Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colect...
- Autores
- Silva Lotero, Héctor Nicolás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario
- Descripción
- Fil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo general de esta tesis es analizar las transformaciones de la interdiscursividad en la escena comunicacional contemporánea de Chaco y Corrientes a partir del estudio de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos originados entre 2017 y 2020, antes y durante la pandemia. Los objetivos específicos son: 1) Describir las direcciones comunicacionales que adoptó la circulación de los casos a partir de un corpus de multi-materialidades, 2) Caracterizar las relaciones interdiscursivas generadas en y por la interacción de los sistemas de mediatización, 3) Comprender la construcción de colectivos hipermediatizados. Para el desarrollo del análisis nos apoyamos en la línea de investigación que en la actualidad desarrolla Mario Carlón y su equipo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), continuadores de la obra de Eliseo Verón mediante retomas y apropiaciones desde una perspectiva no antropocéntrica. Desde este enfoque la sociedad es concebida como una sociedad hipermediatizada, en ella coexisten tres sistemas de mediatización -medios masivos, redes sociales y aplicaciones- que habilitan direcciones comunicacionales ascendentes y horizontales mientras antes estaban sólo los medios masivos y la dirección era únicamente descendente. Además de intensificar la circulación transversal, “de adentro hacia afuera” y “de afuera hacia adentro” de instituciones, medios masivos, colectivos e individuos. Trabajamos con una metodología acorde a esta perspectiva de análisis, partiendo del recorte de un conjunto de materialidades empíricas investidas de sentido (capturas de pantalla, fotografías, videos, memes, transmisiones televisivas, noticias escritas y entre otras, puestas a circular entre medios masivos y redes sociales). Estos paquetes textuales nos permiten describir desde el origen cómo el discurso circuló de las redes a los medios o viceversa. Así podremos observar cómo se configuran y transforman colectivos de distinta magnitud. Nuestra hipótesis sostiene que en las condiciones de circulación contemporánea los individuos orgánicos administran sus propios medios de comunicación que les permiten 5 construir colectivos e interpelar a enunciadores no orgánicos (medios masivos e instituciones) y sus encarnaciones. En la modernidad y posmodernidad éstos últimos fueron conceptualizados como poderosos y en producción, únicos capaces de crear colectivos. También colectivos preexistentes al hipermediatizarse pueden activar otros. En contrapartida, medios masivos e instituciones, retoman -en reconocimiento- las discursividades propiciando giros y contracorrientes de sentido al cambiar la dirección de la circulación comunicativa. Y a la inversa: individuos y colectivos pueden apropiarse de discursos generados “arriba”; es decir desde los medios masivos, para desde “abajo”, en las redes sociales, resignificarlos. Estas transformaciones pueden observarse en los siete casos seleccionados por su fuerte capacidad ilustrativa al exponer con singularidad los principales cambios: discursividades que surgen desde “abajo” producidas por individuos en las redes o aplicaciones que interpelan al sistema político, sus figuras e instituciones, y a los medios masivos. También se evidencia la construcción de colectivos hipermediátizados que dan cuenta de la reconfiguración de la escena comunicacional regional. - Materia
-
Escena comunicacional contemporánea
Circulación del sentido
Construcción de colectivos
Sociedad hipermediatizada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55799
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_256869fd0520ac675ce8e64c71080608 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55799 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020)Silva Lotero, Héctor NicolásEscena comunicacional contemporáneaCirculación del sentidoConstrucción de colectivosSociedad hipermediatizadaFil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo general de esta tesis es analizar las transformaciones de la interdiscursividad en la escena comunicacional contemporánea de Chaco y Corrientes a partir del estudio de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos originados entre 2017 y 2020, antes y durante la pandemia. Los objetivos específicos son: 1) Describir las direcciones comunicacionales que adoptó la circulación de los casos a partir de un corpus de multi-materialidades, 2) Caracterizar las relaciones interdiscursivas generadas en y por la interacción de los sistemas de mediatización, 3) Comprender la construcción de colectivos hipermediatizados. Para el desarrollo del análisis nos apoyamos en la línea de investigación que en la actualidad desarrolla Mario Carlón y su equipo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), continuadores de la obra de Eliseo Verón mediante retomas y apropiaciones desde una perspectiva no antropocéntrica. Desde este enfoque la sociedad es concebida como una sociedad hipermediatizada, en ella coexisten tres sistemas de mediatización -medios masivos, redes sociales y aplicaciones- que habilitan direcciones comunicacionales ascendentes y horizontales mientras antes estaban sólo los medios masivos y la dirección era únicamente descendente. Además de intensificar la circulación transversal, “de adentro hacia afuera” y “de afuera hacia adentro” de instituciones, medios masivos, colectivos e individuos. Trabajamos con una metodología acorde a esta perspectiva de análisis, partiendo del recorte de un conjunto de materialidades empíricas investidas de sentido (capturas de pantalla, fotografías, videos, memes, transmisiones televisivas, noticias escritas y entre otras, puestas a circular entre medios masivos y redes sociales). Estos paquetes textuales nos permiten describir desde el origen cómo el discurso circuló de las redes a los medios o viceversa. Así podremos observar cómo se configuran y transforman colectivos de distinta magnitud. Nuestra hipótesis sostiene que en las condiciones de circulación contemporánea los individuos orgánicos administran sus propios medios de comunicación que les permiten 5 construir colectivos e interpelar a enunciadores no orgánicos (medios masivos e instituciones) y sus encarnaciones. En la modernidad y posmodernidad éstos últimos fueron conceptualizados como poderosos y en producción, únicos capaces de crear colectivos. También colectivos preexistentes al hipermediatizarse pueden activar otros. En contrapartida, medios masivos e instituciones, retoman -en reconocimiento- las discursividades propiciando giros y contracorrientes de sentido al cambiar la dirección de la circulación comunicativa. Y a la inversa: individuos y colectivos pueden apropiarse de discursos generados “arriba”; es decir desde los medios masivos, para desde “abajo”, en las redes sociales, resignificarlos. Estas transformaciones pueden observarse en los siete casos seleccionados por su fuerte capacidad ilustrativa al exponer con singularidad los principales cambios: discursividades que surgen desde “abajo” producidas por individuos en las redes o aplicaciones que interpelan al sistema político, sus figuras e instituciones, y a los medios masivos. También se evidencia la construcción de colectivos hipermediátizados que dan cuenta de la reconfiguración de la escena comunicacional regional.