Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares
- Autores
- Mansilla, Micaela Fabiana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Diaz, Estela
- Descripción
- Fil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
A lo largo del tiempo se ha observado que el uso de la hoja de coca fue utilizado como medicina tradicional de forma ancestral, para disminuir diferentes malestares. El uso de esta, data desde la época precolombina y mucho antes, la planta de coca siempre tuvo un papel importante en las culturas andinas. Estas poblaciones de América Latina la utilizaban de maneras diferentes y diversos fines, autores sostienen que hay cinco usos socio culturales tradicionales de la hoja de coca, por ejemplo: como agente psicoactivo en trances ceremoniales en la relación entre los humanos y la naturaleza, (Uso mágico y religioso); como energético para el trabajo (Uso energéticos); para el trueque entre productos y comercio (Uso social-económico); como digestivo, analgésicos y curativos (Uso etno medicinal); y como elemento presente en las relaciones sociales (Usos etno sociales). Poblaciones indígenas la mastican diariamente como estimulante o la toman en infusiones, por los efectos y propiedades que genera y tiene. En nuestra provincia se observa, su uso cotidiano tanto en hombres, como en mujeres de diferentes edades, economía o clases sociales, formando así parte de nuestra cultura. A partir de lo expuesto es que se estudiara: ¿Cuál es el uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional natural en la comunidad de la ciudad de Tilcara, provincia de Jujuy, en el periodo de agosto-diciembre 2023 Teniendo como Objetivo General determinar el uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional en la comunidad de la ciudad de Tilcara en la provincia de Jujuy, en el periodo de agosto-diciembre 2023. Metodología: estudio cuantitativo observacional, de corte transversal. Variable: Uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional (Uso mágico y religioso; etno-medicinal; social-económico; etno-sociales; energéticos y complemento nutricional); Población: pobladores del área urbana y periurbana de la ciudad de Tilcara. Técnica de recolección de datos: cuestionario auto administrado, con preguntas semiestructuradas y abiertas.
2026-03-06
Fil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
uso de coca
usos cotidianos
medicina tradicional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_57c8da6ab419946aff79697c0db1c98a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552055 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestaresMansilla, Micaela Fabianauso de cocausos cotidianosmedicina tradicionalFil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.A lo largo del tiempo se ha observado que el uso de la hoja de coca fue utilizado como medicina tradicional de forma ancestral, para disminuir diferentes malestares. El uso de esta, data desde la época precolombina y mucho antes, la planta de coca siempre tuvo un papel importante en las culturas andinas. Estas poblaciones de América Latina la utilizaban de maneras diferentes y diversos fines, autores sostienen que hay cinco usos socio culturales tradicionales de la hoja de coca, por ejemplo: como agente psicoactivo en trances ceremoniales en la relación entre los humanos y la naturaleza, (Uso mágico y religioso); como energético para el trabajo (Uso energéticos); para el trueque entre productos y comercio (Uso social-económico); como digestivo, analgésicos y curativos (Uso etno medicinal); y como elemento presente en las relaciones sociales (Usos etno sociales). Poblaciones indígenas la mastican diariamente como estimulante o la toman en infusiones, por los efectos y propiedades que genera y tiene. En nuestra provincia se observa, su uso cotidiano tanto en hombres, como en mujeres de diferentes edades, economía o clases sociales, formando así parte de nuestra cultura. A partir de lo expuesto es que se estudiara: ¿Cuál es el uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional natural en la comunidad de la ciudad de Tilcara, provincia de Jujuy, en el periodo de agosto-diciembre 2023 Teniendo como Objetivo General determinar el uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional en la comunidad de la ciudad de Tilcara en la provincia de Jujuy, en el periodo de agosto-diciembre 2023. Metodología: estudio cuantitativo observacional, de corte transversal. Variable: Uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional (Uso mágico y religioso; etno-medicinal; social-económico; etno-sociales; energéticos y complemento nutricional); Población: pobladores del área urbana y periurbana de la ciudad de Tilcara. Técnica de recolección de datos: cuestionario auto administrado, con preguntas semiestructuradas y abiertas.2026-03-06Fil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Diaz, Estela2024-03-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552055spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552055Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:07.899Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
title |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
spellingShingle |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares Mansilla, Micaela Fabiana uso de coca usos cotidianos medicina tradicional |
title_short |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
title_full |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
title_fullStr |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
title_full_unstemmed |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
title_sort |
Usos cotidianos de la hoja de coca, como medicina tradicional natural para tratar diferentes malestares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mansilla, Micaela Fabiana |
author |
Mansilla, Micaela Fabiana |
author_facet |
Mansilla, Micaela Fabiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Diaz, Estela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
uso de coca usos cotidianos medicina tradicional |
topic |
uso de coca usos cotidianos medicina tradicional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. A lo largo del tiempo se ha observado que el uso de la hoja de coca fue utilizado como medicina tradicional de forma ancestral, para disminuir diferentes malestares. El uso de esta, data desde la época precolombina y mucho antes, la planta de coca siempre tuvo un papel importante en las culturas andinas. Estas poblaciones de América Latina la utilizaban de maneras diferentes y diversos fines, autores sostienen que hay cinco usos socio culturales tradicionales de la hoja de coca, por ejemplo: como agente psicoactivo en trances ceremoniales en la relación entre los humanos y la naturaleza, (Uso mágico y religioso); como energético para el trabajo (Uso energéticos); para el trueque entre productos y comercio (Uso social-económico); como digestivo, analgésicos y curativos (Uso etno medicinal); y como elemento presente en las relaciones sociales (Usos etno sociales). Poblaciones indígenas la mastican diariamente como estimulante o la toman en infusiones, por los efectos y propiedades que genera y tiene. En nuestra provincia se observa, su uso cotidiano tanto en hombres, como en mujeres de diferentes edades, economía o clases sociales, formando así parte de nuestra cultura. A partir de lo expuesto es que se estudiara: ¿Cuál es el uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional natural en la comunidad de la ciudad de Tilcara, provincia de Jujuy, en el periodo de agosto-diciembre 2023 Teniendo como Objetivo General determinar el uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional en la comunidad de la ciudad de Tilcara en la provincia de Jujuy, en el periodo de agosto-diciembre 2023. Metodología: estudio cuantitativo observacional, de corte transversal. Variable: Uso cotidiano de la hoja de coca como remedio tradicional (Uso mágico y religioso; etno-medicinal; social-económico; etno-sociales; energéticos y complemento nutricional); Población: pobladores del área urbana y periurbana de la ciudad de Tilcara. Técnica de recolección de datos: cuestionario auto administrado, con preguntas semiestructuradas y abiertas. 2026-03-06 Fil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Mansilla, Micaela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552055 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785246840750080 |
score |
12.982451 |