Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos
- Autores
- Silva Lotero, Héctor Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Carlón, Mario Oscar. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.
Esta comunicación tiene por objetivo dar a conocer los primeros resultados de una investigación del plan de beca de pregrado -titulado “Transformaciones del interdiscurso en la escena comunicacional contemporánea de Chaco y Corrientes. Análisis de diez casos de circulación y construcción de colectivos hipermediatizados (2017-2021)”- que aborda la circulación discursiva contemporánea como objeto de estudio. Mario Carlón (2020) en su apropiación de la obra de Eliseo Verón (1935-2014) plantea que es en la circulación donde deben analizarse las transformaciones comunicacionales ya que la red discursiva es global e hipermediatizada. Como objetivos específicos en esta presentación nos proponemos: a) exponer el dispositivo teórico-metodológico empleado para el estudio de casos, b) describir gráficamente la circulación hipermediática y la construcción-transformación del colectivo a partir de un caso, particularmente ilustrativo c) Sintetizar los principales resultados obtenidos. Suscribimos a la propuesta teórico-metodológica de Carlón que nos presenta dos modelos (temporal y especial) para el análisis de la circulación y la construcción de colectivos atendiendo a la interacción entre los sistemas de mediatización, el origen de la circulación, el estatuto de los enunciadores participantes y los saltos hipermediáticos. El primero muestra las fases y subfases de la circulación focalizando en la complejización de las direcciones comunicacionales y los saltos hipermediáticos. El segundo, los cambios en el estatuto del enunciador a partir de disponer a los demás enunciadores según la valoración que hagan de la intervención. Construimos un corpus de materialidades heterogéneas comprendidas como “paquetes textuales” cuya homogeneidad depende del problema que se investigue, trabajamos comparando mensajes. El dispositivo teórico-metodológico se basa en una apropiación contemporánea de cuatro campos de la obra veroniana: Semiosis: producción de sentido, instancias de producción-circulación-reconocimiento; Mediatización: despegue de lo social respecto a lo individual, materializaciones del sentido que provocan saltos y rupturas de escala espacio-temporal; Comunicación: nivel de la circulación, del desfase perpetuo entre producción/reconocimiento, en la modernidad y posmodernidad había solo dirección descendente pero ahora hay ascendentes y horizontal; Enunciadores son entidades discursivas, la imagen de quien habla y la relación con sus destinatarios. En cuanto al corpus es imposible exponer en detalle todos los elementos del recorte del plan de beca. Diremos al menos cuáles han sido los criterios de selección adoptados para la muestra de casos. El primero es la relevancia, su impacto en los medios masivos (radios, diarios, televisión) y en las redes sociales mediáticas (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube). El segundo es el tiempo en el que ocurrieron, 2017 a 2021, momento en el que simultáneamente surgieron y/o se consolidaron la mayoría de las redes y que está atravesado por la pandemia, periodo en el que se profundizó la hipermediatización de la sociedad contemporánea. Un tercer criterio es el espacio desde dónde emergieron, Chaco y Corrientes, dos provincias del nordeste argentino, que hasta el momento no habían sido foco de interés de los incipientes estudios sobre circulación del sentido, que en el país tiene como epicentro el área metropolitana. En esta comunicación nos detendremos en el caso denominado La carta de Lucia. Un ejemplo nítido de cómo un individuo amateur (una niña de 13 años que quería ver a su padre distanciada por la pandemia) gracias a la mediatización y la circulación contemporánea interpela al poder político de Corrientes. Desde Facebook publica una carta abierta el martes 5 de junio de 2018 y arroba al gobernador Gustavo Valdés. La hipótesis sostiene que con internet surge un sistema de mediatización -redes sociales mediáticas- que modifica la escena comunicacional previa al poner fin a los medios masivos como único sistema y dar acceso a millones a la producción discursiva. Esto genera una explosión en el número de enunciadores en espacios públicos mediatizados alterando la relación entre lo público, lo privado y lo íntimo. Desde la exposición de una situación afectiva íntima Lucia construyó un colectivo hipermediático. Puso en reconocimiento a la institución más importante de la provincia, logró que se suspenda momentáneamente el aislamiento pero el caso tuvo un giro final debido a un brote de coronavirus en su localidad, Saladas. Advertimos un cambio en las posiciones comunicacionales: enunciadores individuales y colectivos que administran sus propios medios y se comunican entre pares y pueden construir colectivos hipermediáticos poniendo en reconocimiento a medios masivos e instituciones. En la era contemporánea flujos de sentido circulan de un sistema de mediatización a otro y el poder -como efecto de sentido- ya no está en quién enuncia sino también en el interés que un discurso genera. El caso muestra cómo al tener su propio medio de comunicación Lucia logró producir una discursividad que desde la emotividad generó un foco de interés al circular no sólo en dirección horizontal sino también vertical, llegando al gobernador y a los medios masivos. Transformó hasta cierto punto la situación colectiva e individual. Además que la Naturaleza es productora de sentido: el brote que -interpeló desde lo biológico- torció decisiones políticas y deseos personales. - Materia
