Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo

Autores
Delgado, María Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La presencia de proteínas en orina se debe a una alteración en el proceso de filtración, bien por daño estructural o por una alteración en las cargas eléctricas de la membrana basal del glomérulo. Dependiendo de los valores obtenidos a partir del cálculo indice proteina urinaria()UPC, se podría pensar en enfermedades de tipo glomerular o túbulo intersticiales. La proteínuria puede estar presente tanto en enfermedades renales como extrarrenales. Independientemente de la causa que las origina son nefrotóxicas por si mismas. El hipercortisolismo es una de las enfermedades que ha sido causante de enfermedad renal en caninos, afectando en forma específica al glomérulo, particularmente cuando se asocia a hipertensión crónica. Se trabajó con 11 perros clínicamente sanos, con orinas isostenuricas, provenientes de un criadero de la ciudad de Corrientes y con 3 pacientes con orinas hipostenuricas y diagnóstico confirmado de hipercortisolismo mediante el test de estimulación con ACTH. Como parte del Urianálisis se realizó densidad por Refractometría y Tiras reactivas Wiener Lab ®, de 10 parámetros. Para realizar el coeficiente proteína/ creatinina en orina (UPC) se midieron las proteínas urinarias (Proti U/LCR Wiener ®) y Creatinina urinaria (Cinética, Wiener Lab ®). Para el test de ACTH, se extrajeron 3 ml de sangre para la evaluación del cortisol basal, y otros 3 ml a la hora de la aplicación de 0.25 mg de ACTH sintética (Synanthen ®) -cortisol post estimulación-. Ambas muestras heparinizadas y refrigeradas se remitieron al laboratorio. Se consideró patológico a aquellos pacientes que presentaron un valor post estimulación superior a 21 Ug/dl. Tanto en los animales controles como en los patológicos se midió la presión arterial por método indirecto no invasivo -el oscilométrico-, con el aparato BLT V6, Vet ®. Los pacientes clínicamente sanos presentaron densidad urinaria en el rango de la isostenuria (1018 a 1030), valores de UPC de 0,04 hasta 1,68 con una media de 0,49 (+/-0,45) , mientras que en los pacientes con hipercortisolismo la densidad urinaria estaba hipostenurica (1008-1010) y los valores de UPC entre 2,11 a 3,40. Valores de UPC de <0,5 son consideradas normales, entre 0,5 a 1,0 dudoso, <2,0 proteínuria significativa, más de 5 indicativo de enfermedades glomerulares y entre 5 y 8 amiloidosis. Las presiones medias de los pacientes clínicamente sanos fueron de 85,4 (+/- 14,99) y en los pacientes con hipercortisolimo entre 104 a 148, notándose que a mayor incremento de la presión media, mayor fue el índice de UPC. Teniendo en cuenta los datos obtenidos hasta el momento se podría asumir que la medición del UPC es una herramienta de importancia diagnostica, y que según las variables analizadas hay una relación directa entre tensión arterial y proporción proteína: creatinina (UPC) ya que cuanto mayor fue tensión arterial de los pacientes con hipercortisolismo mayor fue el índice de UPC obtenido.Los pacientes normales sanos tuvieron presiones mas bajas que aquellos con hipercortisolismo y un valor de UPC tambien mas bajo.
Materia
Proteinuria
Densidad urinaria
Presión
Hipercorticismo
Perros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58064

id RIUNNE_25016bab84f53511c75efd1e3cdcf420
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58064
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismoDelgado, María BelénProteinuriaDensidad urinariaPresiónHipercorticismoPerrosFil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La presencia de proteínas en orina se debe a una alteración en el proceso de filtración, bien por daño estructural o por una alteración en las cargas eléctricas de la membrana basal del glomérulo. Dependiendo de los valores obtenidos a partir del cálculo indice proteina urinaria()UPC, se podría pensar en enfermedades de tipo glomerular o túbulo intersticiales. La proteínuria puede estar presente tanto en enfermedades renales como extrarrenales. Independientemente de la causa que las origina son nefrotóxicas por si mismas. El hipercortisolismo es una de las enfermedades que ha sido causante de enfermedad renal en caninos, afectando en forma específica al glomérulo, particularmente cuando se asocia a hipertensión crónica. Se trabajó con 11 perros clínicamente sanos, con orinas isostenuricas, provenientes de un criadero de la ciudad de Corrientes y con 3 pacientes con orinas hipostenuricas y diagnóstico confirmado de hipercortisolismo mediante el test de estimulación con ACTH. Como parte del Urianálisis se realizó densidad por Refractometría y Tiras reactivas Wiener Lab ®, de 10 parámetros. Para realizar el coeficiente proteína/ creatinina en orina (UPC) se midieron las proteínas urinarias (Proti U/LCR Wiener ®) y Creatinina urinaria (Cinética, Wiener Lab ®). Para el test de ACTH, se extrajeron 3 ml de sangre para la evaluación del cortisol basal, y otros 3 ml a la hora de la aplicación de 0.25 mg de ACTH sintética (Synanthen ®) -cortisol post estimulación-. Ambas muestras heparinizadas y refrigeradas se remitieron al laboratorio. Se consideró patológico a aquellos pacientes que presentaron un valor post estimulación superior a 21 Ug/dl. Tanto en los animales controles como en los patológicos se midió la presión arterial por método indirecto no invasivo -el oscilométrico-, con el aparato BLT V6, Vet ®. Los pacientes clínicamente sanos presentaron densidad urinaria en el rango de la isostenuria (1018 a 1030), valores de UPC de 0,04 hasta 1,68 con una media de 0,49 (+/-0,45) , mientras que en los pacientes con hipercortisolismo la densidad urinaria estaba hipostenurica (1008-1010) y los valores de UPC entre 2,11 a 