La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia
- Autores
- Codutti, Aldo Javier
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Investigaciones realizadas por diversos integrantes del grupo de investigación sobre Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia, sostienen que la moto es uno de los medios de movilidad más utilizados en estas áreas metropolitanas. Se ha demostrado cómo la misma ha ampliado las oportunidades de trabajo y de acceso a la ciudad a partir de resultar más económica frente a otros medios de movilidad, con mayor flexibilidad, adaptabilidad y autonomía para distintos tipos de recorrido. Es así que esta investigación propone indagar de manera integral y compleja ciertas actividades laborales en donde la moto se convierte en una herramienta necesaria y casi obligada para el trabajo diario de cientos de motociclistas que se han incorporado al mercado laboral en relación a las plataformas globales y locales de reparto a domicilio, una actividad que constituyó una salida a la crisis económica de personas y de comercios afectados por las restricciones de circulación durante la pandemia COVID-19, así como su relevancia para la población durante el ASPO. Por otro lado, esta busca analizar las condiciones actuales de desplazamiento y la posible puesta en peligro de la vida, entre otras condiciones que enfrentan diariamente los trabajadores: la relación de dependencia o no con los lugares que los contratan y la manera en que cada uno resguarda las necesidades y la vida de sus trabajadores ante los peligros que pueden ocasionar los desplazamientos. Analizar el uso de la moto en esta trama de situaciones es el propósito de esta investigación. Si bien la investigación se encuentra todavía en curso, las entrevistas realizadas permiten identificar la existencia de comercios que se encuentran en funcionamiento hace muchos años en la ciudad y que los mismos hacen uso de los servicios de reparto a domicilio desde el primer día que comenzaron sus actividades. Se pudo reconocer también, que gracias a las características que posee la moto, sumadas a la rapidez y economía de movimiento que ofrece, han sido clave para su adopción por empresas de reparto y entrega a domicilio. La proliferación de estos servicios vinculados a la posibilidad que brindan las plataformas digitales se acentuó durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia del COVID 19 donde muchas empresas dedicadas a la elaboración de comidas entre otros productos a la venta, subsistieron gracias a estas modalidades de reparto, mencionando también que posibilitó el trabajo a cientos de usuarios que lo hacían como deliverys. Gracias a las entrevistas pudimos reconocer que este tipo de trabajo, si bien ha generado empleo para diversos sectores empobrecidos de la sociedad o para personas que han recurrido a él como una primera experiencia laboral, se encuentra altamente precarizado en donde la modalidad y el medio de movilidad se conjugan poniendo en permanente riesgo a los trabajadores, esto es así porque empresas de reparto a domicilio como Pedidos Ya, entre otras, contratan a estos trabajadores como monotributistas o trabajadores independientes desligándose de brindar ciertas protecciones y beneficios como una obra social, vacaciones, jubilación, indemnizaciones ante siniestros o hechos delictivos sufridos en una jornada laboral, sumados además a las fuertes demandas y exigencias de rapidez de entrega por parte de los usuarios, lo que hace que muchas veces se deban alcanzar altas velocidades en sus vehículos poniendo en riesgo la vida de sus ocupantes, teniendo en cuenta además, tal como lo describe Pablo Wright (2014), que el ciudadano Argentino está caracterizado por la trasgresión a las normas de todos los usuarios que hacen uso de la calle. Gracias a las entrevistas, se ha detectado que esta modalidad de trabajo es fundamental para las empresas y usuarios que hacen uso de ella, ya que la mayoría de las ventas de muchos locales se realizan por medio de estas plataformas de trabajo y que le permiten al usuario no tener que moverse del lugar donde se encuentran. Una forma más de precarización laboral de la que no sólo son partícipes las empresas prestadoras del servicio, sino los comercios que hacen uso de ella y la sociedad en su conjunto que lo demandan y consumen. La presente investigación tiene una fundamental importancia porque refleja la situación laboral actual de diversos trabajadores que encuentran en los trabajos de reparto a domicilio su principal fuente de ingresos. En primer lugar, estos trabajadores suelen estar expuestos a mayores riesgos laborales debido a la falta de medidas de seguridad y protección en el trabajo, lo que puede resultar en accidentes graves o incluso mortales, a diferencia de los beneficios con que pueden contar los trabajadores formalizados (obra social, jubilación, seguro de vida, entre otros). Avanzar en el conocimiento de estas cuestiones supone la obtención de información valiosa para mejorar la situación de los trabajadores de repartos a domicilio y, en última instancia, contribuir a la protección de los derechos laborales y humanos de estos trabajadores. Además, la investigación también puede ayudar a aumentar la conciencia colectiva sobre las condiciones laborales precarias en este rubro y, promover un cambio positivo en las políticas y regulaciones relacionadas con el trabajo de los deliverys. - Materia
-
Moto
Delivery
Precarización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53435
