La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras

Autores
Brabo Guerra, Romina de la Cruz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brabo Guerra, Romina de la Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
El desafío que se proponen las ciencias sociales como la Antropología Social o la Sociología consiste en la desnaturalización de la realidad para iluminar las prácticas y representaciones que protagonizan y encarnan los agentes sociales, fusionando la construcción teórica y la práctica de la investigación. Este trabajo tiene la intención de hacerse eco de este propósito, mediante la reflexión y análisis de la cotidianidad de los estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste. Más precisamente, de aquellos provenientes de provincias del NOA.Desde este contexto témporo-espacial y dadas las características de la muestra, resulta de interés una práctica propia de la cultura del noroeste argentino: el “coqueo”. Se plantea entonces como objetivo general, describir y analizar las dimensiones (social, cultural, política, económica) que involucra esta práctica y el consumo de la hoja de coca, haciendo hincapié en la perspectiva del actor. En este sentido, es necesario destacar que la hoja de coca presenta distintas “facetas”: como insumo farmacéutico - para la producción de la cocaína como anestésico-, como materia prima para la producción de la cocaína como droga de abuso; y, como cultivo que simboliza tradiciones de países de la región andina latinoamericana. Por tanto, despierta, simultáneamente, valoraciones positivas como negativas para la sociedad global; generando a su vez conflictos y tensiones en distintos ámbitos. Durante el proceso de investigación, el análisis teórico se complementó con la aplicación de técnicas de naturaleza cualitativa para la recolección y construcción de los datos; entre éstas: entrevistas abiertas a los informantes participantes, así como observación directa, y observación con cierto grado de participación. En la Argentina, el consumo y comercialización de hoja de coca no ha generado los conflictos y movilizaciones sociales trascendentales para la organización social y política nacional, como en los casos de Bolivia, Perú o Colombia. Esto tal vez se relacione con el hecho de que nuestro país no es productor de este cultivo milenario, y sólo parte de su población lo consume. Sin embargo, estas circunstancias no impiden el surgimiento de conflictos y tensiones de otra naturaleza, entre aquellos que consumen hoja de coca y quienes no lo hacen y/o desconocen su existencia. La migración de los jóvenes del NOA por motivos académicos a la ciudad de Corrientes, representa el “desembarco” en condiciones objetivas diferentes a aquellas en las que se ha construido históricamente su habitus, y, al mismo tiempo, este desafío implica el enfrentarse a un nuevo campo: el académico; dentro del cual se desarrolla el “juego” de la formación profesional, con un capital, un sentido práctico y reglas, propios. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nuevo contexto, la misma institución educativa sumerge a los agentes en un proceso de socialización, cuyas dificultades, son superadas, en plazos de tiempo y condiciones diferentes. Sin embargo, es un hecho que la cultura del NEA y la del NOA presentan diferencias, que se hacen carne en la vida cotidiana de estos estudiantes; y una de ellas la representa el consumo de hoja de coca y los valores involucrados. Los agentes participantes del estudio advierten en su nuevo espacio de cotidianeidad, la “estigmatización de la hoja de coca como droga”; hecho que los conduce, en ciertos casos, a practicar el coqueo de forma diferente, ya que perciben manifestaciones de desaprobación. Pero aquí vale considerar que dentro de la Universidad, las unidades académicas presentan distintas realidades para los “coqueadores”; llegando a situaciones en las que la hoja de coca no es desconocida, y su consumo es aceptado. Otro punto interesante del análisis lo constituyen las estrategias desplegadas por los estudiantes salteños y jujeños para fortalecer y compartir rasgos de su cultura; entre ellos, la hoja de coca, como símbolo cultural milenario, sus beneficios medicinales, y sus usos rituales.
