Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental

Autores
Bissaro Fava, Diego Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bissaro Fava, Diego Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El paradigma ambiental presenta interrelaciones y procesos que requieren de un análisis integrado de las partes y no admite un tratamiento aislado por su complejidad. Debe ser analizado como un sistema, es decir como una entidad autónoma dotada de una cierta permanencia y constituida por elementos interrelacionados que forman subsistemas estructurales y funcionales, que se transforman dentro de ciertos límites de estabilidad, gracias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su entorno especifico. (Francois, 1992). El sistema ambiente está compuesta por una dimensión estática desde lo físico y los elementos naturales o patrimonio natural y elementos culturales que el hombre crea y hacen a su vida, subsistencia y desarrollo. Por otra parte la creciente degradación del medio, derivado de las actividades antrópicas, ha aparejado la consideración del ambiente como bien jurídico a tutelar y el hombre es parte del medio que lo rodea, por tanto está interesado en proteger como forma de protegerse así mismo. La tutela del ambiente, desde una óptica geocéntrica focaliza la protección en el bien jurídico colectivo ambiente como un macro bien, es decir, como un bien jurídico que es más que la suma de partes, es la interrelación de todas ellas. Las partes de este sistema, forman a su vez subsistemas y presentan relaciones internas entre si y externas con el macro bien ambiente. En este sentido el Arbolado Urbano debe ser entendido como micro bien ambiental, es decir cómo, subsistema ya que es funcional y estructural del sistema ambiente. El problema es que no siempre se considera a la calificación del arbolado como sistema, no es una cualidad intrínseca, sino más bien que es apreciación que se realiza para su valoración como bien ambiental. Desde esta óptica de sistema el arbolado presenta una organización interna biológica, relaciones reciprocas de carácter ecológico, niveles jerárquicos teniendo en cuenta las relaciones entre especies, capacidad de variación y adaptación al medio urbano, conservando la identidad como sistema. Es decir, que el arbolado considerado como micro sistema ambiental, es un todo. En cuanto al objetivo de este trabajo, nos proponemos analizar al recurso natural arbolado desde una perspectiva jurídica como bien protegido y colectivo. Esta investigación es de tipo cualitativa, exploratoria. En este trabajo, nos basamos en la observación del fenómeno, acompañado de descripciones y análisis comparativo. Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán la revisión y exploración histórica y contextual; utilizando fuentes primarias y secundarias de información. Como discusión y Resultado podemos obtener los siguientes datos: En la Carta de Barcelona, dictada en el Congreso "El árbol y la Ciudad" junio 1995, da cuenta del carácter sistémico del arbolado indicando que "el sistema de arbolado de nuestras ciudades es un sistema básico que debe ser valorado, planificado y gestionado". Por otra parte también en el contexto internacional podemos ver que la declaración Europea de Árbol Ornamental, elaborado por la Sociedad Francesa de Arboricultura, relaciona al micro sistema del árbol con el macro sistema ambiental. Como conclusión parcial podemos decir que la constitucionalización del derecho ambiental en el mundo y en Argentina a partir de 1994, y en Francia luego de la carta del Medioambiente en 2005, trajo aparejado el surgimiento de una nueva categoría de bienes susceptibles de tutela denominados bienes colectivos, esto introduce un salto cualitativo respecto del modelo de la función social de la propiedad. Por su parte el arbolado urbano como micro bien jurídico, perteneciente al subsistema ambiente, es un bien colectivo.
