Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros
- Autores
- Gareca, Martín; Fernández, Jorge; Rosales, D.; Delgado, Gabriel; Conrradi, B.; Monteleone, G.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Conrradi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monteleone, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Generalmente en anatomía una de las técnicas que más solemos usar para la conservación de piezas de arterias y venas es la técnica de inyección-disección. Pero existen otras técnicas como la inyección-corrosión la cual también sirve para la conservación de estructuras huecas, permitiendo apreciar la morfología de diferentes aparatos de órganos, el cual fue implementado en el presente trabajo teniendo en cuenta todas las normas de bioseguridad. El desafío del trabajo fue, la utilización de diferentes tipos de materiales como: la silicona, el acrílico y el látex para poder discernir cual es el material más idóneo para la utilización de dicha técnica, mejor visualización y conservación de las estructuras. Se inició con la obtención de cadáveres donados por clínicas veterinarias privadas, se obtuvieron así, dos caninos y un felino a los cuales se les extrajo a cada uno de ellos los pulmones y el corazón. Luego se comenzó con la disección de cada uno de los órganos, se identificó y canalizó la arteria aorta del primer corazón canino y por medio de ella se le inyectó látex, al mismo tiempo que se expandieron los pulmones con el mismo material. Paralelamente, se identificaron y canalizaron la aorta y arterias carótidas del otro corazón del canino y del felino a los cuales se les inyectó silicona y por la tráquea se les inoculó un sellador acrílico. Una vez inyectados los órganos se los dejó reposar durante 72 horas en el frízer para después colocarlos en un recipiente el cual contenía soda cáustica, que terminó la corrosión del tejido orgánico y dejó los materiales inyectados en los diferentes órganos. Pasado 10 días se sacaron con mucho cuidado las piezas, se lavaron con agua de canilla y posteriormente se sumergieron en peróxido de hidrógeno por 24 horas para blanquearlas. Para terminar, estuvieron expuestas al sol para su secado por un período de 7 días y para finalizar se procedió a pintar las diferentes estructuras para su mejor comprensión. Con esta técnica pudimos obtener piezas en las cuales se puede visualizar bien las estructuras anatómicas y pudimos apreciar que el látex es un material pesado que pierde su estructura una vez seco, el acrílico es un material difícil para trabajar debido a su alta densidad y que la silicona posee un costo más elevado, pero pone más en manifiesto la silueta cardiaca y es el más adecuado para trabajar con la técnica corrosión-erosión. - Materia
-
Conservación
Disección - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55237
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_435b741815e517dde3ac73b87c7cada2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55237 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívorosGareca, MartínFernández, JorgeRosales, D.Delgado, GabrielConrradi, B.Monteleone, G.ConservaciónDisecciónFil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Conrradi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monteleone, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Generalmente en anatomía una de las técnicas que más solemos usar para la conservación de piezas de arterias y venas es la técnica de inyección-disección. Pero existen otras técnicas como la inyección-corrosión la cual también sirve para la conservación de estructuras huecas, permitiendo apreciar la morfología de diferentes aparatos de órganos, el cual fue implementado en el presente trabajo teniendo en cuenta todas las normas de bioseguridad. El desafío del trabajo fue, la utilización de diferentes tipos de materiales como: la silicona, el acrílico y el látex para poder discernir cual es el material más idóneo para la utilización de dicha técnica, mejor visualización y conservación de las estructuras. Se inició con la obtención de cadáveres donados por clínicas veterinarias privadas, se obtuvieron así, dos caninos y un felino a los cuales se les extrajo a cada uno de ellos los pulmones y el corazón. Luego se comenzó con la disección de cada uno de los órganos, se identificó y canalizó la arteria aorta del primer corazón canino y por medio de ella se le inyectó látex, al mismo tiempo que se expandieron los pulmones con el mismo material. Paralelamente, se identificaron y canalizaron la aorta y arterias carótidas del otro corazón del canino y del felino a los cuales se les inyectó silicona y por la tráquea se les inoculó un sellador acrílico. Una vez inyectados los órganos se los dejó reposar durante 72 horas en el frízer para después colocarlos en un recipiente el cual contenía soda cáustica, que terminó la corrosión del tejido orgánico y dejó los materiales inyectados en los diferentes órganos. Pasado 10 días se sacaron con mucho cuidado las piezas, se lavaron con agua de canilla y posteriormente se sumergieron en peróxido de hidrógeno por 24 horas para blanquearlas. Para terminar, estuvieron expuestas al sol para su secado por un período de 7 días y para finalizar se procedió a pintar las diferentes estructuras para su mejor comprensión. Con esta técnica pudimos obtener piezas en las cuales se puede visualizar bien las estructuras anatómicas y pudimos apreciar que el látex es un material pesado que pierde su estructura una vez seco, el acrílico es un material difícil para trabajar debido a su alta densidad y que la silicona posee un costo más elevado, pero pone más en manifiesto la silueta cardiaca y es el más adecuado para trabajar con la técnica corrosión-erosión.