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf183 p.application/pdfSilva Lotero, Héctor Nicolás, 2024. Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes: análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020). Tesis de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55799spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55799instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:39.532Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
title |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
spellingShingle |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) Silva Lotero, Héctor Nicolás Escena comunicacional contemporánea Circulación del sentido Construcción de colectivos Sociedad hipermediatizada |
title_short |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
title_full |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
title_fullStr |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
title_full_unstemmed |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
title_sort |
Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes : análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Lotero, Héctor Nicolás |
author |
Silva Lotero, Héctor Nicolás |
author_facet |
Silva Lotero, Héctor Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escena comunicacional contemporánea Circulación del sentido Construcción de colectivos Sociedad hipermediatizada |
topic |
Escena comunicacional contemporánea Circulación del sentido Construcción de colectivos Sociedad hipermediatizada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El objetivo general de esta tesis es analizar las transformaciones de la interdiscursividad en la escena comunicacional contemporánea de Chaco y Corrientes a partir del estudio de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos originados entre 2017 y 2020, antes y durante la pandemia. Los objetivos específicos son: 1) Describir las direcciones comunicacionales que adoptó la circulación de los casos a partir de un corpus de multi-materialidades, 2) Caracterizar las relaciones interdiscursivas generadas en y por la interacción de los sistemas de mediatización, 3) Comprender la construcción de colectivos hipermediatizados. Para el desarrollo del análisis nos apoyamos en la línea de investigación que en la actualidad desarrolla Mario Carlón y su equipo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), continuadores de la obra de Eliseo Verón mediante retomas y apropiaciones desde una perspectiva no antropocéntrica. Desde este enfoque la sociedad es concebida como una sociedad hipermediatizada, en ella coexisten tres sistemas de mediatización -medios masivos, redes sociales y aplicaciones- que habilitan direcciones comunicacionales ascendentes y horizontales mientras antes estaban sólo los medios masivos y la dirección era únicamente descendente. Además de intensificar la circulación transversal, “de adentro hacia afuera” y “de afuera hacia adentro” de instituciones, medios masivos, colectivos e individuos. Trabajamos con una metodología acorde a esta perspectiva de análisis, partiendo del recorte de un conjunto de materialidades empíricas investidas de sentido (capturas de pantalla, fotografías, videos, memes, transmisiones televisivas, noticias escritas y entre otras, puestas a circular entre medios masivos y redes sociales). Estos paquetes textuales nos permiten describir desde el origen cómo el discurso circuló de las redes a los medios o viceversa. Así podremos observar cómo se configuran y transforman colectivos de distinta magnitud. Nuestra hipótesis sostiene que en las condiciones de circulación contemporánea los individuos orgánicos administran sus propios medios de comunicación que les permiten 5 construir colectivos e interpelar a enunciadores no orgánicos (medios masivos e instituciones) y sus encarnaciones. En la modernidad y posmodernidad éstos últimos fueron conceptualizados como poderosos y en producción, únicos capaces de crear colectivos. También colectivos preexistentes al hipermediatizarse pueden activar otros. En contrapartida, medios masivos e instituciones, retoman -en reconocimiento- las discursividades propiciando giros y contracorrientes de sentido al cambiar la dirección de la circulación comunicativa. Y a la inversa: individuos y colectivos pueden apropiarse de discursos generados “arriba”; es decir desde los medios masivos, para desde “abajo”, en las redes sociales, resignificarlos. Estas transformaciones pueden observarse en los siete casos seleccionados por su fuerte capacidad ilustrativa al exponer con singularidad los principales cambios: discursividades que surgen desde “abajo” producidas por individuos en las redes o aplicaciones que interpelan al sistema político, sus figuras e instituciones, y a los medios masivos. También se evidencia la construcción de colectivos hipermediátizados que dan cuenta de la reconfiguración de la escena comunicacional regional. |
description |
Fil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Silva Lotero, Héctor Nicolás, 2024. Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes: análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020). Tesis de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55799 |
identifier_str_mv |
Silva Lotero, Héctor Nicolás, 2024. Transformaciones de la interdiscursividad. La escena comunicacional contemporánea en Chaco y Corrientes: análisis de siete casos de circulación de sentido y construcción de colectivos hipermediatizados antes y durante la pandemia (2017-2020). Tesis de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55799 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 183 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621694740725760 |
score |
12.559606 |