Materia
Sistema
Subsistema
Forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52002

id RIUNNE_2b8ec84a2621304f51f76bc1de01d236
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52002
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Derecho al arbolado como bien colectivo ambientalBissaro Fava, Diego EduardoSistemaSubsistemaForestalFil: Bissaro Fava, Diego Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El paradigma ambiental presenta interrelaciones y procesos que requieren de un análisis integrado de las partes y no admite un tratamiento aislado por su complejidad. Debe ser analizado como un sistema, es decir como una entidad autónoma dotada de una cierta permanencia y constituida por elementos interrelacionados que forman subsistemas estructurales y funcionales, que se transforman dentro de ciertos límites de estabilidad, gracias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su entorno especifico. (Francois, 1992). El sistema ambiente está compuesta por una dimensión estática desde lo físico y los elementos naturales o patrimonio natural y elementos culturales que el hombre crea y hacen a su vida, subsistencia y desarrollo. Por otra parte la creciente degradación del medio, derivado de las actividades antrópicas, ha aparejado la consideración del ambiente como bien jurídico a tutelar y el hombre es parte del medio que lo rodea, por tanto está interesado en proteger como forma de protegerse así mismo. La tutela del ambiente, desde una óptica geocéntrica focaliza la protección en el bien jurídico colectivo ambiente como un macro bien, es decir, como un bien jurídico que es más que la suma de partes, es la interrelación de todas ellas. Las partes de este sistema, forman a su vez subsistemas y presentan relaciones internas entre si y externas con el macro bien ambiente. En este sentido el Arbolado Urbano debe ser entendido como micro bien ambiental, es decir cómo, subsistema ya que es funcional y estructural del sistema ambiente. El problema es que no siempre se considera a la calificación del arbolado como sistema, no es una cualidad intrínseca, sino más bien que es apreciación que se realiza para su valoración como bien ambiental. Desde esta óptica de sistema el arbolado presenta una organización interna biológica, relaciones reciprocas de carácter ecológico, niveles jerárquicos teniendo en cuenta las relaciones entre especies, capacidad de variación y adaptación al medio urbano, conservando la identidad como sistema. Es decir, que el arbolado considerado como micro sistema ambiental, es un todo. En cuanto al objetivo de este trabajo, nos proponemos analizar al recurso natural arbolado desde una perspectiva jurídica como bien protegido y colectivo. Esta investigación es de tipo cualitativa, exploratoria. En este trabajo, nos basamos en la observación del fenómeno, acompañado de descripciones y análisis comparativo. Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán la revisión y exploración histórica y contextual; utilizando fuentes primarias y secundarias de información. Como discusión y Resultado podemos obtener los siguientes datos: En la Carta de Barcelona, dictada en el Congreso "El árbol y la Ciudad" junio 1995, da cuenta del carácter sistémico del arbolado indicando que "el sistema de arbolado de nuestras ciudades es un sistema básico que debe ser valorado, planificado y gestionado". Por otra parte también en el contexto internacional podemos ver que la declaración Europea de Árbol Ornamental, elaborado por la Sociedad Francesa de Arboricultura, relaciona al micro sistema del árbol con el macro sistema ambiental. Como conclusión parcial podemos decir que la constitucionalización del derecho ambiental en el mundo y en Argentina a partir de 1994, y en Francia luego de la carta del Medioambiente en 2005, trajo aparejado el surgimiento de una nueva categoría de bienes susceptibles de tutela denominados bienes colectivos, esto introduce un salto cualitativo respecto del modelo de la función social de la propiedad. Por su parte el arbolado urbano como micro bien jurídico, perteneciente al subsistema ambiente, es un bien colectivo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBissaro Fava, Diego Eduardo, 2018. Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52002spaUNNE/PI/14G005/AR. Corrientes/Desarrollo sustentable en ambitos rurales y urbanos, su incidencia en los recursos naturales y calidad de vida de la población.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52002instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:10.263Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
title Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
spellingShingle Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
Bissaro Fava, Diego Eduardo
Sistema
Subsistema
Forestal
title_short Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