-
Análisis de la circulación
Escena comunicacional contemporánea
Sociedad hipermediática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53606
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_584a3c1623ebc8814832dd3d5c4d7f6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53606 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casosSilva Lotero, Héctor NicolásAnálisis de la circulaciónEscena comunicacional contemporáneaSociedad hipermediáticaFil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Carlón, Mario Oscar. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Esta comunicación tiene por objetivo dar a conocer los primeros resultados de una investigación del plan de beca de pregrado -titulado “Transformaciones del interdiscurso en la escena comunicacional contemporánea de Chaco y Corrientes. Análisis de diez casos de circulación y construcción de colectivos hipermediatizados (2017-2021)”- que aborda la circulación discursiva contemporánea como objeto de estudio. Mario Carlón (2020) en su apropiación de la obra de Eliseo Verón (1935-2014) plantea que es en la circulación donde deben analizarse las transformaciones comunicacionales ya que la red discursiva es global e hipermediatizada. Como objetivos específicos en esta presentación nos proponemos: a) exponer el dispositivo teórico-metodológico empleado para el estudio de casos, b) describir gráficamente la circulación hipermediática y la construcción-transformación del colectivo a partir de un caso, particularmente ilustrativo c) Sintetizar los principales resultados obtenidos. Suscribimos a la propuesta teórico-metodológica de Carlón que nos presenta dos modelos (temporal y especial) para el análisis de la circulación y la construcción de colectivos atendiendo a la interacción entre los sistemas de mediatización, el origen de la circulación, el estatuto de los enunciadores participantes y los saltos hipermediáticos. El primero muestra las fases y subfases de la circulación focalizando en la complejización de las direcciones comunicacionales y los saltos hipermediáticos. El segundo, los cambios en el estatuto del enunciador a partir de disponer a los demás enunciadores según la valoración que hagan de la intervención. Construimos un corpus de materialidades heterogéneas comprendidas como “paquetes textuales” cuya homogeneidad depende del problema que se investigue, trabajamos comparando mensajes. El dispositivo teórico-metodológico se basa en una apropiación contemporánea de cuatro campos de la obra veroniana: Semiosis: producción de sentido, instancias de producción-circulación-reconocimiento; Mediatización: despegue de lo social respecto a lo individual, materializaciones del sentido que provocan saltos y rupturas de escala espacio-temporal; Comunicación: nivel de la circulación, del desfase perpetuo entre producción/reconocimiento, en la modernidad y posmodernidad había solo dirección descendente pero ahora hay ascendentes y horizontal; Enunciadores son entidades discursivas, la imagen de quien habla y la relación con sus destinatarios. En cuanto al corpus es imposible exponer en detalle todos los elementos del recorte del plan de beca. Diremos al menos cuáles han sido los criterios de selección adoptados para la muestra de casos. El primero es la relevancia, su impacto en los medios masivos (radios, diarios, televisión) y en las redes sociales mediáticas (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube). El segundo es el tiempo en el que ocurrieron, 2017 a 2021, momento en el que simultáneamente surgieron y/o se consolidaron la mayoría de las redes y que está atravesado por la pandemia, periodo en el que se profundizó la hipermediatización de la sociedad contemporánea. Un tercer criterio es el espacio desde dónde emergieron, Chaco y Corrientes, dos provincias del nordeste argentino, que hasta el momento no habían sido foco de interés de los incipientes estudios sobre circulación del sentido, que en el país tiene como epicentro el área metropolitana. En esta comunicación nos detendremos en el caso denominado La carta de Lucia. Un ejemplo nítido de cómo un individuo amateur (una niña de 13 años que quería ver a su padre distanciada por la pandemia) gracias a la mediatización y la circulación contemporánea interpela al poder político de Corrientes. Desde Facebook publica una carta abierta el martes 5 de junio de 2018 y arroba al gobernador Gustavo Valdés. La hipótesis