El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público
- Autores
- Da Silva, Cristian Javier; Cardozo, Osvaldo Daniel; Odriozola, Jorge Guillermo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Da Silva, Cristian Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Odriozola, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Una cuestión ampliamente abordada en la literatura científica lo constituye la relación existente entre los usos del suelo y el transporte público de pasajeros. Una pregunta que comúnmente emerge es: ¿Los usos del suelo son una función del Transporte Público o viceversa? Si lo vemos en términos generales se torna muy difícil discernir la realidad, pero lo sí está claro es que ambos son importantes para la planificación territorial. El Transporte Público es un modo de movilidad que facilita los desplazamientos diarios de la población, por lo tanto adquiere el rol de factor de desplazamiento de flujos de personas. Por otro lado, los usos del suelo constituyen una “imagen” de las actividades de reproducción que desarrollan los seres humanos y debido a su diversidad no existe un consenso de clasificación universal. El objetivo general es indagar la relación existente entre los usos del suelo y el transporte público a nivel de paradas, en un área piloto del centro de la ciudad. La base catastral georreferenciada en formato vectorial shapefile (ejido urbano, manzanas, parcelario, callejero) fue proporcionado por la Dirección de Catastro y Cartografía de la Municipalidad de Resistencia. A su vez, la capa digital de las paradas es cortesía del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG) de la Universidad Nacional del Nordeste. Los datos de usos del suelo son producto del relevamiento in situ, a lo cual se suma el aforo de pasajeros realizado en las paradas del área de estudio. Debido a la compleja trama de relaciones tejidas entonces en el área abordada, se ha decidido analizar la relación existente entre variables comerciales y la cantidad de personas que utilizan el transporte público que a su vez presentan indicios de haber realizado compras. Esto se ha hecho por medio de un modelo de Regresión Lineal Múltiple (MLRM), para lo cual se ha especificado como variable dependiente la cantidad de pasajeros que presentan indicador de compras (bolsa en mano) y como independientes las intrínsecas de la red (número de líneas, conexión entre líneas), comerciales (densidad comercial, variedad de usos del suelo, número de comercios) y geográficas (distancia a la peatonal). Las variables comerciales se ha obtenido a partir de la aplicación de técnicas de Análisis espacial (Buffers de 75m) para delimitar el área de influencia de las paradas de colectivos a lo cual se suma el postprocesamiento de dichas a partir de Polígonos de Thiessen, trazando de esta manera el área de competencia. Con estos polígonos se procedió a contabilizar las parcelas afectadas, la diversidad de uso (variedad) y la densidad comercial promedio. Además, se calculó la distancia a la calle Peatonal debido a que constituye uno de los ejes comerciales más importantes. Los resultados arrojados por los test estadísticos muestran una alta correlación entre las variables comerciales y las de la red, con valores superiores a 0,7 (coeficiente de Pearson) y un nivel de significación del 0,05. Los R2 de los diferentes modelos obtenidos por medio de distintos métodos de selección de variables presentan valores superiores a 0,9, con lo cual se puede afirmar que la variabilidad en la cantidad de personas por paradas que utilizan el transporte público en el área de estudio está explicada en un 90% por las variables empleadas. Estos resultados refuerzan las presunciones acerca de la relación entre los usos del suelo (particularmente el comercial) y el transporte público, con lo cual se verifica la complementación de ambas actividades en el desarrollo de la ciudad. - Materia
-
Regresión lineal múltiple (MRLM)
Análisis espacial
SIG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51416
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_2f299163c8c20e3146b8e05bb585d396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51416 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte públicoDa Silva, Cristian JavierCardozo, Osvaldo DanielOdriozola, Jorge GuillermoRegresión lineal múltiple (MRLM)Análisis espacialSIGFil: Da Silva, Cristian Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Odriozola, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Una cuestión ampliamente abordada en la literatura científica lo constituye la relación existente entre los usos del suelo y el transporte público de pasajeros. Una pregunta que comúnmente emerge es: ¿Los usos del suelo son una función del Transporte Público o viceversa? Si