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a8c9ad4c8299e48a0f453004f3ebd533 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53435 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran ResistenciaCodutti, Aldo JavierMotoDeliveryPrecarizaciónFil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Investigaciones realizadas por diversos integrantes del grupo de investigación sobre Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia, sostienen que la moto es uno de los medios de movilidad más utilizados en estas áreas metropolitanas. Se ha demostrado cómo la misma ha ampliado las oportunidades de trabajo y de acceso a la ciudad a partir de resultar más económica frente a otros medios de movilidad, con mayor flexibilidad, adaptabilidad y autonomía para distintos tipos de recorrido. Es así que esta investigación propone indagar de manera integral y compleja ciertas actividades laborales en donde la moto se convierte en una herramienta necesaria y casi obligada para el trabajo diario de cientos de motociclistas que se han incorporado al mercado laboral en relación a las plataformas globales y locales de reparto a domicilio, una actividad que constituyó una salida a la crisis económica de personas y de comercios afectados por las restricciones de circulación durante la pandemia COVID-19, así como su relevancia para la población durante el ASPO. Por otro lado, esta busca analizar las condiciones actuales de desplazamiento y la posible puesta en peligro de la vida, entre otras condiciones que enfrentan diariamente los trabajadores: la relación de dependencia o no con los lugares que los contratan y la manera en que cada uno resguarda las necesidades y la vida de sus trabajadores ante los peligros que pueden ocasionar los desplazamientos. Analizar el uso de la moto en esta trama de situaciones es el propósito de esta investigación. Si bien la investigación se encuentra todavía en curso, las entrevistas realizadas permiten identificar la existencia de comercios que se encuentran en funcionamiento hace muchos años en la ciudad y que los mismos hacen uso de los servicios de reparto a domicilio desde el primer día que comenzaron sus actividades. Se pudo reconocer también, que gracias a las características que posee la moto, sumadas a la rapidez y economía de movimiento que ofrece, han sido clave para su adopción por empresas de reparto y entrega a domicilio. La proliferación de estos servicios vinculados a la posibilidad que brindan las plataformas digitales se acentuó durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia del COVID 19 donde muchas empresas dedicadas a la elaboración de comidas entre otros productos a la venta, subsistieron gracias a estas modalidades de reparto, mencionando también que posibilitó el trabajo a cientos de usuarios que lo hacían como deliverys. Gracias a las entrevistas pudimos reconocer que este tipo de trabajo, si bien ha generado empleo para diversos sectores empobrecidos de la sociedad o para personas que han recurrido a él como una primera experiencia laboral, se encuentra altamente precarizado en donde la modalidad y el medio de movilidad se conjugan poniendo en permanente riesgo a los trabajadores, esto es así porque empresas de reparto a domicilio como Pedidos Ya, entre otras, contratan a estos trabajadores como monotributistas o trabajadores independientes desligándose de brindar ciertas protecciones y beneficios como una obra social, vacaciones, jubilación, indemnizaciones ante siniestros o hechos delictivos sufridos en una jornada laboral, sumados además a las fuertes demandas y exigencias de rapidez de entrega por parte de los usuarios, lo que hace que muchas veces se deban alcanzar altas velocidades en sus vehículos poniendo en riesgo la vida de sus ocupantes, teniendo en cuenta además, tal como lo describe Pablo Wright (2014), que el ciudadano Argentino está caracterizado por la trasgresión a las normas de todos los usuarios que hacen uso de la calle. Gracias a las entrevistas, se ha detectado que esta modalidad de trabajo es fundamental para las empresas y usuarios que hacen uso de ella, ya que la mayoría de las ventas de muchos locales se realizan por medio de estas plataformas de trabajo y que le permiten al usuario no tener que moverse del lugar donde se encuentran. Una forma más de precarización laboral de la que no sólo son partícipes las empresas prestadoras del servicio, sino los comercios que hacen uso de ella y la sociedad en su conjunto que lo demandan y consumen. La presente investigación tiene una fundamental importancia porque refleja la situación laboral actual de diversos trabajadores que encuentran en los trabajos de reparto a domicilio su principal fuente de ingresos. En primer lugar, estos trabajadores suelen estar expuestos a mayores riesgos laborales debido a la falta de medidas de seguridad y protección en el trabajo, lo que puede resultar en accidentes graves o incluso mortales, a diferencia de los beneficios con que pueden contar los trabajadores formalizados (obra social, jubilación, seguro de vida, entre otros). Avanzar en el conocimiento de estas cuestiones supone la obtención de información valiosa para mejorar la situación de los trabajadores de repartos a domicilio y, en última instancia, contribuir a la protección de los derechos laborales y humanos de estos trabajadores. Además, la investigación también puede ayudar a aumentar la conciencia colectiva sobre las condiciones laborales precarias en este rubro y, promover un cambio positivo en las políticas y regulaciones relacionadas con el trabajo de los deliverys.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, Laura InésLedesma, Ezequiel2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfCodutti, Aldo Javier, 2023. La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53435spaUNNE/EVC-CIN/16C002/AR.Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53435instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:40.068Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
spellingShingle |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia Codutti, Aldo Javier Moto Delivery Precarización |
title_short |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_full |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_fullStr |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_full_unstemmed |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_sort |
La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Codutti, Aldo Javier |
author |
Codutti, Aldo Javier |
author_facet |
