Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia

Autores
Demarchi, Pablo Rogelio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Desde los años 90 el uso de la moto comienza a masificarse en Argentina y en particular en las ciudades del Nordeste. Desde entonces la siniestralidad se convirtió en un problema creciente, reflejada por diarios, funcionarios del Gobierno Provincial y Municipal y médicos de Hospitales Públicos. Esta investigación propone analizar de manera integral y compleja las causas que contribuyen a esta siniestralidad. Las cifras ubican a Chaco y Corrientes entre las provincias con mayor cantidad, en relación a su número de habitantes, de siniestros y de muertes como causa de éstos (189 víctimas fatales en Chaco durante el año 2021, de las cuales el 74% se desplazaba en moto). En general, existe la percepción de que la principal causa de siniestros es la manera desaprensiva y sin respeto a las normas de tránsito con que circulan los motociclistas: conducciones con varios pasajeros y menores por moto, sin casco, cruces en esquinas sin cesión de paso y con semáforos en rojo, giros sin aviso. También se atribuye a las motos la creciente conflictividad en el tránsito de las áreas centrales y en las principales arterias de comunicación metropolitana. Sin embargo, esas valoraciones invisibilizan comportamientos semejantes de automovilistas y peatones, que son reflejo de culturas arraigadas, tal como lo analiza el antropólogo Pablo Wright. Se omite también analizar las causas socioeconómicas y urbanas que impulsan a realizar determinados usos de la moto, aún a conciencia del riesgo que se corre al hacerlo. La hipótesis que sostiene esta investigación es que se está frente a una problemática que requiere un tratamiento a partir de una visión más integral y que considere la multiplicidad de actores y modos de desplazamiento que se dan en el espacio público. A pesar de ser el medio de movilidad más utilizado (según Alcalá y Ledesma (2017) 1 de cada 3 personas disponen de una moto) como medio de transporte, esta no forma parte de las principales medidas de gestión del tránsito de los gobiernos locales. Este medio de movilidad ofrece una serie de atributos como rapidez, flexibilidad, autonomía, facilidad de conducción y de estacionamiento, transitabilidad, sean cuales sean los anchos y estados de calles disponibles, y economía. En el contexto socioeconómico y urbano de las ciudades como las que integran el Área Metropolitanas del Gran Resistencia, resulta difícil suponer que el uso masivo de la moto sea reemplazado puesto que constituye un medio esencial de acceso a la ciudad y a las oportunidades que esta brinda. Sus características permiten sortear las dificultades e inequidades que presenta el territorio urbano para quienes no disponen de un vehículo ni pueden afrontar los costos del transporte público. Es por ello que, a pesar de su alta peligrosidad, es masivamente utilizada. Las medidas adoptadas hasta ahora por los gobiernos locales resultan inocuas para revertir los índices de siniestralidad porque no reconocen las razones y motivos que impulsan a las personas a moverse en moto ni los motivos que explican los modos de transitar en moto (con mayor número de pasajeros y de cargas que para la que este medio fue diseñado, con movimientos contravencionales, etc. y como respuesta a las distintas condiciones que plantea la cultura vial colectiva). El uso de las motos es referido siempre como un problema de seguridad vial y las medidas que se adoptan, de carácter punitivo, no se afrontan en toda su complejidad. Los elevados índices de siniestralidad en el tránsito que tienen como protagonistas a motociclistas son multicausales. La investigación en curso permitirá conocer las circunstancias y condiciones en que ocurren las colisiones y constituye un primer paso en pos de la adopción de medidas eficaces orientadas a proteger las vidas de motociclistas. Considerando que la presente investigación aún se encuentra en proceso de elaboración, las conclusiones no se encuentran planteadas en su totalidad. No obstante, las actividades que se han realizado hasta el momento, incluyendo investigación bibliográfica y estadística; revisión de archivos periodísticos; entrevistas a los diversos actores implicados en la cuestión y trabajos de campo realizados en diversos puntos de la ciudad, permiten dar indicios de que los elevados índices de siniestralidad no son consecuencia exclusiva de una forma de conducción desaprensiva y sin respeto a las normas de tránsito por parte de los motociclistas, sino que, la problemática que se trata implica el análisis de cuestiones más complejas y con una visión más integral de las causas y actores que se disponen en torno a ella. El presente trabajo constituye una experiencia de investigación sugestiva y enriquecedora que brinda continuidad de formación y temática a becas anteriores, que además trata del análisis de una problemática que afecta de manera directa en el transcurso de la vida cotidiana a los habitantes de nuestra ciudad. Ello explica el suscitado interés reflejado por los diversos medios de comunicación y actores que intervienen en la gestión del tránsito. Por otro lado, al trabajar dentro de un Grupo de Investigación, se posibilita el intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes, así como la realización de trabajos colaborativos que enriquecen la investigación. Un ejemplo de ello son las entrevistas que realizo junto a otros integrantes del equipo y que tienen el propósito de servir y responder al mismo tiempo a los distintos enfoques desde los que se está abordando en paralelo la investigación sobre la movilidad.