sostiene que con internet surge un sistema de mediatización -redes sociales mediáticas- que modifica la escena comunicacional previa al poner fin a los medios masivos como único sistema y dar acceso a millones a la producción discursiva. Esto genera una explosión en el número de enunciadores en espacios públicos mediatizados alterando la relación entre lo público, lo privado y lo íntimo. Desde la exposición de una situación afectiva íntima Lucia construyó un colectivo hipermediático. Puso en reconocimiento a la institución más importante de la provincia, logró que se suspenda momentáneamente el aislamiento pero el caso tuvo un giro final debido a un brote de coronavirus en su localidad, Saladas. Advertimos un cambio en las posiciones comunicacionales: enunciadores individuales y colectivos que administran sus propios medios y se comunican entre pares y pueden construir colectivos hipermediáticos poniendo en reconocimiento a medios masivos e instituciones. En la era contemporánea flujos de sentido circulan de un sistema de mediatización a otro y el poder -como efecto de sentido- ya no está en quién enuncia sino también en el interés que un discurso genera. El caso muestra cómo al tener su propio medio de comunicación Lucia logró producir una discursividad que desde la emotividad generó un foco de interés al circular no sólo en dirección horizontal sino también vertical, llegando al gobernador y a los medios masivos. Transformó hasta cierto punto la situación colectiva e individual. Además que la Naturaleza es productora de sentido: el brote que -interpeló desde lo biológico- torció decisiones políticas y deseos personales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del RosarioCarlón, Mario Oscar2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSilva Lotero, Héctor Nicolás y Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario, 2023. Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021): primeros resultados de un estudio de casos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53606spaUNNE/CYT- Pregrado/19H001/AR. Corrientes/Transformaciones en el campo de la prensa en Chaco y Corrientes: profesionalización, actores, representaciones socio-culturales y convergencia /1976-2016/AR. Corrientes/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53606instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:38.726Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
title |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
spellingShingle |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos Silva Lotero, Héctor Nicolás Análisis de la circulación Escena comunicacional contemporánea Sociedad hipermediática |
title_short |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
title_full |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
title_fullStr |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
title_full_unstemmed |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
title_sort |
Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021) : primeros resultados de un estudio de casos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Lotero, Héctor Nicolás |
author |
Silva Lotero, Héctor Nicolás |
author_facet |
Silva Lotero, Héctor Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario Carlón, Mario Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis de la circulación Escena comunicacional contemporánea Sociedad hipermediática |
topic |
Análisis de la circulación Escena comunicacional contemporánea Sociedad hipermediática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Carlón, Mario Oscar. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Esta comunicación tiene por objetivo dar a conocer los primeros resultados de una investigación del plan de beca de pregrado -titulado “Transformaciones del interdiscurso en la escena comunicacional contemporánea de Chaco y Corrientes. Análisis de diez casos de circulación y construcción de colectivos hipermediatizados (2017-2021)”- que aborda la circulación discursiva contemporánea como objeto de estudio. Mario Carlón (2020) en su apropiación de la obra de Eliseo Verón (1935-2014) plantea que es en la circulación donde deben analizarse las transformaciones comunicacionales ya que la red discursiva es global e hipermediatizada. Como objetivos específicos en esta presentación nos proponemos: a) exponer el dispositivo teórico-metodológico empleado para el estudio de casos, b) describir gráficamente la circulación hipermediática y la construcción-transformación del colectivo a partir de un caso, particularmente ilustrativo c) Sintetizar los principales resultados obtenidos. Suscribimos a la propuesta teórico-metodológica de Carlón que nos presenta dos modelos (temporal y especial) para el análisis de la circulación y la construcción de colectivos atendiendo a la interacción entre los sistemas de mediatización, el origen de la circulación, el estatuto de los enunciadores participantes y los saltos hipermediáticos. El primero muestra las fases y subfases de la circulación focalizando en la complejización