Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente
- Autores
- Benítez, María Emilia; Sánchez, Matías Nicolás; Bustos, María Lucía; Trippel, Valeria Stefania; Teibler, Gladys Pamela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Benítez, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Matías Nicolás. Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Trippel, Valeria Stefania Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las serpientes venenosas son aquellas que secretan veneno pero no poseen una estructura capaz de inocularlo y las ponzoñosas son aquellas que secretan veneno pero además poseen una estructura especializada en la inoculación de la ponzoña. En serpientes venenosas como las del género Philodryas las glándulas de Duvernoy están formadas por túbulos secretores y ductos excretores. En serpientes ponzoñosas como las del género Bothrops el aparato del veneno está formado por una glándula productora del veneno propiamente dicha que luego se continúa con una glándula accesoria y desemboca en un conducto hacia el colmillo inoculador. El presente trabajo tiene como objetivo brindar de manera sencilla una técnica posible de poder utilizar en la disección de glándulas de serpientes para extraerlas y analizarlas histológica e histoquímicamente. Se realizó una comparación con la técnica propuesta por Kochva y Gans, para ello se realizaron disecciones en ejemplares de serpientes del género Philodryas y del género Bothrops. Para extraer las glándulas del veneno se utilizaron dos técnicas la de Kochva y Gans, que sugieren la disección desde el borde ventral del maxilar superior hacia la superficie latero-ventral de la órbita ocular. Y la propuesta en este trabajo donde se efectuó un corte transversal desde la línea media hacia lateral al nivel de la articulación mandibular. A partir de este punto se realizó una segunda incisión en sentido longitudinal, sobre el borde labial, desde el extremo anterior hasta el colmillo, levantando la piel y dejando expuestas las glándulas productoras del veneno. Como resultado se obtuvo que en las serpientes del género Philodryas, la técnica sugerida en este trabajo para la extracción de las glándulas de Duvernoy es la que permitió obtenerlas en mejores condiciones y manteniendo su estructura conservada, teniendo en cuenta que no están recubiertas por una capsula de tejido conectivo, en cambio, en serpientes del genero Bothrops, la utilización de ambas técnicas, permitió la extracción en excelente estado de las glándulas del veneno, que resulta más simple debido a su consistencia ya que se encuentran recubiertas por una cápsula de tejido conectivo grueso. La importancia de la técnica de extracción de las glándulas utilizadas es fundamental para la caracterización histológica e histoquímica de las mismas en estudios posteriores. - Materia
-
Bothrops
Philodryas
Disección - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50728
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_463e5cc36fe696244f0fb6f1b428916e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50728 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpienteBenítez, María EmiliaSánchez, Matías NicolásBustos, María LucíaTrippel, Valeria StefaniaTeibler, Gladys PamelaBothropsPhilodryasDisecciónFil: Benítez, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Matías Nicolás. Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Trippel, Valeria Stefania Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las serpientes venenosas son aquellas que secretan veneno pero no poseen una estructura capaz de inocularlo y las ponzoñosas son aquellas que secretan veneno pero además poseen una estructura especializada en la inoculación de la ponzoña. En serpientes venenosas como las del género Philodryas las glándulas de Duvernoy están formadas por túbulos secretores y ductos excretores. En serpientes ponzoñosas como las del género Bothrops el aparato del veneno está formado por una glándula productora del veneno propiamente dicha que luego se continúa con una glándula accesoria y desemboca en un conducto hacia el colmillo inoculador. El presente trabajo tiene como objetivo brindar de manera sencilla una técnica posible de poder utilizar en la disección de glándulas de serpientes para extraerlas y analizarlas histológica e histoquímicamente. Se realizó una comparación con la técnica propuesta por Kochva y Gans, para ello se realizaron disecciones en ejemplares de serpientes del género Philodryas y del género Bothrops. Para extraer las glándulas del veneno se utilizaron dos técnicas la de Kochva y Gans, que sugieren la disección desde el borde ventral del maxilar superior hacia la superficie latero-ventral de la órbita ocular. Y la propuesta en este trabajo donde se efectuó un corte transversal desde la línea media hacia lateral al nivel de la articulación mandibular. A partir de este punto se realizó una segunda incisión en sentido longitudinal, sobre el borde labial, desde el extremo anterior hasta el colmillo, levantando la piel y dejando expuestas las glándulas productoras del veneno. Como resultado se obtuvo que en las serpientes del género Philodryas, la técnica sugerida en este trabajo para la extracción de las glándulas de Duvernoy es la que permitió obtenerlas en mejores condiciones y manteniendo su estructura conservada, teniendo en cuenta que no están recubiertas por una capsula de tejido conectivo, en cambio, en serpientes del genero Bothrops, la utilización de ambas técnicas, permitió la extracción en excelente estado de las glándulas del veneno, que resulta más simple debido a su consistencia ya que se encuentran recubiertas por una cápsula de tejido conectivo grueso. La importancia de la técnica de extracción de las glándulas utilizadas es fundamental para la caracterización histológica e histoquímica de las mismas en estudios posteriores.