Materia
Cultura
Hoja de coca
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51655

id RIUNNE_19c7b3fc63e546d9cc8ed1f6b9fbfb5a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51655
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronterasBrabo Guerra, Romina de la CruzCulturaHoja de cocaUniversidadFil: Brabo Guerra, Romina de la Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.El desafío que se proponen las ciencias sociales como la Antropología Social o la Sociología consiste en la desnaturalización de la realidad para iluminar las prácticas y representaciones que protagonizan y encarnan los agentes sociales, fusionando la construcción teórica y la práctica de la investigación. Este trabajo tiene la intención de hacerse eco de este propósito, mediante la reflexión y análisis de la cotidianidad de los estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste. Más precisamente, de aquellos provenientes de provincias del NOA.Desde este contexto témporo-espacial y dadas las características de la muestra, resulta de interés una práctica propia de la cultura del noroeste argentino: el “coqueo”. Se plantea entonces como objetivo general, describir y analizar las dimensiones (social, cultural, política, económica) que involucra esta práctica y el consumo de la hoja de coca, haciendo hincapié en la perspectiva del actor. En este sentido, es necesario destacar que la hoja de coca presenta distintas “facetas”: como insumo farmacéutico - para la producción de la cocaína como anestésico-, como materia prima para la producción de la cocaína como droga de abuso; y, como cultivo que simboliza tradiciones de países de la región andina latinoamericana. Por tanto, despierta, simultáneamente, valoraciones positivas como negativas para la sociedad global; generando a su vez conflictos y tensiones en distintos ámbitos. Durante el proceso de investigación, el análisis teórico se complementó con la aplicación de técnicas de naturaleza cualitativa para la recolección y construcción de los datos; entre éstas: entrevistas abiertas a los informantes participantes, así como observación directa, y observación con cierto grado de participación. En la Argentina, el consumo y comercialización de hoja de coca no ha generado los conflictos y movilizaciones sociales trascendentales para la organización social y política nacional, como en los casos de Bolivia, Perú o Colombia. Esto tal vez se relacione con el hecho de que nuestro país no es productor de este cultivo milenario, y sólo parte de su población lo consume. Sin embargo, estas circunstancias no impiden el surgimiento de conflictos y tensiones de otra naturaleza, entre aquellos que consumen hoja de coca y quienes no lo hacen y/o desconocen su existencia. La migración de los jóvenes del NOA por motivos académicos a la ciudad de Corrientes, representa el “desembarco” en condiciones objetivas diferentes a aquellas en las que se ha construido históricamente su habitus, y, al mismo tiempo, este desafío implica el enfrentarse a un nuevo campo: el académico; dentro del cual se desarrolla el “juego” de la formación profesional, con un capital, un sentido práctico y reglas, propios. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nuevo contexto, la misma institución educativa sumerge a los agentes en un proceso de socialización, cuyas dificultades, son superadas, en plazos de tiempo y condiciones diferentes. Sin embargo, es un hecho que la cultura del NEA y la del NOA presentan diferencias, que se hacen carne en la vida cotidiana de estos estudiantes; y una de ellas la representa el consumo de hoja de coca y los valores involucrados. Los agentes participantes del estudio advierten en su nuevo espacio de cotidianeidad, la “estigmatización de la hoja de coca como droga”; hecho que los conduce, en ciertos casos, a practicar el coqueo de forma diferente, ya que perciben manifestaciones de desaprobación. Pero aquí vale considerar que dentro de la Universidad, las unidades académicas presentan distintas realidades para los “coqueadores”; llegando a situaciones en las que la hoja de coca no es desconocida, y su consumo es aceptado. Otro punto interesante del análisis lo constituyen las estrategias desplegadas por los estudiantes salteños y jujeños para fortalecer y compartir rasgos de su cultura; entre ellos, la hoja de coca, como símbolo cultural milenario, sus beneficios medicinales, y sus usos rituales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBrabo Guerra, Romina de la Cruz, 2014. La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51655spaUNNE/PI/R001-11/AR. Corrientes/Análisis de sustancias tóxicas en matrices de consumo humano y/o animal. Aspectos antropológicos y jurídicoshttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-090.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51655instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:41.938Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
title La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
spellingShingle La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
Brabo Guerra, Romina de la Cruz
Cultura
Hoja de coca
Universidad
title_short La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