lo vemos en términos generales se torna muy difícil discernir la realidad, pero lo sí está claro es que ambos son importantes para la planificación territorial. El Transporte Público es un modo de movilidad que facilita los desplazamientos diarios de la población, por lo tanto adquiere el rol de factor de desplazamiento de flujos de personas. Por otro lado, los usos del suelo constituyen una “imagen” de las actividades de reproducción que desarrollan los seres humanos y debido a su diversidad no existe un consenso de clasificación universal. El objetivo general es indagar la relación existente entre los usos del suelo y el transporte público a nivel de paradas, en un área piloto del centro de la ciudad. La base catastral georreferenciada en formato vectorial shapefile (ejido urbano, manzanas, parcelario, callejero) fue proporcionado por la Dirección de Catastro y Cartografía de la Municipalidad de Resistencia. A su vez, la capa digital de las paradas es cortesía del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG) de la Universidad Nacional del Nordeste. Los datos de usos del suelo son producto del relevamiento in situ, a lo cual se suma el aforo de pasajeros realizado en las paradas del área de estudio. Debido a la compleja trama de relaciones tejidas entonces en el área abordada, se ha decidido analizar la relación existente entre variables comerciales y la cantidad de personas que utilizan el transporte público que a su vez presentan indicios de haber realizado compras. Esto se ha hecho por medio de un modelo de Regresión Lineal Múltiple (MLRM), para lo cual se ha especificado como variable dependiente la cantidad de pasajeros que presentan indicador de compras (bolsa en mano) y como independientes las intrínsecas de la red (número de líneas, conexión entre líneas), comerciales (densidad comercial, variedad de usos del suelo, número de comercios) y geográficas (distancia a la peatonal). Las variables comerciales se ha obtenido a partir de la aplicación de técnicas de Análisis espacial (Buffers de 75m) para delimitar el área de influencia de las paradas de colectivos a lo cual se suma el postprocesamiento de dichas a partir de Polígonos de Thiessen, trazando de esta manera el área de competencia. Con estos polígonos se procedió a contabilizar las parcelas afectadas, la diversidad de uso (variedad) y la densidad comercial promedio. Además, se calculó la distancia a la calle Peatonal debido a que constituye uno de los ejes comerciales más importantes. Los resultados arrojados por los test estadísticos muestran una alta correlación entre las variables comerciales y las de la red, con valores superiores a 0,7 (coeficiente de Pearson) y un nivel de significación del 0,05. Los R2 de los diferentes modelos obtenidos por medio de distintos métodos de selección de variables presentan valores superiores a 0,9, con lo cual se puede afirmar que la variabilidad en la cantidad de personas por paradas que utilizan el transporte público en el área de estudio está explicada en un 90% por las variables empleadas. Estos resultados refuerzan las presunciones acerca de la relación entre los usos del suelo (particularmente el comercial) y el transporte público, con lo cual se verifica la complementación de ambas actividades en el desarrollo de la ciudad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDa Silva, Cristian Javier, Cardozo, Osvaldo Daniel y Odriozola, Jorge Guillermo, 2014. El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51416spaUNNE/PI/0055-2011/AR. Corrientes/Geomarketing Aplicado al Desarrollo de Centros Comerciales de las Ciudades Capitales de Chaco y Corrientes", acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Res No 982/10 (Periodo 2014-2016)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51416instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.442Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
title |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
spellingShingle |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público Da Silva, Cristian Javier Regresión lineal múltiple (MRLM) Análisis espacial SIG |
title_short |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
title_full |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
title_fullStr |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
title_full_unstemmed |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
title_sort |
El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Da Silva, Cristian Javier Cardozo, Osvaldo Daniel Odriozola, Jorge Guillermo |
author |
Da Silva, Cristian Javier |
author_facet |
Da Silva, Cristian Javier Cardozo, Osvaldo Daniel Odriozola, Jorge Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Cardozo, Osvaldo Daniel Odriozola, Jorge Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Regresión lineal múltiple (MRLM) Análisis espacial SIG |
