Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical

Autores
Delgado, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el riñón sano, las proteínas de medio y bajo peso molecular se filtran libremente en el glomérulo y se reabsorben en los túbulos proximales, de modo que en condiciones normales, la concentración de proteínas en la orina es baja. Las causas de un aumento de la proteinuria pueden ser: pre-renales, renales (funcional o patológica) y postrenales. La proteinuria es un factor determinante en el pronóstico de la enfermedad renal, e influye definitivamente en su progresión a través de efectos inflamatorios y profibróticos tubulointersticiales, independientemente de la enfermedad que la provoca, y existe relación entre el grado de proteinuria y la velocidad de deterioro de la función renal. La proteinuria puede medirse semi-cuantitativamente con un urianálisis rutinario, mediante tiras reactivas estas detectan principalmente albúminas y cuantitativamente se realiza la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (UPC). Estos valores deben ser evaluados junto a la densidad urinaria.Para realizar un correcto análisis de orina se debe empezar por tener una buena muestra. Se reconoce que algunas variables físico-químicas de la orina se ven influenciados por el método de toma de muestra. Lo ideal es una muestra de orina reciente tomada por micción espontánea, sondaje uretral o cistocentesis. La cantidad de orina necesaria para realizar el análisis completo no debería ser inferior a unos 3 ml de orina. La punción vesical; se caracteriza por ser un método rápido, donde la muestra obtenida es aséptica (no hay contaminación uretral). El sondaje vesical; no tiene un riego de contaminación elevado y se obtiene un volumen considerable de muestra. La micción espontanea es la más fácil de realizar, que incluso se la puede confiar al propietario, no es traumática, pero tiene la desventaja del residuo final de la micción, así como también hay un riesgo de contaminación fecal. Se trabajó con 4 perros de sexo macho, entre 1 a 12 años de edad, los cuales asistieron a la consulta por diferentes motivos. Las muestras de orina se tomaron a todos los pacientes el mismo día por micción espontánea, sondaje y punción vesical. La primera parte del urianálisis fue realizado en el consultorio en donde se evaluó la densidad por Refractometría, también se realizo un análisis rápido con Tiras reactivas Wiener Lab ®, de 10 parámetros. (Densidad, proteínas, pH, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina, sangre, hemoglobina y leucocitos). Por último las muestras fueron remitidas al laboratorio para la determinación cuantitativa de Proteínas/Creatinina en orina (UPC) por método Proti U/LCR Wiener ® en mg/dl. De los casos que fueron evaluados, los pacientes sanos presentaron variaciones de la densidad urinaria entre las tres toma de muestras (entre isostenurica e hipostenurica). En el paciente renal se encontró isostenuria en las tres muestras al igual que en las muestras de orina del paciente oncológico, pero solo la densidad urinaria del paciente renal fue considerada patológica por que presentaba azotemia. Se observo que, los valores más altos de UPC se encontraron en aquellas muestras que fueron tomadas por la tarde. Probablemente, esto se deba a cambios en el comportamiento ingestivo de agua a lo largo del día asociado al hecho que los animales fueron privados de orinar horas antes de asistir a la consulta para lograr obtener un volumen de orina considerable. El pH de las muestras no se modifico, salvo en uno de los pacientes sanos que presentó una variación en el pH de la muestra de micción espontánea, esto podría estar asociado a un arrastre de contenido prepucial y no específicamente a una alteración patológica, ya que en las muestra de punción y sondaje vesical el pH fue de 5. Concluimos que la elección del método depende de la habilidad del veterinario y factores dependientes del paciente.