Materia
Moto
Siniestralidad
Gran Resistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53439

id RIUNNE_28a8b678c7cb2278abb961eec1f09c5c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53439
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran ResistenciaDemarchi, Pablo RogelioMotoSiniestralidadGran ResistenciaFil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Desde los años 90 el uso de la moto comienza a masificarse en Argentina y en particular en las ciudades del Nordeste. Desde entonces la siniestralidad se convirtió en un problema creciente, reflejada por diarios, funcionarios del Gobierno Provincial y Municipal y médicos de Hospitales Públicos. Esta investigación propone analizar de manera integral y compleja las causas que contribuyen a esta siniestralidad. Las cifras ubican a Chaco y Corrientes entre las provincias con mayor cantidad, en relación a su número de habitantes, de siniestros y de muertes como causa de éstos (189 víctimas fatales en Chaco durante el año 2021, de las cuales el 74% se desplazaba en moto). En general, existe la percepción de que la principal causa de siniestros es la manera desaprensiva y sin respeto a las normas de tránsito con que circulan los motociclistas: conducciones con varios pasajeros y menores por moto, sin casco, cruces en esquinas sin cesión de paso y con semáforos en rojo, giros sin aviso. También se atribuye a las motos la creciente conflictividad en el tránsito de las áreas centrales y en las principales arterias de comunicación metropolitana. Sin embargo, esas valoraciones invisibilizan comportamientos semejantes de automovilistas y peatones, que son reflejo de culturas arraigadas, tal como lo analiza el antropólogo Pablo Wright. Se omite también analizar las causas socioeconómicas y urbanas que impulsan a realizar determinados usos de la moto, aún a conciencia del riesgo que se corre al hacerlo. La hipótesis que sostiene esta investigación es que se está frente a una problemática que requiere un tratamiento a partir de una visión más integral y que considere la multiplicidad de actores y modos de desplazamiento que se dan en el espacio público. A pesar de ser el medio de movilidad más utilizado (según Alcalá y Ledesma (2017) 1 de cada 3 personas disponen de una moto) como medio de transporte, esta no forma parte de las principales medidas de gestión del tránsito de los gobiernos locales. Este medio de movilidad ofrece una serie de atributos como rapidez, flexibilidad, autonomía, facilidad de conducción y de estacionamiento, transitabilidad, sean cuales sean los anchos y estados de calles disponibles, y economía. En el contexto socioeconómico y urbano de las ciudades como las que integran el Área Metropolitanas del Gran Resistencia, resulta difícil suponer que el uso masivo de la moto sea reemplazado puesto que constituye un medio esencial de acceso a la ciudad y a las oportunidades que esta brinda. Sus características permiten sortear las dificultades e inequidades que presenta el territorio urbano para quienes no disponen de un vehículo ni pueden afrontar los costos del transporte público. Es por ello que, a pesar de su alta peligrosidad, es masivamente utilizada. Las medidas adoptadas hasta ahora por los gobiernos locales resultan inocuas para revertir los índices de siniestralidad porque no reconocen las razones y motivos que impulsan a las personas a moverse en moto ni los motivos que explican los modos de transitar en moto (con mayor número de pasajeros y de cargas que para la que este medio fue diseñado, con movimientos contravencionales, etc. y como respuesta a las distintas condiciones que plantea la cultura vial colectiva). El uso de las motos es referido siempre como un problema de seguridad vial y las medidas que se adoptan, de carácter punitivo, no se afrontan en toda su complejidad. Los elevados índices de siniestralidad en el tránsito que tienen como protagonistas a motociclistas son multicausales. La investigación en curso permitirá conocer las circunstancias y condiciones en que ocurren las colisiones y constituye un primer paso en pos de la adopción de medidas eficaces orientadas a proteger las vidas de motociclistas. Considerando que la presente investigación aún se encuentra en proceso de elaboración, las conclusiones no se encuentran planteadas en su totalidad. No obstante, las actividades que se han realizado hasta el momento, incluyendo