topic |
Regresión lineal múltiple (MRLM) Análisis espacial SIG |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Da Silva, Cristian Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Odriozola, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Una cuestión ampliamente abordada en la literatura científica lo constituye la relación existente entre los usos del suelo y el transporte público de pasajeros. Una pregunta que comúnmente emerge es: ¿Los usos del suelo son una función del Transporte Público o viceversa? Si lo vemos en términos generales se torna muy difícil discernir la realidad, pero lo sí está claro es que ambos son importantes para la planificación territorial. El Transporte Público es un modo de movilidad que facilita los desplazamientos diarios de la población, por lo tanto adquiere el rol de factor de desplazamiento de flujos de personas. Por otro lado, los usos del suelo constituyen una “imagen” de las actividades de reproducción que desarrollan los seres humanos y debido a su diversidad no existe un consenso de clasificación universal. El objetivo general es indagar la relación existente entre los usos del suelo y el transporte público a nivel de paradas, en un área piloto del centro de la ciudad. La base catastral georreferenciada en formato vectorial shapefile (ejido urbano, manzanas, parcelario, callejero) fue proporcionado por la Dirección de Catastro y Cartografía de la Municipalidad de Resistencia. A su vez, la capa digital de las paradas es cortesía del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG) de la Universidad Nacional del Nordeste. Los datos de usos del suelo son producto del relevamiento in situ, a lo cual se suma el aforo de pasajeros realizado en las paradas del área de estudio. Debido a la compleja trama de relaciones tejidas entonces en el área abordada, se ha decidido analizar la relación existente entre variables comerciales y la cantidad de personas que utilizan el transporte público que a su vez presentan indicios de haber realizado compras. Esto se ha hecho por medio de un modelo de Regresión Lineal Múltiple (MLRM), para lo cual se ha especificado como variable dependiente la cantidad de pasajeros que presentan indicador de compras (bolsa en mano) y como independientes las intrínsecas de la red (número de líneas, conexión entre líneas), comerciales (densidad comercial, variedad de usos del suelo, número de comercios) y geográficas (distancia a la peatonal). Las variables comerciales se ha obtenido a partir de la aplicación de técnicas de Análisis espacial (Buffers de 75m) para delimitar el área de influencia de las paradas de colectivos a lo cual se suma el postprocesamiento de dichas a partir de Polígonos de Thiessen, trazando de esta manera el área de competencia. Con estos polígonos se procedió a contabilizar las parcelas afectadas, la diversidad de uso (variedad) y la densidad comercial promedio. Además, se calculó la distancia a la calle Peatonal debido a que constituye uno de los ejes comerciales más importantes. Los resultados arrojados por los test estadísticos muestran una alta correlación entre las variables comerciales y las de la red, con valores superiores a 0,7 (coeficiente de Pearson) y un nivel de significación del 0,05. Los R2 de los diferentes modelos obtenidos por medio de distintos métodos de selección de variables presentan valores superiores a 0,9, con lo cual se puede afirmar que la variabilidad en la cantidad de personas por paradas que utilizan el transporte público en el área de estudio está explicada en un 90% por las variables empleadas. Estos resultados refuerzan las presunciones acerca de la relación entre los usos del suelo (particularmente el comercial) y el transporte público, con lo cual se verifica la complementación de ambas actividades en el desarrollo de la ciudad. |
description |
Fil: Da Silva, Cristian Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Da Silva, Cristian Javier, Cardozo, Osvaldo Daniel y Odriozola, Jorge Guillermo, 2014. El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51416 |
identifier_str_mv |
Da Silva, Cristian Javier, Cardozo, Osvaldo Daniel y Odriozola, Jorge Guillermo, 2014. El geomarketing como propuesta de integración entre el comercio y el transporte público. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51416 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/0055-2011/AR. Corrientes/Geomarketing Aplicado al Desarrollo de Centros Comerciales de las Ciudades Capitales de Chaco y Corrientes", acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Res No 982/10 (Periodo 2014-2016) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621705722462208 |
score |
12.559606 |