Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana

Autores
Quiroz, María de los Ángeles; Ruíz Díaz de Centeno, Elena O.; Juárez, Rolando Pablo Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quiroz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ruíz Díaz de Centeno, Elena O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las resinas compuestas han sido cuestionadas en los últimos años ya que se ha comprobado su efecto citotóxico y estrogénico. Dentro de su composición presentan Bisfenol A, cuyo oligómero más frecuente es el BISGMA, monómero principal de este material. Estudios realizados demuestran que este compuesto y sus derivados se pueden hallar en saliva de individuos que poseen restauraciones estéticas con este material. El paso de sus componentes químicos al medio oral, se puede producir mediante tres mecanismos: el primero por elución que es el proceso en el cual los solutos son arrastrados a través de una fase estacionaria por el movimiento de una fase móvil, el segundo por desgaste químico y mecánico y el tercero por ingesta accidental del material por fractura o desprendimiento, aunque los únicos datos disponibles hoy día se refieren exclusivamente al fenómeno inicial. Estudios in vitro e in vivo, han demostrado que los efectos citotóxicos son producidos por monómeros sin reaccionar, los cuales pueden estar influenciados por varios factores, siendo el más importante, el grado de conversión. Maya y col sostienen que algunos de los posibles efectos citotóxicos pueden ser atribuidos a una manipulación inadecuada del material, por lo que es necesario el control de las condiciones clínicas para evitar su exposición. Si bien el uso de estos materiales requiere un campo seco, no es para muchos profesionales una práctica de rutina el aislamiento y cabe destacar que la misma no se menciona en los estudios de investigación citados. El objetivo de este trabajo es determinar y cuantificar la presencia de subproductos de resina compuesta en saliva humana. La muestra estará conformada por 20 pacientes divididos en dos grupos. G1 (n 10) serán todos aquellos a quienes se les realizarán restauraciones de resina compuesta con aislamiento absoluto. G2 (n 10) serán todos aquellos a quienes se les realizarán restauraciones de resina compuesta sin aislamiento absoluto. Se tomarán dos muestras una previa y otra dentro de las 24hs posterior a la restauración. Se recogerán aproximadamente 4 ml de saliva no estimulada del piso bucal. Para su conservación se congelarán a 20 grados centígrados sin tratamiento hasta el momento de su análisis. Posteriormente se centrifugará a 10.000 revoluciones por minuto, por 10 minutos. La saliva recogida se someterá a análisis mediante Cromatografo Liquido de Alta Resolución (High Performance Liquid Chromatography, HPLC) Marca Agilent, Modelo: 1120 Series, con detector UV de longitud de onda variable. Espectrofotómetro UV-Visible, Marca Boeco, Modelo S26, con celda termostatizada y barrido espectral Se utilizará el programa SPSS 11.5, para realizar los análisis estadísticos ANOVA y Test de Student para muestras independientes, p<0.05. Hasta el momento se ha realizado una puesta a punto de la técnica con saliva artificial mediante la cromatografía líquida de alta resolución.
Materia
Bisfenol A
Composite
Cromatografía líquida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52684

id RIUNNE_22b1f2625fff2b650423db8faa944bd7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52684
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humanaQuiroz, María de los ÁngelesRuíz Díaz de Centeno, Elena O.Juárez, Rolando Pablo AlejandroBisfenol ACompositeCromatografía líquidaFil: Quiroz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ruíz Díaz de Centeno, Elena O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Las resinas compuestas han sido cuestionadas en los últimos años ya que se ha comprobado su efecto citotóxico y estrogénico. Dentro de su composición presentan Bisfenol A, cuyo oligómero más frecuente es el BISGMA, monómero principal de este material. Estudios realizados demuestran que este compuesto y sus derivados se pueden hallar en saliva de individuos que poseen restauraciones estéticas con este material. El paso de sus componentes químicos al medio oral, se puede producir mediante tres mecanismos: el primero por elución que es el proceso en el cual los solutos son arrastrados a través de una fase estacionaria por el movimiento de una fase móvil, el segundo por desgaste químico y mecánico y el tercero por ingesta accidental del material por fractura o desprendimiento, aunque los únicos datos disponibles hoy día se refieren exclusivamente al fenómeno inicial. Estudios in vitro e in vivo, han demostrado que los efectos citotóxicos son producidos por monómeros sin reaccionar, los cuales pueden estar influenciados por varios factores, siendo el más importante, el grado de conversión. Maya y col sostienen que algunos de los posibles efectos citotóxicos pueden ser atribuidos a una manipulación inadecuada del material, por lo que es necesario el control de las condiciones clínicas para evitar su exposición. Si bien el uso de estos materiales requiere un campo seco, no es para muchos profesionales una práctica de rutina el aislamiento y cabe destacar que la misma no se menciona en los estudios de investigación citados. El objetivo de este trabajo es determinar y cuantificar la presencia de subproductos de resina compuesta en saliva humana. La muestra estará conformada por 20 pacientes divididos en dos grupos. G1 (n 10) serán todos aquellos a quienes se les realizarán restauraciones de resina compuesta con aislamiento absoluto. G2 (n 10) serán todos aquellos a quienes se les realizarán restauraciones de resina compuesta sin aislamiento absoluto. Se tomarán dos muestras una previa y otra dentro de las 24hs posterior a la restauración. Se recogerán aproximadamente 4 ml de saliva no estimulada del piso bucal. Para su conservación se congelarán a 20 grados centígrados sin tratamiento hasta el momento de su análisis. Posteriormente se centrifugará a 10.000 revoluciones por minuto, por 10 minutos. La saliva recogida se someterá a análisis mediante Cromatografo Liquido de Alta Resolución (High Performance Liquid Chromatography, HPLC) Marca Agilent, Modelo: 1120 Series, con detector UV de longitud de onda variable. Espectrofotómetro UV-Visible, Marca Boeco, Modelo S26, con celda termostatizada y barrido espectral Se utilizará el programa SPSS 11.5, para realizar los análisis estadísticos ANOVA y Test de Student para muestras independientes, p<0.05. Hasta el momento se ha realizado una puesta a punto de la técnica con saliva artificial mediante la cromatografía líquida de alta resolución.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfQuiroz, María de los Ángeles, Ruíz Díaz de Centeno, Elena O., Juárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52684spaUNNE-Perfec. Tipo B/J007-09/J007-09/AR. Corrientes/Evaluación clínica de las restauraciones de resinas compuestas en preparaciones de clase IIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52684instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:52.824Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
title Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
spellingShingle Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
Quiroz, María de los Ángeles
Bisfenol A
Composite
Cromatografía líquida
title_short Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
title_full Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
title_fullStr Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
title_full_unstemmed Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
title_sort Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroz, María de los Ángeles
Ruíz Díaz de Centeno, Elena O.
