Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 200...
- Autores
- Polo Paredes, Diego Alberto
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Avendaño Arias, Johan Andrés
- Descripción
- La presente tesis explora el conflicto territorial en Cajamarca (Colombia) producido por los intereses de la multinacional Anglogold Ashanti al querer explotar la mina La Colosa. Se investigan las construcciones de sentido en las personas con injerencia en el problema, y en especial, las maneras en que las comunidades resignificaron, resistieron y re-existieron a las ambiciones extractivistas del capital transnacional. El tema de investigación se inscribe en la línea de estudios sobre Comunicación, Sociedad y Cultura, propuesta por el programa del Doctorado en Comunicación de la Faculta de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación entonces se erige como una experiencia de análisis de los conflictos por los territorios bajo la premisa que el extractivismo lejos de ser un solo proyecto económico, representa -desde su concepción y puesta en funcionamiento- una apuesta de hegemonía que permeó formas de ver mundo, pero que al tiempo posibilitó las formas de re-existencias en poblaciones con vocaciones históricamente agrícolas. En cuanto a los estudios de Comunicación, la investigación guarda afinidad con los Estudios críticos de la Cultura, las corrientes decoloniales del poder y la Comunicación en América Latina. El proyecto de investigación hace una caracterización de la apuesta extractivista en América Latina, allí se presenta el origen histórico de los conflictos vinculados con los bienes comunes naturales y cómo este modelo económico debilita la gobernanza, y genera conflictos multiescalares para los países. El documento aborda el conflicto extractivista desde Colombia, incluye la política gubernamental que favoreció la expansión de la presencia de transnacionales en el país y mapea los conflictos de megaminería a nivel nacional. Se analizan las hegemonías comunicacionales de la multinacional ejecutora del proyecto Anglogold Ashanti, así como los sentidos promovidos por los medios de información. Lugar especial ocupa el estudio de las tensiones promovidas por comunidades en resistencia al modelo extractivo, así como sus nociones, espacios y prácticas comunicativas propias para posicionar nociones de futuro distintas a las promovidas por los poderes económicos, políticos y mediáticos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Extractivismo
Hegemonías comunicacionales
Sentidos
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179582
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_056c827406fff311e125c42c1aa83ea4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179582 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022Polo Paredes, Diego AlbertoComunicación SocialExtractivismoHegemonías comunicacionalesSentidosTerritorioLa presente tesis explora el conflicto territorial en Cajamarca (Colombia) producido por los intereses de la multinacional Anglogold Ashanti al querer explotar la mina La Colosa. Se investigan las construcciones de sentido en las personas con injerencia en el problema, y en especial, las maneras en que las comunidades resignificaron, resistieron y re-existieron a las ambiciones extractivistas del capital transnacional. El tema de investigación se inscribe en la línea de estudios sobre Comunicación, Sociedad y Cultura, propuesta por el programa del Doctorado en Comunicación de la Faculta de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación entonces se erige como una experiencia de análisis de los conflictos por los territorios bajo la premisa que el extractivismo lejos de ser un solo proyecto económico, representa -desde su concepción y puesta en funcionamiento- una apuesta de hegemonía que permeó formas de ver mundo, pero que al tiempo posibilitó las formas de re-existencias en poblaciones con vocaciones históricamente agrícolas. En cuanto a los estudios de Comunicación, la investigación guarda afinidad con los Estudios críticos de la Cultura, las corrientes decoloniales del poder y la Comunicación en América Latina. El proyecto de investigación hace una caracterización de la apuesta extractivista en América Latina, allí se presenta el origen histórico de los conflictos vinculados con los bienes comunes naturales y cómo este modelo económico debilita la gobernanza, y genera conflictos multiescalares para los países. El documento aborda el conflicto extractivista desde Colombia, incluye la política gubernamental que favoreció la expansión de la presencia de transnacionales en el país y mapea los conflictos de megaminería a nivel nacional. Se analizan las hegemonías comunicacionales de la multinacional ejecutora del proyecto Anglogold Ashanti, así como los sentidos promovidos por los medios de información. Lugar especial ocupa el estudio de las tensiones promovidas por comunidades en resistencia al modelo extractivo, así como sus nociones, espacios y prácticas comunicativas propias para posicionar nociones de futuro distintas a las promovidas por los poderes económicos, políticos y mediáticos.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAvendaño Arias, Johan Andrés2025-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179582https://doi.org/10.35537/10915/179582spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179582Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:46.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
title |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
spellingShingle |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 Polo Paredes, Diego Alberto Comunicación Social Extractivismo Hegemonías comunicacionales Sentidos Territorio |