title_full La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
title_fullStr La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
title_full_unstemmed La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
title_sort La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras
dc.creator.none.fl_str_mv Brabo Guerra, Romina de la Cruz
author Brabo Guerra, Romina de la Cruz
author_facet Brabo Guerra, Romina de la Cruz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Hoja de coca
Universidad
topic Cultura
Hoja de coca
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brabo Guerra, Romina de la Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
El desafío que se proponen las ciencias sociales como la Antropología Social o la Sociología consiste en la desnaturalización de la realidad para iluminar las prácticas y representaciones que protagonizan y encarnan los agentes sociales, fusionando la construcción teórica y la práctica de la investigación. Este trabajo tiene la intención de hacerse eco de este propósito, mediante la reflexión y análisis de la cotidianidad de los estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste. Más precisamente, de aquellos provenientes de provincias del NOA.Desde este contexto témporo-espacial y dadas las características de la muestra, resulta de interés una práctica propia de la cultura del noroeste argentino: el “coqueo”. Se plantea entonces como objetivo general, describir y analizar las dimensiones (social, cultural, política, económica) que involucra esta práctica y el consumo de la hoja de coca, haciendo hincapié en la perspectiva del actor. En este sentido, es necesario destacar que la hoja de coca presenta distintas “facetas”: como insumo farmacéutico - para la producción de la cocaína como anestésico-, como materia prima para la producción de la cocaína como droga de abuso; y, como cultivo que simboliza tradiciones de países de la región andina latinoamericana. Por tanto, despierta, simultáneamente, valoraciones positivas como negativas para la sociedad global; generando a su vez conflictos y tensiones en distintos ámbitos. Durante el proceso de investigación, el análisis teórico se complementó con la aplicación de técnicas de naturaleza cualitativa para la recolección y construcción de los datos; entre éstas: entrevistas abiertas a los informantes participantes, así como observación directa, y observación con cierto grado de participación. En la Argentina, el consumo y comercialización de hoja de coca no ha generado los conflictos y movilizaciones sociales trascendentales para la organización social y política nacional, como en los casos de Bolivia, Perú o Colombia. Esto tal vez se relacione con el hecho de que nuestro país no es productor de este cultivo milenario, y sólo parte de su población lo consume. Sin embargo, estas circunstancias no impiden el surgimiento de conflictos y tensiones de otra naturaleza, entre aquellos que consumen hoja de coca y quienes no lo hacen y/o desconocen su existencia. La migración de los jóvenes del NOA por motivos académicos a la ciudad de Corrientes, representa el “desembarco” en condiciones objetivas diferentes a aquellas en las que se ha construido históricamente su habitus, y, al mismo tiempo, este desafío implica el enfrentarse a un nuevo campo: el académico; dentro del cual se desarrolla el “juego” de la formación profesional, con un capital, un sentido práctico y reglas, propios. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nuevo contexto, la misma institución educativa sumerge a los agentes en un proceso de socialización, cuyas dificultades, son superadas, en plazos de tiempo y condiciones diferentes. Sin embargo, es un hecho que la cultura del NEA y la del NOA presentan diferencias, que se hacen carne en la vida cotidiana de estos estudiantes; y una de ellas la representa el consumo de hoja de coca y los valores involucrados. Los agentes participantes del estudio advierten en su nuevo espacio de cotidianeidad, la “estigmatización de la hoja de coca como droga”; hecho que los conduce, en ciertos casos, a practicar el coqueo de forma diferente, ya que perciben manifestaciones de desaprobación. Pero aquí vale considerar que dentro de la Universidad, las unidades académicas presentan distintas realidades para los “coqueadores”; llegando a situaciones en las que la hoja de coca no es desconocida, y su consumo es aceptado. Otro punto interesante del análisis lo constituyen las estrategias desplegadas por los estudiantes salteños y jujeños para fortalecer y compartir rasgos de su cultura; entre ellos, la hoja de coca, como símbolo cultural milenario, sus beneficios medicinales, y sus usos rituales.
description Fil: Brabo Guerra, Romina de la Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Brabo Guerra, Romina de la Cruz, 2014. La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51655
identifier_str_mv Brabo Guerra, Romina de la Cruz, 2014. La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/R001-11/AR. Corrientes/Análisis de sustancias tóxicas en matrices de consumo humano y/o animal. Aspectos antropológicos y jurídicos
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-090.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695479971840
score 12.559606