de las direcciones comunicacionales y los saltos hipermediáticos. El segundo, los cambios en el estatuto del enunciador a partir de disponer a los demás enunciadores según la valoración que hagan de la intervención. Construimos un corpus de materialidades heterogéneas comprendidas como “paquetes textuales” cuya homogeneidad depende del problema que se investigue, trabajamos comparando mensajes. El dispositivo teórico-metodológico se basa en una apropiación contemporánea de cuatro campos de la obra veroniana: Semiosis: producción de sentido, instancias de producción-circulación-reconocimiento; Mediatización: despegue de lo social respecto a lo individual, materializaciones del sentido que provocan saltos y rupturas de escala espacio-temporal; Comunicación: nivel de la circulación, del desfase perpetuo entre producción/reconocimiento, en la modernidad y posmodernidad había solo dirección descendente pero ahora hay ascendentes y horizontal; Enunciadores son entidades discursivas, la imagen de quien habla y la relación con sus destinatarios. En cuanto al corpus es imposible exponer en detalle todos los elementos del recorte del plan de beca. Diremos al menos cuáles han sido los criterios de selección adoptados para la muestra de casos. El primero es la relevancia, su impacto en los medios masivos (radios, diarios, televisión) y en las redes sociales mediáticas (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube). El segundo es el tiempo en el que ocurrieron, 2017 a 2021, momento en el que simultáneamente surgieron y/o se consolidaron la mayoría de las redes y que está atravesado por la pandemia, periodo en el que se profundizó la hipermediatización de la sociedad contemporánea. Un tercer criterio es el espacio desde dónde emergieron, Chaco y Corrientes, dos provincias del nordeste argentino, que hasta el momento no habían sido foco de interés de los incipientes estudios sobre circulación del sentido, que en el país tiene como epicentro el área metropolitana. En esta comunicación nos detendremos en el caso denominado La carta de Lucia. Un ejemplo nítido de cómo un individuo amateur (una niña de 13 años que quería ver a su padre distanciada por la pandemia) gracias a la mediatización y la circulación contemporánea interpela al poder político de Corrientes. Desde Facebook publica una carta abierta el martes 5 de junio de 2018 y arroba al gobernador Gustavo Valdés. La hipótesis sostiene que con internet surge un sistema de mediatización -redes sociales mediáticas- que modifica la escena comunicacional previa al poner fin a los medios masivos como único sistema y dar acceso a millones a la producción discursiva. Esto genera una explosión en el número de enunciadores en espacios públicos mediatizados alterando la relación entre lo público, lo privado y lo íntimo. Desde la exposición de una situación afectiva íntima Lucia construyó un colectivo hipermediático. Puso en reconocimiento a la institución más importante de la provincia, logró que se suspenda momentáneamente el aislamiento pero el caso tuvo un giro final debido a un brote de coronavirus en su localidad, Saladas. Advertimos un cambio en las posiciones comunicacionales: enunciadores individuales y colectivos que administran sus propios medios y se comunican entre pares y pueden construir colectivos hipermediáticos poniendo en reconocimiento a medios masivos e instituciones. En la era contemporánea flujos de sentido circulan de un sistema de mediatización a otro y el poder -como efecto de sentido- ya no está en quién enuncia sino también en el interés que un discurso genera. El caso muestra cómo al tener su propio medio de comunicación Lucia logró producir una discursividad que desde la emotividad generó un foco de interés al circular no sólo en dirección horizontal sino también vertical, llegando al gobernador y a los medios masivos. Transformó hasta cierto punto la situación colectiva e individual. Además que la Naturaleza es productora de sentido: el brote que -interpeló desde lo biológico- torció decisiones políticas y deseos personales. |
description |
Fil: Silva Lotero, Héctor Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Silva Lotero, Héctor Nicolás y Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario, 2023. Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021): primeros resultados de un estudio de casos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53606 |
identifier_str_mv |
Silva Lotero, Héctor Nicolás y Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario, 2023. Análisis de la circulación discursiva hipermediática en Corrientes y Chaco (2017-2021): primeros resultados de un estudio de casos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53606 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT- Pregrado/19H001/AR. Corrientes/Transformaciones en el campo de la prensa en Chaco y Corrientes: profesionalización, actores, representaciones socio-culturales y convergencia /1976-2016/AR. Corrientes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621694478581760 |
score |
12.559606 |