Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares

Autores
Delgado, María Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Delgado María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Procesos como glomerulonefritis alteran las propiedades de selectividad de los capilares glomerulares resultando en proteínuria. La proteínuria glomerular se caracteriza por la presencia de albúmina y proteínas plasmáticas de tamaño molecular superior a la albúmina y la tubular también por albúmina, pero en este caso acompañada por proteínas de tamaño molecular inferior a la misma. Actualmente es relevante determinar la relación proteína/creatinina en la orina (UPC). Por sus características físico químicas diversas, las fracciones de proteínas pueden separarse mediante diferentes técnicas de electroforesis. Cada fracción tiene un significado clínico diferentes3.Nuevos datos sustentan la robusta utilidad clínica de la proteínuria como marcador pronóstico de progresión de la ER crónica y también de complicaciones vasculares asociadas a esta. Por ende, la evaluación de la proteinuria se considera un elemento fundamental en la evolución de enfermedades. El objetivo es aplicar una tecnica de concentracion y dilucion de orina en caninos que permita una evaluacion de las distintas fracciones del proteinograma. Se trabajó con orinas de 5 caninos la densidad se evaluó mediante refractometría y se realizo un análisis rápido con Tiras de Uroanálisis HEALTH MATETM VET-11 AC de 11 parámetros (glucosa, bilirrubina, cuerpos cetónicos, densidad, sangre, pH, proteínas, microalbúmina, creatinina, nitritos y leucocitos). Para la determinación cuantitativa de Proteínas/Creatinina en orina (UPC) por método Proti U/LCR Wiener ® en mg/dl y la otra fracción fue destinada a la separación de las proteínas mediante electroforesis, para esto la muestra debió ser liofilizada (para la concentración de proteínas) las reconstituciones posteriores fueron realizadas con agua destilada (solvente). La muestra liofilizada fue dividida en dos partes iguales y fueron usadas dos diluciones la primera con 100 microlitros de agua destilada y para la segunda fracción se extrajo 50 microlitros de la primera dilución y se agregó 50 microlitros más de solvente. La corrida electroforética fue realizada en soporte de acetato de celulosa gelificado. Para la tinción se utilizó Azul Brillante de Coomassie G y ácido acético (5% en metanol - agua) y la transparentización se realizó con la solución decolorante de Ácido acético 5% y metanol (1 + 9). De los 5 pacientes evaluados las densidades urinarias se encontraban comprendidas entre 1011 a 1036 con una media de 1025 siendo la capacidad de concentración renal de orina adecuada 2. Solo 3 dieron positivos en al menos una cruz (30 mg/dl) a proteínas en la tira reactiva. Estas fueron evaluadas cuantitativamente (UPC) teniendo valores mínimos de 0,21 y 0,37 máximo, con un valor promedio de 0,30 estos se encontraban dentro de valores normales. En la corrida electroforética de dos de las muestras liofilizadas no se obtuvieron resultados fehacientes, la dilución fue realizada con 100 microlitros de solvente. En cambio en una de ellas se practico otra dilución, se extrajeron 50 microlitros del material reconstituido anteriormente (100 microlitros totales) al cual se le agregaron 50 microlitros mas de solvente, logrando así una dilución adecuada para la migración, esta se produjo en un tiempo de 25 minutos encontrándose dentro del tiempo indicado. La identificación de proteínas aun no se ha realizado ya que se encuentra en desarrollo el método objetivo de identificación de las proteínas urinarias en perros. En general cuando se detectan proteínas en la orina, una mayor investigación debería incluir consideraciones de verificación y de la magnitud de misma a través del cociente proteína y creatinina ya que la medición de la tira reactiva es de tipo semicuantitativo y de, en cuanto a la localización de estas la electroforesis desarrolla un papel fundamental en la identificación de proteínas por su peso molecular, permitiendo la diferenciación de enfermedades glomerulares o tubulares. La evaluación de las proteínas urinarias es útil no solo como método diagnostico sino como método diagnostico y progresión del daño renal. Con respecto a la identificación de las proteínas, la limitante actual es el método apropiado para las proteínas urinarias de caninos con la técnica de papel de acetato, puesto que para estas se requiere una mayor concentración de la muestra y la mayoría de las densitometrías realizadas para esta técnica el análisis es de forma subjetiva.