investigación bibliográfica y estadística; revisión de archivos periodísticos; entrevistas a los diversos actores implicados en la cuestión y trabajos de campo realizados en diversos puntos de la ciudad, permiten dar indicios de que los elevados índices de siniestralidad no son consecuencia exclusiva de una forma de conducción desaprensiva y sin respeto a las normas de tránsito por parte de los motociclistas, sino que, la problemática que se trata implica el análisis de cuestiones más complejas y con una visión más integral de las causas y actores que se disponen en torno a ella. El presente trabajo constituye una experiencia de investigación sugestiva y enriquecedora que brinda continuidad de formación y temática a becas anteriores, que además trata del análisis de una problemática que afecta de manera directa en el transcurso de la vida cotidiana a los habitantes de nuestra ciudad. Ello explica el suscitado interés reflejado por los diversos medios de comunicación y actores que intervienen en la gestión del tránsito. Por otro lado, al trabajar dentro de un Grupo de Investigación, se posibilita el intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes, así como la realización de trabajos colaborativos que enriquecen la investigación. Un ejemplo de ello son las entrevistas que realizo junto a otros integrantes del equipo y que tienen el propósito de servir y responder al mismo tiempo a los distintos enfoques desde los que se está abordando en paralelo la investigación sobre la movilidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLedesma, EzequielAlcalá, Laura Inés2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfDemarchi, Pablo Rogelio, 2023. Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53439spaUNNE/EVC-CIN/16C002/AR.Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53439instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:26.694Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
title Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
spellingShingle Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
Demarchi, Pablo Rogelio
Moto
Siniestralidad
Gran Resistencia
title_short Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
title_full Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
title_fullStr Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
title_full_unstemmed Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
title_sort Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, Pablo Rogelio
author Demarchi, Pablo Rogelio
author_facet Demarchi, Pablo Rogelio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ledesma, Ezequiel
Alcalá, Laura Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Moto
Siniestralidad
Gran Resistencia
topic Moto
Siniestralidad
Gran Resistencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Desde los años 90 el uso de la moto comienza a masificarse en Argentina y en particular en las ciudades del Nordeste. Desde entonces la siniestralidad se convirtió en un problema creciente, reflejada por diarios, funcionarios del Gobierno Provincial y Municipal y médicos de Hospitales Públicos. Esta investigación propone analizar de manera integral y compleja las causas que contribuyen a esta siniestralidad. Las cifras ubican a Chaco y Corrientes entre las provincias con mayor cantidad, en relación a su número de habitantes, de siniestros y de muertes como causa de éstos (189 víctimas fatales en Chaco durante el año 2021, de las cuales el 74% se desplazaba en moto). En general, existe la percepción de que la principal causa de siniestros es la manera desaprensiva y sin respeto a las normas de tránsito con que circulan los motociclistas: conducciones con varios pasajeros y menores por moto, sin casco, cruces en esquinas sin cesión de paso y con semáforos en rojo, giros sin aviso. También se atribuye a las motos la creciente conflictividad en el tránsito de las áreas centrales y en las principales arterias de comunicación metropolitana. Sin embargo, esas valoraciones invisibilizan comportamientos semejantes de automovilistas y peatones, que son reflejo de culturas arraigadas, tal como lo analiza el antropólogo Pablo Wright. Se omite también analizar las causas socioeconómicas y urbanas que impulsan a realizar determinados usos de la moto, aún a conciencia del riesgo que se corre al hacerlo. La hipótesis que sostiene esta investigación es que se está