Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant
- Autores
- Bidaseca, Karina Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este proyecto nace inspirado en la simbolización de "La puerta del no-retorno" ubicada al final del recorrido del Museo de la isla de Gorée (Sénegal); adquiere ese nombre y es representada en diferentes paredes de la ciudad de Dakar. A través de esa puerta eran deportadas las poblaciones africanas obligadas a trabajar como esclavas y esclavos en las plantaciones en América, apelando a los discursos científicos y religiosos del siglo XV que justificaban su no-humanidad.El abismo que se abría al atravesar la puerta marcaba el tránsito de ser sujetos a mercancías, algunos morían antes de atravesarla, otros, al perecer en la travesía, eran arrojados al mar.Ubicada en la trama de dos temporalidades que se confundenen el "tout-monde/mundialización", proclamado por el poeta dela negritud, Édouard Glissant y en la actualidad, en los trayectosdramáticos de refugiades/inmigrantes exiliados por el capitalismo, que son violentamente expulsados a la intemperie en las zonas de no-ser fanoniana. Una acción política que hoy propone el concepto de "fronteras abiertas", este texto está entretejido en tramas textuales y performáticas, que abordan la obra de intelectuales como Fanon, Glissant, Audre Lorde y la obra de la artista cubana Ana Mendieta. Este artículo, en particular, abordará las formas de pensamiento situado, las prácticas de éstetesis femeninas transatlánticas, tomando la obra de la artista cubana Ana Mendieta en Oaxaca,México y en Cuba, para abrazar los conceptos de territorios dememoria, arte feminista situado y descolonial. A nivel metodológico, se basa en una combinación de técnicas de revisión bibliográfica y documental, y trabajo de archivo etnográfico con metodologia socio-afectiva plasmada en la amistad entre mujeres.
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
AFRODESCENDENCIA
AFROFEMINISMO
ESTÉTICA DESCOLONIAL
POÉTICA DE LA RELACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197880
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71c3902002ae9dec9214b4e41c35784b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197880 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard GlissantBidaseca, Karina AndreaAFRODESCENDENCIAAFROFEMINISMOESTÉTICA DESCOLONIALPOÉTICA DE LA RELACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este proyecto nace inspirado en la simbolización de "La puerta del no-retorno" ubicada al final del recorrido del Museo de la isla de Gorée (Sénegal); adquiere ese nombre y es representada en diferentes paredes de la ciudad de Dakar. A través de esa puerta eran deportadas las poblaciones africanas obligadas a trabajar como esclavas y esclavos en las plantaciones en América, apelando a los discursos científicos y religiosos del siglo XV que justificaban su no-humanidad.El abismo que se abría al atravesar la puerta marcaba el tránsito de ser sujetos a mercancías, algunos morían antes de atravesarla, otros, al perecer en la travesía, eran arrojados al mar.Ubicada en la trama de dos temporalidades que se confundenen el "tout-monde/mundialización", proclamado por el poeta dela negritud, Édouard Glissant y en la actualidad, en los trayectosdramáticos de refugiades/inmigrantes exiliados por el capitalismo, que son violentamente expulsados a la intemperie en las zonas de no-ser fanoniana. Una acción política que hoy propone el concepto de "fronteras abiertas", este texto está entretejido en tramas textuales y performáticas, que abordan la obra de intelectuales como Fanon, Glissant, Audre Lorde y la obra de la artista cubana Ana Mendieta. Este artículo, en particular, abordará las formas de pensamiento situado, las prácticas de éstetesis femeninas transatlánticas, tomando la obra de la artista cubana Ana Mendieta en Oaxaca,México y en Cuba, para abrazar los conceptos de territorios dememoria, arte feminista situado y descolonial. A nivel metodológico, se basa en una combinación de técnicas de revisión bibliográfica y documental, y trabajo de archivo etnográfico con metodologia socio-afectiva plasmada en la amistad entre mujeres.Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCampoalegre Septien, RosaOcoró Loango, Anny2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197880Bidaseca, Karina Andrea; Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 181-206978-987-722-442-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1752&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:39.529CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
title |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
spellingShingle |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant Bidaseca, Karina Andrea AFRODESCENDENCIA AFROFEMINISMO ESTÉTICA DESCOLONIAL POÉTICA DE LA RELACIÓN |