Codutti, Aldo Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcalá, Laura Inés Ledesma, Ezequiel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Moto Delivery Precarización |
topic |
Moto Delivery Precarización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Investigaciones realizadas por diversos integrantes del grupo de investigación sobre Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia, sostienen que la moto es uno de los medios de movilidad más utilizados en estas áreas metropolitanas. Se ha demostrado cómo la misma ha ampliado las oportunidades de trabajo y de acceso a la ciudad a partir de resultar más económica frente a otros medios de movilidad, con mayor flexibilidad, adaptabilidad y autonomía para distintos tipos de recorrido. Es así que esta investigación propone indagar de manera integral y compleja ciertas actividades laborales en donde la moto se convierte en una herramienta necesaria y casi obligada para el trabajo diario de cientos de motociclistas que se han incorporado al mercado laboral en relación a las plataformas globales y locales de reparto a domicilio, una actividad que constituyó una salida a la crisis económica de personas y de comercios afectados por las restricciones de circulación durante la pandemia COVID-19, así como su relevancia para la población durante el ASPO. Por otro lado, esta busca analizar las condiciones actuales de desplazamiento y la posible puesta en peligro de la vida, entre otras condiciones que enfrentan diariamente los trabajadores: la relación de dependencia o no con los lugares que los contratan y la manera en que cada uno resguarda las necesidades y la vida de sus trabajadores ante los peligros que pueden ocasionar los desplazamientos. Analizar el uso de la moto en esta trama de situaciones es el propósito de esta investigación. Si bien la investigación se encuentra todavía en curso, las entrevistas realizadas permiten identificar la existencia de comercios que se encuentran en funcionamiento hace muchos años en la ciudad y que los mismos hacen uso de los servicios de reparto a domicilio desde el primer día que comenzaron sus actividades. Se pudo reconocer también, que gracias a las características que posee la moto, sumadas a la rapidez y economía de movimiento que ofrece, han sido clave para su adopción por empresas de reparto y entrega a domicilio. La proliferación de estos servicios vinculados a la posibilidad que brindan las plataformas digitales se acentuó durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia del COVID 19 donde muchas empresas dedicadas a la elaboración de comidas entre otros productos a la venta, subsistieron gracias a estas modalidades de reparto, mencionando también que posibilitó el trabajo a cientos de usuarios que lo hacían como deliverys. Gracias a las entrevistas pudimos reconocer que este tipo de trabajo, si bien ha generado empleo para diversos sectores empobrecidos de la sociedad o para personas que han recurrido a él como una primera experiencia laboral, se encuentra altamente precarizado en donde la modalidad y el medio de movilidad se conjugan poniendo en permanente riesgo a los trabajadores, esto es así porque empresas de reparto a domicilio como Pedidos Ya, entre otras, contratan a estos trabajadores como monotributistas o trabajadores independientes desligándose de brindar ciertas protecciones y beneficios como una obra social, vacaciones, jubilación, indemnizaciones ante siniestros o hechos delictivos sufridos en una jornada laboral, sumados además a las fuertes demandas y exigencias de rapidez de entrega por parte de los usuarios, lo que hace que muchas veces se deban alcanzar altas velocidades en sus vehículos poniendo en riesgo la vida de sus ocupantes, teniendo en cuenta además, tal como lo describe Pablo Wright (2014), que el ciudadano Argentino está caracterizado por la trasgresión a las normas de todos los usuarios que hacen uso de la calle. Gracias a las entrevistas, se ha detectado que esta modalidad de trabajo es fundamental para las empresas y usuarios que hacen uso de ella, ya que la mayoría de las ventas de muchos locales se realizan por medio de estas plataformas de trabajo y que le permiten al usuario no tener que moverse del lugar donde se encuentran. Una forma más de precarización laboral de la que no sólo son partícipes las empresas prestadoras del servicio, sino los comercios que hacen uso de ella y la sociedad en su conjunto que lo demandan y consumen. La presente investigación tiene una fundamental importancia porque refleja la situación laboral actual de diversos trabajadores que encuentran en los trabajos de reparto a domicilio su principal fuente de ingresos. En primer lugar, estos trabajadores suelen estar expuestos a mayores riesgos laborales debido a la falta de medidas de seguridad y protección en el trabajo, lo que puede resultar en accidentes graves o incluso mortales, a diferencia de los beneficios con que pueden contar los trabajadores formalizados (obra social, jubilación, seguro de vida, entre otros). Avanzar en el conocimiento de estas cuestiones supone la obtención de información valiosa para mejorar la situación de los trabajadores de repartos a domicilio y, en última instancia, contribuir a la protección de los derechos laborales y humanos de estos trabajadores. Además, la investigación también puede ayudar a aumentar la conciencia colectiva sobre las condiciones laborales precarias en este rubro y, promover un cambio positivo en las políticas y regulaciones relacionadas con el trabajo de los deliverys. |
description |
Fil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Codutti, Aldo Javier, 2023. La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53435 |
identifier_str_mv |
Codutti, Aldo Javier, 2023. La moto y los trabajos de reparto a domicilio en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53435 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/16C002/AR.Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145987699015680 |
score |
12.712165 |