frente a una problemática que requiere un tratamiento a partir de una visión más integral y que considere la multiplicidad de actores y modos de desplazamiento que se dan en el espacio público. A pesar de ser el medio de movilidad más utilizado (según Alcalá y Ledesma (2017) 1 de cada 3 personas disponen de una moto) como medio de transporte, esta no forma parte de las principales medidas de gestión del tránsito de los gobiernos locales. Este medio de movilidad ofrece una serie de atributos como rapidez, flexibilidad, autonomía, facilidad de conducción y de estacionamiento, transitabilidad, sean cuales sean los anchos y estados de calles disponibles, y economía. En el contexto socioeconómico y urbano de las ciudades como las que integran el Área Metropolitanas del Gran Resistencia, resulta difícil suponer que el uso masivo de la moto sea reemplazado puesto que constituye un medio esencial de acceso a la ciudad y a las oportunidades que esta brinda. Sus características permiten sortear las dificultades e inequidades que presenta el territorio urbano para quienes no disponen de un vehículo ni pueden afrontar los costos del transporte público. Es por ello que, a pesar de su alta peligrosidad, es masivamente utilizada. Las medidas adoptadas hasta ahora por los gobiernos locales resultan inocuas para revertir los índices de siniestralidad porque no reconocen las razones y motivos que impulsan a las personas a moverse en moto ni los motivos que explican los modos de transitar en moto (con mayor número de pasajeros y de cargas que para la que este medio fue diseñado, con movimientos contravencionales, etc. y como respuesta a las distintas condiciones que plantea la cultura vial colectiva). El uso de las motos es referido siempre como un problema de seguridad vial y las medidas que se adoptan, de carácter punitivo, no se afrontan en toda su complejidad. Los elevados índices de siniestralidad en el tránsito que tienen como protagonistas a motociclistas son multicausales. La investigación en curso permitirá conocer las circunstancias y condiciones en que ocurren las colisiones y constituye un primer paso en pos de la adopción de medidas eficaces orientadas a proteger las vidas de motociclistas. Considerando que la presente investigación aún se encuentra en proceso de elaboración, las conclusiones no se encuentran planteadas en su totalidad. No obstante, las actividades que se han realizado hasta el momento, incluyendo investigación bibliográfica y estadística; revisión de archivos periodísticos; entrevistas a los diversos actores implicados en la cuestión y trabajos de campo realizados en diversos puntos de la ciudad, permiten dar indicios de que los elevados índices de siniestralidad no son consecuencia exclusiva de una forma de conducción desaprensiva y sin respeto a las normas de tránsito por parte de los motociclistas, sino que, la problemática que se trata implica el análisis de cuestiones más complejas y con una visión más integral de las causas y actores que se disponen en torno a ella. El presente trabajo constituye una experiencia de investigación sugestiva y enriquecedora que brinda continuidad de formación y temática a becas anteriores, que además trata del análisis de una problemática que afecta de manera directa en el transcurso de la vida cotidiana a los habitantes de nuestra ciudad. Ello explica el suscitado interés reflejado por los diversos medios de comunicación y actores que intervienen en la gestión del tránsito. Por otro lado, al trabajar dentro de un Grupo de Investigación, se posibilita el intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes, así como la realización de trabajos colaborativos que enriquecen la investigación. Un ejemplo de ello son las entrevistas que realizo junto a otros integrantes del equipo y que tienen el propósito de servir y responder al mismo tiempo a los distintos enfoques desde los que se está abordando en paralelo la investigación sobre la movilidad.
description Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Demarchi, Pablo Rogelio, 2023. Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53439
identifier_str_mv Demarchi, Pablo Rogelio, 2023. Siniestralidad en el uso de la moto. Análisis cuantitativo y cualitativo en el Gran Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/16C002/AR.Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344187581693952
score 12.623145