Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte

Autores
Mari, Oscar Ernesto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Resumen: En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este Medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Materia
Chaco
Territorio
Prácticas
Entretenimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181848

id CONICETDig_f41944291700d9de436ec2854e32f37f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181848
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinteMari, Oscar ErnestoChacoTerritorioPrácticasEntretenimientohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Resumen: En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este Medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaXXXIV Encuentro de Geohistoria RegionalResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasCarpio, María Belén2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181848Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-15978-987-28041-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:04.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
spellingShingle Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
Mari, Oscar Ernesto
Chaco
Territorio
Prácticas
Entretenimiento
title_short Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_full Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_fullStr Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_full_unstemmed Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
title_sort Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte
dc.creator.none.fl_str_mv Mari, Oscar Ernesto
author Mari, Oscar Ernesto
author_facet Mari, Oscar Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carpio, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco
Territorio
Prácticas
Entretenimiento
topic Chaco
Territorio
Prácticas
Entretenimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen: En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este Medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
description Resumen: En el Chaco de la primera mitad del siglo XX fue posible observar cuerpos sociales definidos en base a su apariencia, comportamientos distintivos, o a su vinculación a determinadas actividades laborales. La coexistencia de una diversidad de grupos con culturas y mentalidades distintas, siempre ha significado una tentadora invitación para estudiar la vida cotidiana en la época; los hábitos y costumbres; y también los efectos de la aparición de nuevas formas de inter-relación en un Territorio que por estar en vías de formación, aún no tenía los prejuicios tan característicos de las tradicionales sociedades existentes en las provincias vecinas. Nos interesa exponer en esta ocasión, algunos hábitos y costumbres que adquirieron estos grupos en este Medio una vez que satisficieron las urgencias propias de los frentes pioneros. De manera particular resulta atractiva la descripción de las modalidades de sociabilidad, de recreación y esparcimiento que se pusieron en práctica a partir de la década del veinte, cuando ya se habían despejado las apremiantes necesidades de los primeros tiempos. El escenario escogido en este caso es el de ciertos espacios del interior del Territorio, en donde fue posible observar con nitidez el comportamiento de una sociedad que, por un necesario mutualismo y por la escasez de opciones, debió compartir lugares y formas de entretenimiento sin mayores márgenes para los refinamientos ni las diferenciaciones de clase. Las bases de este trabajo son, en buena medida, las referencias proporcionadas por testigos y protagonistas de la época, quienes a través de memorias, informes, o medios gráficos, transcribieron sus impresiones sobre un conjunto social heterogéneo que parecía iniciar el proceso de construcción de una identidad propia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181848
Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-15
978-987-28041-4-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181848
identifier_str_mv Del trabajo al esparcimiento: Prácticas recreativas en el interior del Chaco territoriano a partir de los años veinte; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-15
978-987-28041-4-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614024845590528
score 13.070432