title_short |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
title_full |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
title_fullStr |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
title_full_unstemmed |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
title_sort |
Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bidaseca, Karina Andrea |
author |
Bidaseca, Karina Andrea |
author_facet |
Bidaseca, Karina Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Campoalegre Septien, Rosa Ocoró Loango, Anny |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AFRODESCENDENCIA AFROFEMINISMO ESTÉTICA DESCOLONIAL POÉTICA DE LA RELACIÓN |
topic |
AFRODESCENDENCIA AFROFEMINISMO ESTÉTICA DESCOLONIAL POÉTICA DE LA RELACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este proyecto nace inspirado en la simbolización de "La puerta del no-retorno" ubicada al final del recorrido del Museo de la isla de Gorée (Sénegal); adquiere ese nombre y es representada en diferentes paredes de la ciudad de Dakar. A través de esa puerta eran deportadas las poblaciones africanas obligadas a trabajar como esclavas y esclavos en las plantaciones en América, apelando a los discursos científicos y religiosos del siglo XV que justificaban su no-humanidad.El abismo que se abría al atravesar la puerta marcaba el tránsito de ser sujetos a mercancías, algunos morían antes de atravesarla, otros, al perecer en la travesía, eran arrojados al mar.Ubicada en la trama de dos temporalidades que se confundenen el "tout-monde/mundialización", proclamado por el poeta dela negritud, Édouard Glissant y en la actualidad, en los trayectosdramáticos de refugiades/inmigrantes exiliados por el capitalismo, que son violentamente expulsados a la intemperie en las zonas de no-ser fanoniana. Una acción política que hoy propone el concepto de "fronteras abiertas", este texto está entretejido en tramas textuales y performáticas, que abordan la obra de intelectuales como Fanon, Glissant, Audre Lorde y la obra de la artista cubana Ana Mendieta. Este artículo, en particular, abordará las formas de pensamiento situado, las prácticas de éstetesis femeninas transatlánticas, tomando la obra de la artista cubana Ana Mendieta en Oaxaca,México y en Cuba, para abrazar los conceptos de territorios dememoria, arte feminista situado y descolonial. A nivel metodológico, se basa en una combinación de técnicas de revisión bibliográfica y documental, y trabajo de archivo etnográfico con metodologia socio-afectiva plasmada en la amistad entre mujeres. Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Este proyecto nace inspirado en la simbolización de "La puerta del no-retorno" ubicada al final del recorrido del Museo de la isla de Gorée (Sénegal); adquiere ese nombre y es representada en diferentes paredes de la ciudad de Dakar. A través de esa puerta eran deportadas las poblaciones africanas obligadas a trabajar como esclavas y esclavos en las plantaciones en América, apelando a los discursos científicos y religiosos del siglo XV que justificaban su no-humanidad.El abismo que se abría al atravesar la puerta marcaba el tránsito de ser sujetos a mercancías, algunos morían antes de atravesarla, otros, al perecer en la travesía, eran arrojados al mar.Ubicada en la trama de dos temporalidades que se confundenen el "tout-monde/mundialización", proclamado por el poeta dela negritud, Édouard Glissant y en la actualidad, en los trayectosdramáticos de refugiades/inmigrantes exiliados por el capitalismo, que son violentamente expulsados a la intemperie en las zonas de no-ser fanoniana. Una acción política que hoy propone el concepto de "fronteras abiertas", este texto está entretejido en tramas textuales y performáticas, que abordan la obra de intelectuales como Fanon, Glissant, Audre Lorde y la obra de la artista cubana Ana Mendieta. Este artículo, en particular, abordará las formas de pensamiento situado, las prácticas de éstetesis femeninas transatlánticas, tomando la obra de la artista cubana Ana Mendieta en Oaxaca,México y en Cuba, para abrazar los conceptos de territorios dememoria, arte feminista situado y descolonial. A nivel metodológico, se basa en una combinación de técnicas de revisión bibliográfica y documental, y trabajo de archivo etnográfico con metodologia socio-afectiva plasmada en la amistad entre mujeres. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197880 Bidaseca, Karina Andrea; Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 181-206 978-987-722-442-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197880 |
identifier_str_mv |
Bidaseca, Karina Andrea; Las "Puertas del No Retorno" en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 181-206 978-987-722-442-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1752&campo=autor&texto= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269651185172480 |
score |
13.13397 |