27-27.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 27-27
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189258366976
score 12.623145