Juárez, Rolando Pablo Alejandro
author Quiroz, María de los Ángeles
author_facet Quiroz, María de los Ángeles
Ruíz Díaz de Centeno, Elena O.
Juárez, Rolando Pablo Alejandro
author_role author
author2 Ruíz Díaz de Centeno, Elena O.
Juárez, Rolando Pablo Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bisfenol A
Composite
Cromatografía líquida
topic Bisfenol A
Composite
Cromatografía líquida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ruíz Díaz de Centeno, Elena O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las resinas compuestas han sido cuestionadas en los últimos años ya que se ha comprobado su efecto citotóxico y estrogénico. Dentro de su composición presentan Bisfenol A, cuyo oligómero más frecuente es el BISGMA, monómero principal de este material. Estudios realizados demuestran que este compuesto y sus derivados se pueden hallar en saliva de individuos que poseen restauraciones estéticas con este material. El paso de sus componentes químicos al medio oral, se puede producir mediante tres mecanismos: el primero por elución que es el proceso en el cual los solutos son arrastrados a través de una fase estacionaria por el movimiento de una fase móvil, el segundo por desgaste químico y mecánico y el tercero por ingesta accidental del material por fractura o desprendimiento, aunque los únicos datos disponibles hoy día se refieren exclusivamente al fenómeno inicial. Estudios in vitro e in vivo, han demostrado que los efectos citotóxicos son producidos por monómeros sin reaccionar, los cuales pueden estar influenciados por varios factores, siendo el más importante, el grado de conversión. Maya y col sostienen que algunos de los posibles efectos citotóxicos pueden ser atribuidos a una manipulación inadecuada del material, por lo que es necesario el control de las condiciones clínicas para evitar su exposición. Si bien el uso de estos materiales requiere un campo seco, no es para muchos profesionales una práctica de rutina el aislamiento y cabe destacar que la misma no se menciona en los estudios de investigación citados. El objetivo de este trabajo es determinar y cuantificar la presencia de subproductos de resina compuesta en saliva humana. La muestra estará conformada por 20 pacientes divididos en dos grupos. G1 (n 10) serán todos aquellos a quienes se les realizarán restauraciones de resina compuesta con aislamiento absoluto. G2 (n 10) serán todos aquellos a quienes se les realizarán restauraciones de resina compuesta sin aislamiento absoluto. Se tomarán dos muestras una previa y otra dentro de las 24hs posterior a la restauración. Se recogerán aproximadamente 4 ml de saliva no estimulada del piso bucal. Para su conservación se congelarán a 20 grados centígrados sin tratamiento hasta el momento de su análisis. Posteriormente se centrifugará a 10.000 revoluciones por minuto, por 10 minutos. La saliva recogida se someterá a análisis mediante Cromatografo Liquido de Alta Resolución (High Performance Liquid Chromatography, HPLC) Marca Agilent, Modelo: 1120 Series, con detector UV de longitud de onda variable. Espectrofotómetro UV-Visible, Marca Boeco, Modelo S26, con celda termostatizada y barrido espectral Se utilizará el programa SPSS 11.5, para realizar los análisis estadísticos ANOVA y Test de Student para muestras independientes, p<0.05. Hasta el momento se ha realizado una puesta a punto de la técnica con saliva artificial mediante la cromatografía líquida de alta resolución.
description Fil: Quiroz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Quiroz, María de los Ángeles, Ruíz Díaz de Centeno, Elena O., Juárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52684
identifier_str_mv Quiroz, María de los Ángeles, Ruíz Díaz de Centeno, Elena O., Juárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Determinación de la presencia de subproductos químicos de resinas compuestas en saliva humana. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-Perfec. Tipo B/J007-09/J007-09/AR. Corrientes/Evaluación clínica de las restauraciones de resinas compuestas en preparaciones de clase II
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621699233873920
score 12.559606