3,40. Valores de UPC de <0,5 son consideradas normales, entre 0,5 a 1,0 dudoso, <2,0 proteínuria significativa, más de 5 indicativo de enfermedades glomerulares y entre 5 y 8 amiloidosis. Las presiones medias de los pacientes clínicamente sanos fueron de 85,4 (+/- 14,99) y en los pacientes con hipercortisolimo entre 104 a 148, notándose que a mayor incremento de la presión media, mayor fue el índice de UPC. Teniendo en cuenta los datos obtenidos hasta el momento se podría asumir que la medición del UPC es una herramienta de importancia diagnostica, y que según las variables analizadas hay una relación directa entre tensión arterial y proporción proteína: creatinina (UPC) ya que cuanto mayor fue tensión arterial de los pacientes con hipercortisolismo mayor fue el índice de UPC obtenido.Los pacientes normales sanos tuvieron presiones mas bajas que aquellos con hipercortisolismo y un valor de UPC tambien mas bajo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDelgado, María Belén, 2016. Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58064spaUNNE/PI/13B014/AR. Corrientes/Respuestas de adaptación al ambiente social humano en perros domésticos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58064instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:13.064Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
title Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
spellingShingle Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
Delgado, María Belén
Proteinuria
Densidad urinaria
Presión
Hipercorticismo
Perros
title_short Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
title_full Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
title_fullStr Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
title_full_unstemmed Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
title_sort Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, María Belén
author Delgado, María Belén
author_facet Delgado, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Proteinuria
Densidad urinaria
Presión
Hipercorticismo
Perros
topic Proteinuria
Densidad urinaria
Presión
Hipercorticismo
Perros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La presencia de proteínas en orina se debe a una alteración en el proceso de filtración, bien por daño estructural o por una alteración en las cargas eléctricas de la membrana basal del glomérulo. Dependiendo de los valores obtenidos a partir del cálculo indice proteina urinaria()UPC, se podría pensar en enfermedades de tipo glomerular o túbulo intersticiales. La proteínuria puede estar presente tanto en enfermedades renales como extrarrenales. Independientemente de la causa que las origina son nefrotóxicas por si mismas. El hipercortisolismo es una de las enfermedades que ha sido causante de enfermedad renal en caninos, afectando en forma específica al glomérulo, particularmente cuando se asocia a hipertensión crónica. Se trabajó con 11 perros clínicamente sanos, con orinas isostenuricas, provenientes de un criadero de la ciudad de Corrientes y con 3 pacientes con orinas hipostenuricas y diagnóstico confirmado de hipercortisolismo mediante el test de estimulación con ACTH. Como parte del Urianálisis se realizó densidad por Refractometría y Tiras reactivas Wiener Lab ®, de 10 parámetros. Para realizar el coeficiente proteína/ creatinina en orina (UPC) se midieron las proteínas urinarias (Proti U/LCR Wiener ®) y Creatinina urinaria (Cinética, Wiener Lab ®). Para el test de ACTH, se extrajeron 3 ml de sangre para la evaluación del cortisol basal, y otros 3 ml a la hora de la aplicación de 0.25 mg de ACTH sintética (Synanthen ®) -cortisol post estimulación-. Ambas muestras heparinizadas y refrigeradas se remitieron al laboratorio. Se consideró patológico a aquellos pacientes que presentaron un valor post estimulación superior a 21 Ug/dl. Tanto en los animales controles como en los patológicos se midió la presión arterial por método indirecto no invasivo -el oscilométrico-, con el aparato BLT V6, Vet ®. Los pacientes clínicamente sanos presentaron densidad urinaria en el rango de la isostenuria (1018 a 1030), valores de UPC de 0,04 hasta 1,68 con una media de 0,49 (+/-0,45) , mientras que en los pacientes con hipercortisolismo la densidad urinaria estaba hipostenurica (1008-1010) y los valores de UPC entre 2,11 a 3,40. Valores de UPC de <0,5 son consideradas normales, entre 0,5 a 1,0 dudoso, <2,0 proteínuria significativa, más de 5 indicativo de enfermedades glomerulares y entre 5 y 8 amiloidosis. Las presiones medias de los pacientes clínicamente sanos fueron de 85,4 (+/- 14,99) y en los pacientes con hipercortisolimo entre 104 a 148, notándose que a mayor incremento de la presión media, mayor fue el índice de UPC. Teniendo en cuenta los datos obtenidos hasta el momento se podría asumir que la medición del UPC es una herramienta de importancia diagnostica, y que según las variables analizadas hay una relación directa entre tensión arterial y proporción proteína: creatinina (UPC) ya que cuanto mayor fue tensión arterial de los pacientes con hipercortisolismo mayor fue el índice de UPC obtenido.Los pacientes normales sanos tuvieron presiones mas bajas que aquellos con hipercortisolismo y un valor de UPC tambien mas bajo.
description Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Delgado, María Belén, 2016. Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58064
identifier_str_mv Delgado, María Belén, 2016. Comparación del indice UPC, densidad en orina y presión en caninos normales y con hipercortisolismo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13B014/AR. Corrientes/Respuestas de adaptación al ambiente social humano en perros domésticos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145976415289344
score 12.712165