Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales
- Autores
- Mazur, Yesica Estefanía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mazur, Yesica Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En anatomía veterinaria es conocida la dificultad que se presenta para la preparación y conservación de piezas anatómicas, por ello, es fundamental utilizar una técnica adecuada. Esto permite preservar la calidad y terminación del material utilizado. La preparación de las estructuras anatómicas requiere de cierta habilidad manual, variando las técnicas según se trate de grandes o pequeñas especies. El objetivo de este trabajo fue obtener preparados anatómicos, para ser utilizados como material didáctico de estudio y de museo, de fácil manipulación, que permita un apropiado estudio de las diferentes regiones musculares por parte de los alumnos. Se utilizaron cadáveres provenientes de Recursos Naturales, 1 Lagarto Overo y 2 monos Carayá, se procedió a realizar la disección clásica retirando la piel, la grasa subcutánea, fascias y la evisceración de los órganos contenidos en la cavidad torácica, abdominal y pelviana. Se delimitaron las regiones, cabeza, tronco, extremidades anteriores y posteriores en el lagarto y el miembro anterior en el mono, conservando las estructuras musculares respectivas. Una vez terminada la disección de cada músculo de las regiones correspondientes se procedió a inyectar los mismos con formol al 10% por medio de una jeringa de 60 mi y aguja 40/8, luego se realizó el secado a temperatura ambiente de las piezas durante un lapso de 30-40 días y se barnizó para una mejor terminación y conservación. La técnica empleada nos permitió obtener preparados anatómicos en los cuales se observa la ubicación y características morfológicas de las estructuras musculares, lo que facilitará la interpretación de distintas afecciones en el aparato locomotor. - Materia
-
Anatomía
Preparados
Disección. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54993
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_1b6a5ab044f5029640a6f791ff5cce97 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54993 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionalesMazur, Yesica EstefaníaAnatomíaPreparadosDisección.Fil: Mazur, Yesica Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En anatomía veterinaria es conocida la dificultad que se presenta para la preparación y conservación de piezas anatómicas, por ello, es fundamental utilizar una técnica adecuada. Esto permite preservar la calidad y terminación del material utilizado. La preparación de las estructuras anatómicas requiere de cierta habilidad manual, variando las técnicas según se trate de grandes o pequeñas especies. El objetivo de este trabajo fue obtener preparados anatómicos, para ser utilizados como material didáctico de estudio y de museo, de fácil manipulación, que permita un apropiado estudio de las diferentes regiones musculares por parte de los alumnos. Se utilizaron cadáveres provenientes de Recursos Naturales, 1 Lagarto Overo y 2 monos Carayá, se procedió a realizar la disección clásica retirando la piel, la grasa subcutánea, fascias y la evisceración de los órganos contenidos en la cavidad torácica, abdominal y pelviana. Se delimitaron las regiones, cabeza, tronco, extremidades anteriores y posteriores en el lagarto y el miembro anterior en el mono, conservando las estructuras musculares respectivas. Una vez terminada la disección de cada músculo de las regiones correspondientes se procedió a inyectar los mismos con formol al 10% por medio de una jeringa de 60 mi y aguja 40/8, luego se realizó el secado a temperatura ambiente de las piezas durante un lapso de 30-40 días y se barnizó para una mejor terminación y conservación. La técnica empleada nos permitió obtener preparados anatómicos en los cuales se observa la ubicación y características morfológicas de las estructuras musculares, lo que facilitará la interpretación de distintas afecciones en el aparato locomotor.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 11-11application/pdfMazur, Yesica Estefanía, 2015. Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 11-11.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54993spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-30T12:05:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54993instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-30 12:05:20.474Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| title |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| spellingShingle |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales Mazur, Yesica Estefanía Anatomía Preparados Disección. |
| title_short |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| title_full |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| title_fullStr |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| title_full_unstemmed |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| title_sort |
Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazur, Yesica Estefanía |
| author |
Mazur, Yesica Estefanía |
| author_facet |
Mazur, Yesica Estefanía |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Anatomía Preparados Disección. |
| topic |
Anatomía Preparados Disección. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mazur, Yesica Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En anatomía veterinaria es conocida la dificultad que se presenta para la preparación y conservación de piezas anatómicas, por ello, es fundamental utilizar una técnica adecuada. Esto permite preservar la calidad y terminación del material utilizado. La preparación de las estructuras anatómicas requiere de cierta habilidad manual, variando las técnicas según se trate de grandes o pequeñas especies. El objetivo de este trabajo fue obtener preparados anatómicos, para ser utilizados como material didáctico de estudio y de museo, de fácil manipulación, que permita un apropiado estudio de las diferentes regiones musculares por parte de los alumnos. Se utilizaron cadáveres provenientes de Recursos Naturales, 1 Lagarto Overo y 2 monos Carayá, se procedió a realizar la disección clásica retirando la piel, la grasa subcutánea, fascias y la evisceración de los órganos contenidos en la cavidad torácica, abdominal y pelviana. Se delimitaron las regiones, cabeza, tronco, extremidades anteriores y posteriores en el lagarto y el miembro anterior en el mono, conservando las estructuras musculares respectivas. Una vez terminada la disección de cada músculo de las regiones correspondientes se procedió a inyectar los mismos con formol al 10% por medio de una jeringa de 60 mi y aguja 40/8, luego se realizó el secado a temperatura ambiente de las piezas durante un lapso de 30-40 días y se barnizó para una mejor terminación y conservación. La técnica empleada nos permitió obtener preparados anatómicos en los cuales se observa la ubicación y características morfológicas de las estructuras musculares, lo que facilitará la interpretación de distintas afecciones en el aparato locomotor. |
| description |
Fil: Mazur, Yesica Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mazur, Yesica Estefanía, 2015. Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 11-11. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54993 |
| identifier_str_mv |
Mazur, Yesica Estefanía, 2015. Técnica para la preparación y conservación de músculos de especies no tradicionales. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 11-11. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54993 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 11-11 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1847421208912461824 |
| score |
12.589754 |