Materia
Concentración de proteínas
Electroforesis
Proteinuria
Perros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51992

id RIUNNE_c277bc767f3e2c305f398b20beee19ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51992
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminaresDelgado, María BelénConcentración de proteínasElectroforesisProteinuriaPerrosFil: Delgado María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Procesos como glomerulonefritis alteran las propiedades de selectividad de los capilares glomerulares resultando en proteínuria. La proteínuria glomerular se caracteriza por la presencia de albúmina y proteínas plasmáticas de tamaño molecular superior a la albúmina y la tubular también por albúmina, pero en este caso acompañada por proteínas de tamaño molecular inferior a la misma. Actualmente es relevante determinar la relación proteína/creatinina en la orina (UPC). Por sus características físico químicas diversas, las fracciones de proteínas pueden separarse mediante diferentes técnicas de electroforesis. Cada fracción tiene un significado clínico diferentes3.Nuevos datos sustentan la robusta utilidad clínica de la proteínuria como marcador pronóstico de progresión de la ER crónica y también de complicaciones vasculares asociadas a esta. Por ende, la evaluación de la proteinuria se considera un elemento fundamental en la evolución de enfermedades. El objetivo es aplicar una tecnica de concentracion y dilucion de orina en caninos que permita una evaluacion de las distintas fracciones del proteinograma. Se trabajó con orinas de 5 caninos la densidad se evaluó mediante refractometría y se realizo un análisis rápido con Tiras de Uroanálisis HEALTH MATETM VET-11 AC de 11 parámetros (glucosa, bilirrubina, cuerpos cetónicos, densidad, sangre, pH, proteínas, microalbúmina, creatinina, nitritos y leucocitos). Para la determinación cuantitativa de Proteínas/Creatinina en orina (UPC) por método Proti U/LCR Wiener ® en mg/dl y la otra fracción fue destinada a la separación de las proteínas mediante electroforesis, para esto la muestra debió ser liofilizada (para la concentración de proteínas) las reconstituciones posteriores fueron realizadas con agua destilada (solvente). La muestra liofilizada fue dividida en dos partes iguales y fueron usadas dos diluciones la primera con 100 microlitros de agua destilada y para la segunda fracción se extrajo 50 microlitros de la primera dilución y se agregó 50 microlitros más de solvente. La corrida electroforética fue realizada en soporte de acetato de celulosa gelificado. Para la tinción se utilizó Azul Brillante de Coomassie G y ácido acético (5% en metanol - agua) y la transparentización se realizó con la solución decolorante de Ácido acético 5% y metanol (1 + 9). De los 5 pacientes evaluados las densidades urinarias se encontraban comprendidas entre 1011 a 1036 con una media de 1025 siendo la capacidad de concentración renal de orina adecuada 2. Solo 3 dieron positivos en al menos una cruz (30 mg/dl) a proteínas en la tira reactiva. Estas fueron evaluadas cuantitativamente (UPC) teniendo valores mínimos de 0,21 y 0,37 máximo, con un valor promedio de 0,30 estos se encontraban dentro de valores normales. En la corrida electroforética de dos de las muestras liofilizadas no se obtuvieron resultados fehacientes, la dilución fue realizada con 100 microlitros de solvente. En cambio en una de ellas se practico otra dilución, se extrajeron 50 microlitros del material reconstituido anteriormente (100 microlitros totales) al cual se le agregaron 50 microlitros mas de solvente, logrando así una dilución adecuada para la migración, esta se produjo en un tiempo de 25 minutos encontrándose dentro del tiempo indicado. La identificación de proteínas aun no se ha realizado ya que se encuentra en desarrollo el método objetivo de identificación de las proteínas urinarias en perros. En general cuando se detectan proteínas en la orina, una mayor investigación debería incluir consideraciones de verificación y de la magnitud de misma a través del cociente proteína y creatinina ya que la medición de la tira reactiva es de tipo semicuantitativo y de, en cuanto a la localización de estas la electroforesis desarrolla un papel fundamental en la identificación de proteínas por su peso molecular, permitiendo la diferenciación de enfermedades glomerulares o tubulares. La evaluación de las proteínas urinarias es útil no solo como método diagnostico sino como método diagnostico y progresión del daño renal. Con respecto a la identificación de las proteínas, la limitante actual es el método apropiado para las proteínas urinarias de caninos con la técnica de papel de acetato, puesto que para estas se requiere una mayor concentración de la muestra y la mayoría de las densitometrías realizadas para esta técnica el análisis es de forma subjetiva.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDelgado María Belén, 2018. Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51992spaUNNE/PI/17B002/AR. Corrientes/Enfermedades transmitidas por vectores, gamapatías mono y policlonales, identificación del agente causal en medicina veterinaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51992instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:30.508Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
title Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
spellingShingle Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
Delgado, María Belén
Concentración de proteínas
Electroforesis
Proteinuria
Perros
title_short Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