title_short |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
title_full |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
title_fullStr |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
title_full_unstemmed |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
title_sort |
Queremos seguir siendo la despensa agrícola : Sentidos y hegemonías comunicacionales del extractivismo en Colombia, el caso del conflicto territorial en Cajamarca, Tolima entre 2002 y 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polo Paredes, Diego Alberto |
author |
Polo Paredes, Diego Alberto |
author_facet |
Polo Paredes, Diego Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Avendaño Arias, Johan Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Extractivismo Hegemonías comunicacionales Sentidos Territorio |
topic |
Comunicación Social Extractivismo Hegemonías comunicacionales Sentidos Territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis explora el conflicto territorial en Cajamarca (Colombia) producido por los intereses de la multinacional Anglogold Ashanti al querer explotar la mina La Colosa. Se investigan las construcciones de sentido en las personas con injerencia en el problema, y en especial, las maneras en que las comunidades resignificaron, resistieron y re-existieron a las ambiciones extractivistas del capital transnacional. El tema de investigación se inscribe en la línea de estudios sobre Comunicación, Sociedad y Cultura, propuesta por el programa del Doctorado en Comunicación de la Faculta de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación entonces se erige como una experiencia de análisis de los conflictos por los territorios bajo la premisa que el extractivismo lejos de ser un solo proyecto económico, representa -desde su concepción y puesta en funcionamiento- una apuesta de hegemonía que permeó formas de ver mundo, pero que al tiempo posibilitó las formas de re-existencias en poblaciones con vocaciones históricamente agrícolas. En cuanto a los estudios de Comunicación, la investigación guarda afinidad con los Estudios críticos de la Cultura, las corrientes decoloniales del poder y la Comunicación en América Latina. El proyecto de investigación hace una caracterización de la apuesta extractivista en América Latina, allí se presenta el origen histórico de los conflictos vinculados con los bienes comunes naturales y cómo este modelo económico debilita la gobernanza, y genera conflictos multiescalares para los países. El documento aborda el conflicto extractivista desde Colombia, incluye la política gubernamental que favoreció la expansión de la presencia de transnacionales en el país y mapea los conflictos de megaminería a nivel nacional. Se analizan las hegemonías comunicacionales de la multinacional ejecutora del proyecto Anglogold Ashanti, así como los sentidos promovidos por los medios de información. Lugar especial ocupa el estudio de las tensiones promovidas por comunidades en resistencia al modelo extractivo, así como sus nociones, espacios y prácticas comunicativas propias para posicionar nociones de futuro distintas a las promovidas por los poderes económicos, políticos y mediáticos. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La presente tesis explora el conflicto territorial en Cajamarca (Colombia) producido por los intereses de la multinacional Anglogold Ashanti al querer explotar la mina La Colosa. Se investigan las construcciones de sentido en las personas con injerencia en el problema, y en especial, las maneras en que las comunidades resignificaron, resistieron y re-existieron a las ambiciones extractivistas del capital transnacional. El tema de investigación se inscribe en la línea de estudios sobre Comunicación, Sociedad y Cultura, propuesta por el programa del Doctorado en Comunicación de la Faculta de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación entonces se erige como una experiencia de análisis de los conflictos por los territorios bajo la premisa que el extractivismo lejos de ser un solo proyecto económico, representa -desde su concepción y puesta en funcionamiento- una apuesta de hegemonía que permeó formas de ver mundo, pero que al tiempo posibilitó las formas de re-existencias en poblaciones con vocaciones históricamente agrícolas. En cuanto a los estudios de Comunicación, la investigación guarda afinidad con los Estudios críticos de la Cultura, las corrientes decoloniales del poder y la Comunicación en América Latina. El proyecto de investigación hace una caracterización de la apuesta extractivista en América Latina, allí se presenta el origen histórico de los conflictos vinculados con los bienes comunes naturales y cómo este modelo económico debilita la gobernanza, y genera conflictos multiescalares para los países. El documento aborda el conflicto extractivista desde Colombia, incluye la política gubernamental que favoreció la expansión de la presencia de transnacionales en el país y mapea los conflictos de megaminería a nivel nacional. Se analizan las hegemonías comunicacionales de la multinacional ejecutora del proyecto Anglogold Ashanti, así como los sentidos promovidos por los medios de información. Lugar especial ocupa el estudio de las tensiones promovidas por comunidades en resistencia al modelo extractivo, así como sus nociones, espacios y prácticas comunicativas propias para posicionar nociones de futuro distintas a las promovidas por los poderes económicos, políticos y mediáticos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179582 https://doi.org/10.35537/10915/179582 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179582 https://doi.org/10.35537/10915/179582 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064419518283776 |
score |
13.216834 |