Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén

Autores
Lopez, Micaela; Gentili, Jorge; Roca, Silvia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del Cambio Climático (CC) la materialización de acciones centradas en la mitigación y en la adaptación es indispensable. Entre los diversos enfoques de adaptación, la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) integra el manejo sostenible de ecosistemas. Puntualmente en el Área Metropolitana de Neuquén (AMN), se ha promovido la creación de Espacios Verdes Públicos (EVP) sobre las costas del río Limay. En este marco, el objetivo es analizar el sistema de infraestructuras verdes de los espacios públicos asentados en el bosque ribereño en el AMN, a fin de formular estrategias de diseño sustentable que permitan dotar a la conurbanización de resiliencia frente al CC. Para tal fin se propuso la construcción de un sistema de indicadores integrales en virtud de dos dimensiones de análisis. En primer lugar, en base a la definición de sustentabilidad se identificaron indicadores que permitan relacionar y evaluar el bienestar de los subsistemas ecosistémico y social de los EVP. En segundo lugar, se examinaron indicadores que den cuenta de las aptitudes de los EVP para contribuir a la resiliencia urbana.Se avanzó en el análisis de la caracterización de eventos hidrometeorológicos en el AMN y se formuló un sistema de dieciocho indicadores de sustentabilidad, nueve correspondientes al subsistema ecosistémico y otros nueve al subsistema social. Se han alcanzado progresos en el análisis de dos dimensiones del subsistema ecosistémico (ordenamiento territorial ambiental y naturalidad del EVP) y de una dimensión del subsistema social (habitabilidad). Los resultados demuestran que, si bien tanto Plottier como Neuquén cuentan con planes de ordenamiento urbano, presentan deficiencias en la gestión territorial y ambiental del bosque ribereño y de los EVP costeros. A su vez, existen divergencias en la complejidad normativa institucional entre ambas ciudades, en términos cuantitativos, cualitativos y temporales, que se traducen en la materialización diferencial de los espacios verdes en función de su calidad y naturalidad. Asimismo, con el fin de avanzar en los restantes indicadores, se elaboró una encuesta virtual con la finalidad de conocer percepciones y usos de los EVP (dimensiones habitabilidad, economía y cohesión del subsistema social) y se está trabajando en la obtención de mapas de usos del suelo con el propósito de analizar diversas variables espaciales correspondientes al subsistema ecosistémico (dimensiones naturalidad y calidad ambiental), tales como permeabilidad, cobertura vegetal y naturalidad del canal fluvial y del bosque ribereño.
Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gentili, Jorge. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Roca, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Materia
Espacio verde público
Sustentabilidad
Indicadores
Subsistema ecosistémico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181517

id CONICETDig_6135eaee94041521a7970d8f0cac39fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181517
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de NeuquénLopez, MicaelaGentili, JorgeRoca, SilviaEspacio verde públicoSustentabilidadIndicadoresSubsistema ecosistémicohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el marco del Cambio Climático (CC) la materialización de acciones centradas en la mitigación y en la adaptación es indispensable. Entre los diversos enfoques de adaptación, la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) integra el manejo sostenible de ecosistemas. Puntualmente en el Área Metropolitana de Neuquén (AMN), se ha promovido la creación de Espacios Verdes Públicos (EVP) sobre las costas del río Limay. En este marco, el objetivo es analizar el sistema de infraestructuras verdes de los espacios públicos asentados en el bosque ribereño en el AMN, a fin de formular estrategias de diseño sustentable que permitan dotar a la conurbanización de resiliencia frente al CC. Para tal fin se propuso la construcción de un sistema de indicadores integrales en virtud de dos dimensiones de análisis. En primer lugar, en base a la definición de sustentabilidad se identificaron indicadores que permitan relacionar y evaluar el bienestar de los subsistemas ecosistémico y social de los EVP. En segundo lugar, se examinaron indicadores que den cuenta de las aptitudes de los EVP para contribuir a la resiliencia urbana.Se avanzó en el análisis de la caracterización de eventos hidrometeorológicos en el AMN y se formuló un sistema de dieciocho indicadores de sustentabilidad, nueve correspondientes al subsistema ecosistémico y otros nueve al subsistema social. Se han alcanzado progresos en el análisis de dos dimensiones del subsistema ecosistémico (ordenamiento territorial ambiental y naturalidad del EVP) y de una dimensión del subsistema social (habitabilidad). Los resultados demuestran que, si bien tanto Plottier como Neuquén cuentan con planes de ordenamiento urbano, presentan deficiencias en la gestión territorial y ambiental del bosque ribereño y de los EVP costeros. A su vez, existen divergencias en la complejidad normativa institucional entre ambas ciudades, en términos cuantitativos, cualitativos y temporales, que se traducen en la materialización diferencial de los espacios verdes en función de su calidad y naturalidad. Asimismo, con el fin de avanzar en los restantes indicadores, se elaboró una encuesta virtual con la finalidad de conocer percepciones y usos de los EVP (dimensiones habitabilidad, economía y cohesión del subsistema social) y se está trabajando en la obtención de mapas de usos del suelo con el propósito de analizar diversas variables espaciales correspondientes al subsistema ecosistémico (dimensiones naturalidad y calidad ambiental), tales como permeabilidad, cobertura vegetal y naturalidad del canal fluvial y del bosque ribereño.Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gentili, Jorge. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Roca, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaVII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y TurismoBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y TurismoUniversidad Nacional del Sur2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181517Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 30-302346-982XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:13.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
title Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
spellingShingle Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
Lopez, Micaela