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 2-2application/pdfBenítez, María Emilia., et al., 2016. Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2.2451 6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50728spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50728instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:54.347Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
title |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
spellingShingle |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente Benítez, María Emilia Bothrops Philodryas Disección |
title_short |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
title_full |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
title_fullStr |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
title_full_unstemmed |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
title_sort |
Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez, María Emilia Sánchez, Matías Nicolás Bustos, María Lucía Trippel, Valeria Stefania Teibler, Gladys Pamela |
author |
Benítez, María Emilia |
author_facet |
Benítez, María Emilia Sánchez, Matías Nicolás Bustos, María Lucía Trippel, Valeria Stefania Teibler, Gladys Pamela |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Matías Nicolás Bustos, María Lucía Trippel, Valeria Stefania Teibler, Gladys Pamela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bothrops Philodryas Disección |
topic |
Bothrops Philodryas Disección |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benítez, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez, Matías Nicolás. Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Trippel, Valeria Stefania Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las serpientes venenosas son aquellas que secretan veneno pero no poseen una estructura capaz de inocularlo y las ponzoñosas son aquellas que secretan veneno pero además poseen una estructura especializada en la inoculación de la ponzoña. En serpientes venenosas como las del género Philodryas las glándulas de Duvernoy están formadas por túbulos secretores y ductos excretores. En serpientes ponzoñosas como las del género Bothrops el aparato del veneno está formado por una glándula productora del veneno propiamente dicha que luego se continúa con una glándula accesoria y desemboca en un conducto hacia el colmillo inoculador. El presente trabajo tiene como objetivo brindar de manera sencilla una técnica posible de poder utilizar en la disección de glándulas de serpientes para extraerlas y analizarlas histológica e histoquímicamente. Se realizó una comparación con la técnica propuesta por Kochva y Gans, para ello se realizaron disecciones en ejemplares de serpientes del género Philodryas y del género Bothrops. Para extraer las glándulas del veneno se utilizaron dos técnicas la de Kochva y Gans, que sugieren la disección desde el borde ventral del maxilar superior hacia la superficie latero-ventral de la órbita ocular. Y la propuesta en este trabajo donde se efectuó un corte transversal desde la línea media hacia lateral al nivel de la articulación mandibular. A partir de este punto se realizó una segunda incisión en sentido longitudinal, sobre el borde labial, desde el extremo anterior hasta el colmillo, levantando la piel y dejando expuestas las glándulas productoras del veneno. Como resultado se obtuvo que en las serpientes del género Philodryas, la técnica sugerida en este trabajo para la extracción de las glándulas de Duvernoy es la que permitió obtenerlas en mejores condiciones y manteniendo su estructura conservada, teniendo en cuenta que no están recubiertas por una capsula de tejido conectivo, en cambio, en serpientes del genero Bothrops, la utilización de ambas técnicas, permitió la extracción en excelente estado de las glándulas del veneno, que resulta más simple debido a su consistencia ya que se encuentran recubiertas por una cápsula de tejido conectivo grueso. La importancia de la técnica de extracción de las glándulas utilizadas es fundamental para la caracterización histológica e histoquímica de las mismas en estudios posteriores. |
description |
Fil: Benítez, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Benítez, María Emilia., et al., 2016. Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2. 2451 6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50728 |
identifier_str_mv |
Benítez, María Emilia., et al., 2016. Comparación de dos técnicas para la extracción de glándulas del veneno en serpiente. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2. 2451 6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 2-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621676819513344 |
score |
12.559606 |