title_full Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
title_fullStr Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
title_full_unstemmed Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
title_sort Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Bissaro Fava, Diego Eduardo
author Bissaro Fava, Diego Eduardo
author_facet Bissaro Fava, Diego Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema
Subsistema
Forestal
topic Sistema
Subsistema
Forestal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bissaro Fava, Diego Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El paradigma ambiental presenta interrelaciones y procesos que requieren de un análisis integrado de las partes y no admite un tratamiento aislado por su complejidad. Debe ser analizado como un sistema, es decir como una entidad autónoma dotada de una cierta permanencia y constituida por elementos interrelacionados que forman subsistemas estructurales y funcionales, que se transforman dentro de ciertos límites de estabilidad, gracias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su entorno especifico. (Francois, 1992). El sistema ambiente está compuesta por una dimensión estática desde lo físico y los elementos naturales o patrimonio natural y elementos culturales que el hombre crea y hacen a su vida, subsistencia y desarrollo. Por otra parte la creciente degradación del medio, derivado de las actividades antrópicas, ha aparejado la consideración del ambiente como bien jurídico a tutelar y el hombre es parte del medio que lo rodea, por tanto está interesado en proteger como forma de protegerse así mismo. La tutela del ambiente, desde una óptica geocéntrica focaliza la protección en el bien jurídico colectivo ambiente como un macro bien, es decir, como un bien jurídico que es más que la suma de partes, es la interrelación de todas ellas. Las partes de este sistema, forman a su vez subsistemas y presentan relaciones internas entre si y externas con el macro bien ambiente. En este sentido el Arbolado Urbano debe ser entendido como micro bien ambiental, es decir cómo, subsistema ya que es funcional y estructural del sistema ambiente. El problema es que no siempre se considera a la calificación del arbolado como sistema, no es una cualidad intrínseca, sino más bien que es apreciación que se realiza para su valoración como bien ambiental. Desde esta óptica de sistema el arbolado presenta una organización interna biológica, relaciones reciprocas de carácter ecológico, niveles jerárquicos teniendo en cuenta las relaciones entre especies, capacidad de variación y adaptación al medio urbano, conservando la identidad como sistema. Es decir, que el arbolado considerado como micro sistema ambiental, es un todo. En cuanto al objetivo de este trabajo, nos proponemos analizar al recurso natural arbolado desde una perspectiva jurídica como bien protegido y colectivo. Esta investigación es de tipo cualitativa, exploratoria. En este trabajo, nos basamos en la observación del fenómeno, acompañado de descripciones y análisis comparativo. Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán la revisión y exploración histórica y contextual; utilizando fuentes primarias y secundarias de información. Como discusión y Resultado podemos obtener los siguientes datos: En la Carta de Barcelona, dictada en el Congreso "El árbol y la Ciudad" junio 1995, da cuenta del carácter sistémico del arbolado indicando que "el sistema de arbolado de nuestras ciudades es un sistema básico que debe ser valorado, planificado y gestionado". Por otra parte también en el contexto internacional podemos ver que la declaración Europea de Árbol Ornamental, elaborado por la Sociedad Francesa de Arboricultura, relaciona al micro sistema del árbol con el macro sistema ambiental. Como conclusión parcial podemos decir que la constitucionalización del derecho ambiental en el mundo y en Argentina a partir de 1994, y en Francia luego de la carta del Medioambiente en 2005, trajo aparejado el surgimiento de una nueva categoría de bienes susceptibles de tutela denominados bienes colectivos, esto introduce un salto cualitativo respecto del modelo de la función social de la propiedad. Por su parte el arbolado urbano como micro bien jurídico, perteneciente al subsistema ambiente, es un bien colectivo.
description Fil: Bissaro Fava, Diego Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bissaro Fava, Diego Eduardo, 2018. Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52002
identifier_str_mv Bissaro Fava, Diego Eduardo, 2018. Derecho al arbolado como bien colectivo ambiental. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14G005/AR. Corrientes/Desarrollo sustentable en ambitos rurales y urbanos, su incidencia en los recursos naturales y calidad de vida de la población.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683473776640
score 12.559606