Materia
UPC
Densidad
Muestra
Orina
Proteinuria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52792

id RIUNNE_72c9bebcb81e00ceab6ff6e17be3393e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52792
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesicalDelgado, María BelénUPCDensidadMuestraOrinaProteinuriaFil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En el riñón sano, las proteínas de medio y bajo peso molecular se filtran libremente en el glomérulo y se reabsorben en los túbulos proximales, de modo que en condiciones normales, la concentración de proteínas en la orina es baja. Las causas de un aumento de la proteinuria pueden ser: pre-renales, renales (funcional o patológica) y postrenales. La proteinuria es un factor determinante en el pronóstico de la enfermedad renal, e influye definitivamente en su progresión a través de efectos inflamatorios y profibróticos tubulointersticiales, independientemente de la enfermedad que la provoca, y existe relación entre el grado de proteinuria y la velocidad de deterioro de la función renal. La proteinuria puede medirse semi-cuantitativamente con un urianálisis rutinario, mediante tiras reactivas estas detectan principalmente albúminas y cuantitativamente se realiza la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (UPC). Estos valores deben ser evaluados junto a la densidad urinaria.Para realizar un correcto análisis de orina se debe empezar por tener una buena muestra. Se reconoce que algunas variables físico-químicas de la orina se ven influenciados por el método de toma de muestra. Lo ideal es una muestra de orina reciente tomada por micción espontánea, sondaje uretral o cistocentesis. La cantidad de orina necesaria para realizar el análisis completo no debería ser inferior a unos 3 ml de orina. La punción vesical; se caracteriza por ser un método rápido, donde la muestra obtenida es aséptica (no hay contaminación uretral). El sondaje vesical; no tiene un riego de contaminación elevado y se obtiene un volumen considerable de muestra. La micción espontanea es la más fácil de realizar, que incluso se la puede confiar al propietario, no es traumática, pero tiene la desventaja del residuo final de la micción, así como también hay un riesgo de contaminación fecal. Se trabajó con 4 perros de sexo macho, entre 1 a 12 años de edad, los cuales asistieron a la consulta por diferentes motivos. Las muestras de orina se tomaron a todos los pacientes el mismo día por micción espontánea, sondaje y punción vesical. La primera parte del urianálisis fue realizado en el consultorio en donde se evaluó la densidad por Refractometría, también se realizo un análisis rápido con Tiras reactivas Wiener Lab ®, de 10 parámetros. (Densidad, proteínas, pH, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina, sangre, hemoglobina y leucocitos). Por último las muestras fueron remitidas al laboratorio para la determinación cuantitativa de Proteínas/Creatinina en orina (UPC) por método Proti U/LCR Wiener ® en mg/dl. De los casos que fueron evaluados, los pacientes sanos presentaron variaciones de la densidad urinaria entre las tres toma de muestras (entre isostenurica e hipostenurica). En el paciente renal se encontró isostenuria en las tres muestras al igual que en las muestras de orina del paciente oncológico, pero solo la densidad urinaria del paciente renal fue considerada patológica por que presentaba azotemia. Se observo que, los valores más altos de UPC se encontraron en aquellas muestras que fueron tomadas por la tarde. Probablemente, esto se deba a cambios en el comportamiento ingestivo de agua a lo largo del día asociado al hecho que los animales fueron privados de orinar horas antes de asistir a la consulta para lograr obtener un volumen de orina considerable. El pH de las muestras no se modifico, salvo en uno de los pacientes sanos que presentó una variación en el pH de la muestra de micción espontánea, esto podría estar asociado a un arrastre de contenido prepucial y no específicamente a una alteración patológica, ya que en las muestra de punción y sondaje vesical el pH fue de 5. Concluimos que la elección del método depende de la habilidad del veterinario y factores dependientes del paciente.Secretaría General de Ciencia y TécnicaUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDelgado, María Belén, 2017. Índice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52792spaUNNE/Iniciación Tipo A/13B014/AR. Corrientes/Respuestas de adaptación al ambiente social humano en perros domésticos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52792instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:36.466Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
title Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
spellingShingle Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
Delgado, María Belén
UPC
Densidad
Muestra
Orina
Proteinuria
title_short Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
title_full Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
