Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte

Autores
Mari, Oscar Ernesto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Materia
Chaco (Argentina)
Territorio
Siglo XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1106

id RIUNNE_1f8ffa7677d826525a8eefda20a051e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1106
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinteMari, Oscar ErnestoChaco (Argentina)TerritorioSiglo XXEn el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Instituto de Investigaciones Geohistóricas2014-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 357-368application/pdfMari, Oscar Ernesto, 2014. Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 357-368.978-987-28041-4-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1106spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1106instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:43.06Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
spellingShingle Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
Mari, Oscar Ernesto
Chaco (Argentina)
Territorio
Siglo XX
title_short Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_full Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_fullStr Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_full_unstemmed Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_sort Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
dc.creator.none.fl_str_mv Mari, Oscar Ernesto
author Mari, Oscar Ernesto
author_facet Mari, Oscar Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco (Argentina)
Territorio
Siglo XX
topic Chaco (Argentina)
Territorio
Siglo XX
dc.description.none.fl_txt_mv En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
description En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mari, Oscar Ernesto, 2014. Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 357-368.
978-987-28041-4-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1106
identifier_str_mv Mari, Oscar Ernesto, 2014. Del trabajo al esparcimiento. Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 357-368.
978-987-28041-4-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 357-368
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695856410624
score 12.559606