Espacio verde público
Sustentabilidad
Indicadores
Subsistema ecosistémico
title_short Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
title_full Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
title_fullStr Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
title_full_unstemmed Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
title_sort Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Micaela
Gentili, Jorge
Roca, Silvia
author Lopez, Micaela
author_facet Lopez, Micaela
Gentili, Jorge
Roca, Silvia
author_role author
author2 Gentili, Jorge
Roca, Silvia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio verde público
Sustentabilidad
Indicadores
Subsistema ecosistémico
topic Espacio verde público
Sustentabilidad
Indicadores
Subsistema ecosistémico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del Cambio Climático (CC) la materialización de acciones centradas en la mitigación y en la adaptación es indispensable. Entre los diversos enfoques de adaptación, la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) integra el manejo sostenible de ecosistemas. Puntualmente en el Área Metropolitana de Neuquén (AMN), se ha promovido la creación de Espacios Verdes Públicos (EVP) sobre las costas del río Limay. En este marco, el objetivo es analizar el sistema de infraestructuras verdes de los espacios públicos asentados en el bosque ribereño en el AMN, a fin de formular estrategias de diseño sustentable que permitan dotar a la conurbanización de resiliencia frente al CC. Para tal fin se propuso la construcción de un sistema de indicadores integrales en virtud de dos dimensiones de análisis. En primer lugar, en base a la definición de sustentabilidad se identificaron indicadores que permitan relacionar y evaluar el bienestar de los subsistemas ecosistémico y social de los EVP. En segundo lugar, se examinaron indicadores que den cuenta de las aptitudes de los EVP para contribuir a la resiliencia urbana.Se avanzó en el análisis de la caracterización de eventos hidrometeorológicos en el AMN y se formuló un sistema de dieciocho indicadores de sustentabilidad, nueve correspondientes al subsistema ecosistémico y otros nueve al subsistema social. Se han alcanzado progresos en el análisis de dos dimensiones del subsistema ecosistémico (ordenamiento territorial ambiental y naturalidad del EVP) y de una dimensión del subsistema social (habitabilidad). Los resultados demuestran que, si bien tanto Plottier como Neuquén cuentan con planes de ordenamiento urbano, presentan deficiencias en la gestión territorial y ambiental del bosque ribereño y de los EVP costeros. A su vez, existen divergencias en la complejidad normativa institucional entre ambas ciudades, en términos cuantitativos, cualitativos y temporales, que se traducen en la materialización diferencial de los espacios verdes en función de su calidad y naturalidad. Asimismo, con el fin de avanzar en los restantes indicadores, se elaboró una encuesta virtual con la finalidad de conocer percepciones y usos de los EVP (dimensiones habitabilidad, economía y cohesión del subsistema social) y se está trabajando en la obtención de mapas de usos del suelo con el propósito de analizar diversas variables espaciales correspondientes al subsistema ecosistémico (dimensiones naturalidad y calidad ambiental), tales como permeabilidad, cobertura vegetal y naturalidad del canal fluvial y del bosque ribereño.
Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gentili, Jorge. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Roca, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
description En el marco del Cambio Climático (CC) la materialización de acciones centradas en la mitigación y en la adaptación es indispensable. Entre los diversos enfoques de adaptación, la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) integra el manejo sostenible de ecosistemas. Puntualmente en el Área Metropolitana de Neuquén (AMN), se ha promovido la creación de Espacios Verdes Públicos (EVP) sobre las costas del río Limay. En este marco, el objetivo es analizar el sistema de infraestructuras verdes de los espacios públicos asentados en el bosque ribereño en el AMN, a fin de formular estrategias de diseño sustentable que permitan dotar a la conurbanización de resiliencia frente al CC. Para tal fin se propuso la construcción de un sistema de indicadores integrales en virtud de dos dimensiones de análisis. En primer lugar, en base a la definición de sustentabilidad se identificaron indicadores que permitan relacionar y evaluar el bienestar de los subsistemas ecosistémico y social de los EVP. En segundo lugar, se examinaron indicadores que den cuenta de las aptitudes de los EVP para contribuir a la resiliencia urbana.Se avanzó en el análisis de la caracterización de eventos hidrometeorológicos en el AMN y se formuló un sistema de dieciocho indicadores de sustentabilidad, nueve correspondientes al subsistema ecosistémico y otros nueve al subsistema social. Se han alcanzado progresos en el análisis de dos dimensiones del subsistema ecosistémico (ordenamiento territorial ambiental y naturalidad del EVP) y de una dimensión del subsistema social (habitabilidad). Los resultados demuestran que, si bien tanto Plottier como Neuquén cuentan con planes de ordenamiento urbano, presentan deficiencias en la gestión territorial y ambiental del bosque ribereño y de los EVP costeros. A su vez, existen divergencias en la complejidad normativa institucional entre ambas ciudades, en términos cuantitativos, cualitativos y temporales, que se traducen en la materialización diferencial de los espacios verdes en función de su calidad y naturalidad. Asimismo, con el fin de avanzar en los restantes indicadores, se elaboró una encuesta virtual con la finalidad de conocer percepciones y usos de los EVP (dimensiones habitabilidad, economía y cohesión del subsistema social) y se está trabajando en la obtención de mapas de usos del suelo con el propósito de analizar diversas variables espaciales correspondientes al subsistema ecosistémico (dimensiones naturalidad y calidad ambiental), tales como permeabilidad, cobertura vegetal y naturalidad del canal fluvial y del bosque ribereño.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181517
Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 30-30
2346-982X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181517
identifier_str_mv Resiliencia urbana frente al Cambio Climático: diseño sustentable del espacio público para la ribera del río Limay, Área Metropolitana de Neuquén; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 30-30
2346-982X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613443133374464
score 13.070432