title_fullStr Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
title_full_unstemmed Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
title_sort Indice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, María Belén
author Delgado, María Belén
author_facet Delgado, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UPC
Densidad
Muestra
Orina
Proteinuria
topic UPC
Densidad
Muestra
Orina
Proteinuria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el riñón sano, las proteínas de medio y bajo peso molecular se filtran libremente en el glomérulo y se reabsorben en los túbulos proximales, de modo que en condiciones normales, la concentración de proteínas en la orina es baja. Las causas de un aumento de la proteinuria pueden ser: pre-renales, renales (funcional o patológica) y postrenales. La proteinuria es un factor determinante en el pronóstico de la enfermedad renal, e influye definitivamente en su progresión a través de efectos inflamatorios y profibróticos tubulointersticiales, independientemente de la enfermedad que la provoca, y existe relación entre el grado de proteinuria y la velocidad de deterioro de la función renal. La proteinuria puede medirse semi-cuantitativamente con un urianálisis rutinario, mediante tiras reactivas estas detectan principalmente albúminas y cuantitativamente se realiza la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (UPC). Estos valores deben ser evaluados junto a la densidad urinaria.Para realizar un correcto análisis de orina se debe empezar por tener una buena muestra. Se reconoce que algunas variables físico-químicas de la orina se ven influenciados por el método de toma de muestra. Lo ideal es una muestra de orina reciente tomada por micción espontánea, sondaje uretral o cistocentesis. La cantidad de orina necesaria para realizar el análisis completo no debería ser inferior a unos 3 ml de orina. La punción vesical; se caracteriza por ser un método rápido, donde la muestra obtenida es aséptica (no hay contaminación uretral). El sondaje vesical; no tiene un riego de contaminación elevado y se obtiene un volumen considerable de muestra. La micción espontanea es la más fácil de realizar, que incluso se la puede confiar al propietario, no es traumática, pero tiene la desventaja del residuo final de la micción, así como también hay un riesgo de contaminación fecal. Se trabajó con 4 perros de sexo macho, entre 1 a 12 años de edad, los cuales asistieron a la consulta por diferentes motivos. Las muestras de orina se tomaron a todos los pacientes el mismo día por micción espontánea, sondaje y punción vesical. La primera parte del urianálisis fue realizado en el consultorio en donde se evaluó la densidad por Refractometría, también se realizo un análisis rápido con Tiras reactivas Wiener Lab ®, de 10 parámetros. (Densidad, proteínas, pH, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina, sangre, hemoglobina y leucocitos). Por último las muestras fueron remitidas al laboratorio para la determinación cuantitativa de Proteínas/Creatinina en orina (UPC) por método Proti U/LCR Wiener ® en mg/dl. De los casos que fueron evaluados, los pacientes sanos presentaron variaciones de la densidad urinaria entre las tres toma de muestras (entre isostenurica e hipostenurica). En el paciente renal se encontró isostenuria en las tres muestras al igual que en las muestras de orina del paciente oncológico, pero solo la densidad urinaria del paciente renal fue considerada patológica por que presentaba azotemia. Se observo que, los valores más altos de UPC se encontraron en aquellas muestras que fueron tomadas por la tarde. Probablemente, esto se deba a cambios en el comportamiento ingestivo de agua a lo largo del día asociado al hecho que los animales fueron privados de orinar horas antes de asistir a la consulta para lograr obtener un volumen de orina considerable. El pH de las muestras no se modifico, salvo en uno de los pacientes sanos que presentó una variación en el pH de la muestra de micción espontánea, esto podría estar asociado a un arrastre de contenido prepucial y no específicamente a una alteración patológica, ya que en las muestra de punción y sondaje vesical el pH fue de 5. Concluimos que la elección del método depende de la habilidad del veterinario y factores dependientes del paciente.
description Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Delgado, María Belén, 2017. Índice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52792
identifier_str_mv Delgado, María Belén, 2017. Índice UPC y densidad en orina comparando tres métodos de obtención : Micción espontánea, sondaje vesical y punción vesical. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/13B014/AR. Corrientes/Respuestas de adaptación al ambiente social humano en perros domésticos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Secretaría General de Ciencia y Técnica
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Secretaría General de Ciencia y Técnica
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145986235203584
score 12.712165