Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes
- Autores
- D' Andrea, Ana María
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo propuesto forma parte de un proyecto de investigación, recientemente iniciado, denominado “Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes” acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se orienta a analizar y caracterizar las actuales ofertas de formación profesional y de capacitación laboral destinadas a este sector, tanto desde el Sistema Educativo Formal como desde ámbitos educativos no formales. Específicamente, se presenta un análisis de los primeros datos empíricos que sirven como caracterización del contexto. Nos centramos en dos objetivos: • Realizar un diagnóstico de las características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes • Identificar las principales ofertas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores vulnerables de la provincia. Para la construcción de la información se utiliza una estrategia cuanticualitativa. Se recurre a datos estadísticos provenientes de fuentes de organismos provinciales, nacionales e internacionales (especialmente vinculados a las áreas de Educación y Trabajo) para dar cumplimiento al primer objetivo. Las ofertas de formación para el trabajo, por su parte, son identificadas a partir de entrevistas informales a informantes claves así como análisis de documentos. El diagnóstico realizado permite caracterizar los rasgos socioeducativos y laborales de los jóvenes de la Argentina, en general, así como algunas particularidades y distinciones de este grupo en Corrientes. La provincia se encuentra en la región que tiene los indicadores más bajos de ocupación y educación del país. Hay un porcentaje considerable de jóvenes que no estudian ni trabajan. Éstos se encuentran principalmente entre los que tienen niveles de ingresos per cápita familiares bajos. De este grupo, los que sí estudian asisten, principalmente, a las ofertas de la modalidad EPJA (Educación Permanente para Jóvenes y Adultos) y, dentro de la modalidad de educación técnico-profesional, asisten principalmente a los Centros de Formación Profesional. Otros participan, bajo la denominación de beneficiarios, en distintos programas ofrecidos por ONGs (Organismos No Gubernamentales), empresas y sindicatos. Dentro de estos últimos, justamente, se destaca un importante grado de heterogeneidad (en relación con los objetivos de las ofertas, la extensión, los contenidos, las metodologías y lógicas institucionales en las que se enmarcan) que serán profundizadas en la siguiente instancia de la investigación a partir de la construcción de una tipología. - Materia
-
Características socioeducativas
Características laborales
Ofertas de formación
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27657
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_2fde97ccdc3b09c0417909e0c66f8e58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27657 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de CorrientesD' Andrea, Ana MaríaCaracterísticas socioeducativasCaracterísticas laboralesOfertas de formaciónCorrientes (Argentina)Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El trabajo propuesto forma parte de un proyecto de investigación, recientemente iniciado, denominado “Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes” acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se orienta a analizar y caracterizar las actuales ofertas de formación profesional y de capacitación laboral destinadas a este sector, tanto desde el Sistema Educativo Formal como desde ámbitos educativos no formales. Específicamente, se presenta un análisis de los primeros datos empíricos que sirven como caracterización del contexto. Nos centramos en dos objetivos: • Realizar un diagnóstico de las características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes • Identificar las principales ofertas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores vulnerables de la provincia. Para la construcción de la información se utiliza una estrategia cuanticualitativa. Se recurre a datos estadísticos provenientes de fuentes de organismos provinciales, nacionales e internacionales (especialmente vinculados a las áreas de Educación y Trabajo) para dar cumplimiento al primer objetivo. Las ofertas de formación para el trabajo, por su parte, son identificadas a partir de entrevistas informales a informantes claves así como análisis de documentos. El diagnóstico realizado permite caracterizar los rasgos socioeducativos y laborales de los jóvenes de la Argentina, en general, así como algunas particularidades y distinciones de este grupo en Corrientes. La provincia se encuentra en la región que tiene los indicadores más bajos de ocupación y educación del país. Hay un porcentaje considerable de jóvenes que no estudian ni trabajan. Éstos se encuentran principalmente entre los que tienen niveles de ingresos per cápita familiares bajos. De este grupo, los que sí estudian asisten, principalmente, a las ofertas de la modalidad EPJA (Educación Permanente para Jóvenes y Adultos) y, dentro de la modalidad de educación técnico-profesional, asisten principalmente a los Centros de Formación Profesional. Otros participan, bajo la denominación de beneficiarios, en distintos programas ofrecidos por ONGs (Organismos No Gubernamentales), empresas y sindicatos. Dentro de estos últimos, justamente, se destaca un importante grado de heterogeneidad (en relación con los objetivos de las ofertas, la extensión, los contenidos, las metodologías y lógicas institucionales en las que se enmarcan) que serán profundizadas en la siguiente instancia de la investigación a partir de la construcción de una tipología.Ministerio de Educación de la Nación. Área de Investigación y Evaluación de Programas de la DiNIECE2011-06-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-23application/pdfD' Andrea, Ana María, 2011. Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes. En: II Encuentro Nacional de la Red Federal de Investigación Educativa “La Investigación y la Política Educativa en los Ministerios de Educación”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Área de Investigación y Evaluación de Programas de la DiNIECE, p. 1-23.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27657spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27657instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:58.864Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
title |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes D' Andrea, Ana María Características socioeducativas Características laborales Ofertas de formación Corrientes (Argentina) |
title_short |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
title_full |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D' Andrea, Ana María |
author |
D' Andrea, Ana María |
author_facet |
D' Andrea, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Características socioeducativas Características laborales Ofertas de formación Corrientes (Argentina) |
topic |
Características socioeducativas Características laborales Ofertas de formación Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El trabajo propuesto forma parte de un proyecto de investigación, recientemente iniciado, denominado “Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes” acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se orienta a analizar y caracterizar las actuales ofertas de formación profesional y de capacitación laboral destinadas a este sector, tanto desde el Sistema Educativo Formal como desde ámbitos educativos no formales. Específicamente, se presenta un análisis de los primeros datos empíricos que sirven como caracterización del contexto. Nos centramos en dos objetivos: • Realizar un diagnóstico de las características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes • Identificar las principales ofertas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores vulnerables de la provincia. Para la construcción de la información se utiliza una estrategia cuanticualitativa. Se recurre a datos estadísticos provenientes de fuentes de organismos provinciales, nacionales e internacionales (especialmente vinculados a las áreas de Educación y Trabajo) para dar cumplimiento al primer objetivo. Las ofertas de formación para el trabajo, por su parte, son identificadas a partir de entrevistas informales a informantes claves así como análisis de documentos. El diagnóstico realizado permite caracterizar los rasgos socioeducativos y laborales de los jóvenes de la Argentina, en general, así como algunas particularidades y distinciones de este grupo en Corrientes. La provincia se encuentra en la región que tiene los indicadores más bajos de ocupación y educación del país. Hay un porcentaje considerable de jóvenes que no estudian ni trabajan. Éstos se encuentran principalmente entre los que tienen niveles de ingresos per cápita familiares bajos. De este grupo, los que sí estudian asisten, principalmente, a las ofertas de la modalidad EPJA (Educación Permanente para Jóvenes y Adultos) y, dentro de la modalidad de educación técnico-profesional, asisten principalmente a los Centros de Formación Profesional. Otros participan, bajo la denominación de beneficiarios, en distintos programas ofrecidos por ONGs (Organismos No Gubernamentales), empresas y sindicatos. Dentro de estos últimos, justamente, se destaca un importante grado de heterogeneidad (en relación con los objetivos de las ofertas, la extensión, los contenidos, las metodologías y lógicas institucionales en las que se enmarcan) que serán profundizadas en la siguiente instancia de la investigación a partir de la construcción de una tipología. |
description |
Fil: D' Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
D' Andrea, Ana María, 2011. Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes. En: II Encuentro Nacional de la Red Federal de Investigación Educativa “La Investigación y la Política Educativa en los Ministerios de Educación”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Área de Investigación y Evaluación de Programas de la DiNIECE, p. 1-23. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27657 |
identifier_str_mv |
D' Andrea, Ana María, 2011. Características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes. En: II Encuentro Nacional de la Red Federal de Investigación Educativa “La Investigación y la Política Educativa en los Ministerios de Educación”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Área de Investigación y Evaluación de Programas de la DiNIECE, p. 1-23. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27657 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-23 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación de la Nación. Área de Investigación y Evaluación de Programas de la DiNIECE |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación de la Nación. Área de Investigación y Evaluación de Programas de la DiNIECE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344209126785024 |
score |
12.623145 |