Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea

Autores
Ramos Mejía, Tomás; Jacky Rosell, Emiliano; Penchansky, María Celina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de autopoiesis ha tenido un importante impacto en el ámbito de las ciencias sociales, en la filosofía y las humanidades en general. Algunos intelectuales contemporáneos han llevado a cabo una apropiación crítica del mismo y otrxs han realizado una traspolación directa desde la biología hacia sus respectivas disciplinas y campos de interés. El objetivo del presente artículo es desarrollar un estudio comparativo sobre ciertos usos críticos y no críticos del concepto de autopoiesis que, en su mayoría, hasta el momento no han sido examinados en profundidad y menos aún de una manera comparativa. Se trata de trabajos de investigadorxs con recorridos, intereses y posiciones ético-políticas diversas: Terry Winograd y Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter y Donna Haraway.
The concept of autopoiesis has had an important impact on the social sciences, philosophy and the humanities in general. Some contemporary intellectuals have made a critical appropriation of it and others have made a direct transposition from biology to their respective disciplines and fields of interest. The aim of this article is to develop a comparative study of certain critical and no-critical uses of the concept of autopoiesis that, for the most part, have so far not been examined in depth, let alone in a comparative way. These are works by researchers with diverse backgrounds, interests and ethico-political positions: Terry Winograd and Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter and Donna Haraway.
Fil: Ramos Mejía, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Jacky Rosell, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Penchansky, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
AUTOPOIESIS
COGNICIÓN
ALTERIDAD
COMUNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241063

id CONICETDig_77a550c15fdbbbd1e7bc745633d6896f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporáneaReflections on the Uses of the Concept of Autopoiesis in Contemporary PhilosophyRamos Mejía, TomásJacky Rosell, EmilianoPenchansky, María CelinaAUTOPOIESISCOGNICIÓNALTERIDADCOMUNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El concepto de autopoiesis ha tenido un importante impacto en el ámbito de las ciencias sociales, en la filosofía y las humanidades en general. Algunos intelectuales contemporáneos han llevado a cabo una apropiación crítica del mismo y otrxs han realizado una traspolación directa desde la biología hacia sus respectivas disciplinas y campos de interés. El objetivo del presente artículo es desarrollar un estudio comparativo sobre ciertos usos críticos y no críticos del concepto de autopoiesis que, en su mayoría, hasta el momento no han sido examinados en profundidad y menos aún de una manera comparativa. Se trata de trabajos de investigadorxs con recorridos, intereses y posiciones ético-políticas diversas: Terry Winograd y Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter y Donna Haraway.The concept of autopoiesis has had an important impact on the social sciences, philosophy and the humanities in general. Some contemporary intellectuals have made a critical appropriation of it and others have made a direct transposition from biology to their respective disciplines and fields of interest. The aim of this article is to develop a comparative study of certain critical and no-critical uses of the concept of autopoiesis that, for the most part, have so far not been examined in depth, let alone in a comparative way. These are works by researchers with diverse backgrounds, interests and ethico-political positions: Terry Winograd and Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter and Donna Haraway.Fil: Ramos Mejía, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Jacky Rosell, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Penchansky, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad del Valle. Departamento de Filosofía2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241063Ramos Mejía, Tomás; Jacky Rosell, Emiliano; Penchansky, María Celina; Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea; Universidad del Valle. Departamento de Filosofía; Praxis Filosófica; 58; 3-2024; 1-220120-46882389-9387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/13186info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25100/pfilosofica.v0i58.13186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:53.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
Reflections on the Uses of the Concept of Autopoiesis in Contemporary Philosophy
title Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
spellingShingle Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
Ramos Mejía, Tomás
AUTOPOIESIS
COGNICIÓN
ALTERIDAD
COMUNIDAD
title_short Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
title_full Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
title_fullStr Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
title_sort Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Mejía, Tomás
Jacky Rosell, Emiliano
Penchansky, María Celina
author Ramos Mejía, Tomás
author_facet Ramos Mejía, Tomás
Jacky Rosell, Emiliano
Penchansky, María Celina
author_role author
author2 Jacky Rosell, Emiliano
Penchansky, María Celina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOPOIESIS
COGNICIÓN
ALTERIDAD
COMUNIDAD
topic AUTOPOIESIS
COGNICIÓN
ALTERIDAD
COMUNIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de autopoiesis ha tenido un importante impacto en el ámbito de las ciencias sociales, en la filosofía y las humanidades en general. Algunos intelectuales contemporáneos han llevado a cabo una apropiación crítica del mismo y otrxs han realizado una traspolación directa desde la biología hacia sus respectivas disciplinas y campos de interés. El objetivo del presente artículo es desarrollar un estudio comparativo sobre ciertos usos críticos y no críticos del concepto de autopoiesis que, en su mayoría, hasta el momento no han sido examinados en profundidad y menos aún de una manera comparativa. Se trata de trabajos de investigadorxs con recorridos, intereses y posiciones ético-políticas diversas: Terry Winograd y Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter y Donna Haraway.
The concept of autopoiesis has had an important impact on the social sciences, philosophy and the humanities in general. Some contemporary intellectuals have made a critical appropriation of it and others have made a direct transposition from biology to their respective disciplines and fields of interest. The aim of this article is to develop a comparative study of certain critical and no-critical uses of the concept of autopoiesis that, for the most part, have so far not been examined in depth, let alone in a comparative way. These are works by researchers with diverse backgrounds, interests and ethico-political positions: Terry Winograd and Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter and Donna Haraway.
Fil: Ramos Mejía, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Jacky Rosell, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Penchansky, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description El concepto de autopoiesis ha tenido un importante impacto en el ámbito de las ciencias sociales, en la filosofía y las humanidades en general. Algunos intelectuales contemporáneos han llevado a cabo una apropiación crítica del mismo y otrxs han realizado una traspolación directa desde la biología hacia sus respectivas disciplinas y campos de interés. El objetivo del presente artículo es desarrollar un estudio comparativo sobre ciertos usos críticos y no críticos del concepto de autopoiesis que, en su mayoría, hasta el momento no han sido examinados en profundidad y menos aún de una manera comparativa. Se trata de trabajos de investigadorxs con recorridos, intereses y posiciones ético-políticas diversas: Terry Winograd y Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter y Donna Haraway.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241063
Ramos Mejía, Tomás; Jacky Rosell, Emiliano; Penchansky, María Celina; Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea; Universidad del Valle. Departamento de Filosofía; Praxis Filosófica; 58; 3-2024; 1-22
0120-4688
2389-9387
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241063
identifier_str_mv Ramos Mejía, Tomás; Jacky Rosell, Emiliano; Penchansky, María Celina; Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea; Universidad del Valle. Departamento de Filosofía; Praxis Filosófica; 58; 3-2024; 1-22
0120-4688
2389-9387
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/13186
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25100/pfilosofica.v0i58.13186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Valle. Departamento de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Valle. Departamento de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082755661660160
score 13.22299