title_full Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
title_fullStr Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
title_full_unstemmed Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
title_sort Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, María Belén
author Delgado, María Belén
author_facet Delgado, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Concentración de proteínas
Electroforesis
Proteinuria
Perros
topic Concentración de proteínas
Electroforesis
Proteinuria
Perros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Delgado María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Procesos como glomerulonefritis alteran las propiedades de selectividad de los capilares glomerulares resultando en proteínuria. La proteínuria glomerular se caracteriza por la presencia de albúmina y proteínas plasmáticas de tamaño molecular superior a la albúmina y la tubular también por albúmina, pero en este caso acompañada por proteínas de tamaño molecular inferior a la misma. Actualmente es relevante determinar la relación proteína/creatinina en la orina (UPC). Por sus características físico químicas diversas, las fracciones de proteínas pueden separarse mediante diferentes técnicas de electroforesis. Cada fracción tiene un significado clínico diferentes3.Nuevos datos sustentan la robusta utilidad clínica de la proteínuria como marcador pronóstico de progresión de la ER crónica y también de complicaciones vasculares asociadas a esta. Por ende, la evaluación de la proteinuria se considera un elemento fundamental en la evolución de enfermedades. El objetivo es aplicar una tecnica de concentracion y dilucion de orina en caninos que permita una evaluacion de las distintas fracciones del proteinograma. Se trabajó con orinas de 5 caninos la densidad se evaluó mediante refractometría y se realizo un análisis rápido con Tiras de Uroanálisis HEALTH MATETM VET-11 AC de 11 parámetros (glucosa, bilirrubina, cuerpos cetónicos, densidad, sangre, pH, proteínas, microalbúmina, creatinina, nitritos y leucocitos). Para la determinación cuantitativa de Proteínas/Creatinina en orina (UPC) por método Proti U/LCR Wiener ® en mg/dl y la otra fracción fue destinada a la separación de las proteínas mediante electroforesis, para esto la muestra debió ser liofilizada (para la concentración de proteínas) las reconstituciones posteriores fueron realizadas con agua destilada (solvente). La muestra liofilizada fue dividida en dos partes iguales y fueron usadas dos diluciones la primera con 100 microlitros de agua destilada y para la segunda fracción se extrajo 50 microlitros de la primera dilución y se agregó 50 microlitros más de solvente. La corrida electroforética fue realizada en soporte de acetato de celulosa gelificado. Para la tinción se utilizó Azul Brillante de Coomassie G y ácido acético (5% en metanol - agua) y la transparentización se realizó con la solución decolorante de Ácido acético 5% y metanol (1 + 9). De los 5 pacientes evaluados las densidades urinarias se encontraban comprendidas entre 1011 a 1036 con una media de 1025 siendo la capacidad de concentración renal de orina adecuada 2. Solo 3 dieron positivos en al menos una cruz (30 mg/dl) a proteínas en la tira reactiva. Estas fueron evaluadas cuantitativamente (UPC) teniendo valores mínimos de 0,21 y 0,37 máximo, con un valor promedio de 0,30 estos se encontraban dentro de valores normales. En la corrida electroforética de dos de las muestras liofilizadas no se obtuvieron resultados fehacientes, la dilución fue realizada con 100 microlitros de solvente. En cambio en una de ellas se practico otra dilución, se extrajeron 50 microlitros del material reconstituido anteriormente (100 microlitros totales) al cual se le agregaron 50 microlitros mas de solvente, logrando así una dilución adecuada para la migración, esta se produjo en un tiempo de 25 minutos encontrándose dentro del tiempo indicado. La identificación de proteínas aun no se ha realizado ya que se encuentra en desarrollo el método objetivo de identificación de las proteínas urinarias en perros. En general cuando se detectan proteínas en la orina, una mayor investigación debería incluir consideraciones de verificación y de la magnitud de misma a través del cociente proteína y creatinina ya que la medición de la tira reactiva es de tipo semicuantitativo y de, en cuanto a la localización de estas la electroforesis desarrolla un papel fundamental en la identificación de proteínas por su peso molecular, permitiendo la diferenciación de enfermedades glomerulares o tubulares. La evaluación de las proteínas urinarias es útil no solo como método diagnostico sino como método diagnostico y progresión del daño renal. Con respecto a la identificación de las proteínas, la limitante actual es el método apropiado para las proteínas urinarias de caninos con la técnica de papel de acetato, puesto que para estas se requiere una mayor concentración de la muestra y la mayoría de las densitometrías realizadas para esta técnica el análisis es de forma subjetiva.
description Fil: Delgado María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Delgado María Belén, 2018. Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51992
identifier_str_mv Delgado María Belén, 2018. Concentración de proteínas en orina en caninos : resultados preliminares. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17B002/AR. Corrientes/Enfermedades transmitidas por vectores, gamapatías mono y policlonales, identificación del agente causal en medicina veterinaria.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145983830818816
score 12.712165