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 3-3application/pdfGareca, Martín, et al., 2022. Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55237spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55237instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:13.555Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
title |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
spellingShingle |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros Gareca, Martín Conservación Disección |
title_short |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
title_full |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
title_fullStr |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
title_full_unstemmed |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
title_sort |
Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gareca, Martín Fernández, Jorge Rosales, D. Delgado, Gabriel Conrradi, B. Monteleone, G. |
author |
Gareca, Martín |
author_facet |
Gareca, Martín Fernández, Jorge Rosales, D. Delgado, Gabriel Conrradi, B. Monteleone, G. |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Jorge Rosales, D. Delgado, Gabriel Conrradi, B. Monteleone, G. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conservación Disección |
topic |
Conservación Disección |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Conrradi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Monteleone, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Generalmente en anatomía una de las técnicas que más solemos usar para la conservación de piezas de arterias y venas es la técnica de inyección-disección. Pero existen otras técnicas como la inyección-corrosión la cual también sirve para la conservación de estructuras huecas, permitiendo apreciar la morfología de diferentes aparatos de órganos, el cual fue implementado en el presente trabajo teniendo en cuenta todas las normas de bioseguridad. El desafío del trabajo fue, la utilización de diferentes tipos de materiales como: la silicona, el acrílico y el látex para poder discernir cual es el material más idóneo para la utilización de dicha técnica, mejor visualización y conservación de las estructuras. Se inició con la obtención de cadáveres donados por clínicas veterinarias privadas, se obtuvieron así, dos caninos y un felino a los cuales se les extrajo a cada uno de ellos los pulmones y el corazón. Luego se comenzó con la disección de cada uno de los órganos, se identificó y canalizó la arteria aorta del primer corazón canino y por medio de ella se le inyectó látex, al mismo tiempo que se expandieron los pulmones con el mismo material. Paralelamente, se identificaron y canalizaron la aorta y arterias carótidas del otro corazón del canino y del felino a los cuales se les inyectó silicona y por la tráquea se les inoculó un sellador acrílico. Una vez inyectados los órganos se los dejó reposar durante 72 horas en el frízer para después colocarlos en un recipiente el cual contenía soda cáustica, que terminó la corrosión del tejido orgánico y dejó los materiales inyectados en los diferentes órganos. Pasado 10 días se sacaron con mucho cuidado las piezas, se lavaron con agua de canilla y posteriormente se sumergieron en peróxido de hidrógeno por 24 horas para blanquearlas. Para terminar, estuvieron expuestas al sol para su secado por un período de 7 días y para finalizar se procedió a pintar las diferentes estructuras para su mejor comprensión. Con esta técnica pudimos obtener piezas en las cuales se puede visualizar bien las estructuras anatómicas y pudimos apreciar que el látex es un material pesado que pierde su estructura una vez seco, el acrílico es un material difícil para trabajar debido a su alta densidad y que la silicona posee un costo más elevado, pero pone más en manifiesto la silueta cardiaca y es el más adecuado para trabajar con la técnica corrosión-erosión. |
description |
Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gareca, Martín, et al., 2022. Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55237 |
identifier_str_mv |
Gareca, Martín, et al., 2022. Técnica de corrosión-erosión en corazón y pulmón de carnívoros. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55237 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 3-3 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621684706902016 |
score |
12.558318 |