Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería

Autores
Rescala, Carmen; Devincenzi, Gustavo Horacio; Rohde, Gricela Alicia; Giraudo, Marta Beatriz Viviana; Bonaffini, María Liliana; Bernaola, Gustavo Alberto; Martínez de Muller, Hilda
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las empresas de ingeniería necesitan ser eficientes para posicionarse en el mercado en el que desarrollan sus actividades, diferenciando su oferta y siendo líderes en un contexto competitivo, capaces de enfrentar el reto que significa la globalización de las diferentes industrias. En la corriente de la administración científica, quienes conducen organizaciones deben basarse en el planeamiento estratégico, en la administración por principios y en la satisfacción del cliente para minimizar costos, diferenciar sus productos y segmentar la clientela. Al mejorar sus eficiencias, las empresas alcanzarán mayor productividad y rentabilidad generando una cadena de valor económico, ingredientes éstos para conseguir el éxito. El objetivo de este trabajo es medir la eficiencia en la gestión de administración de una empresa de ingeniería de la ciudad de Resistencia, Chaco. Se utilizaron para ello el Modelo Matemático DEA (Análisis Envolvente de Datos) y el Modelo Estadístico ACP (Análisis de Componentes Principales), calculándose la eficiencia relativa de un conjunto de unidades productivas que se compararon entre sí mediante la ponderación de cuentas contables (inputs) y resultados obtenidos (outputs). Los datos manejados corresponden a los balances de cinco ejercicios económicos de la empresa estudiada, obtenidos bajo condiciones de confidencialidad. Los softwares empleados fueron: Frontier Analyst para el DEA y Statgraphis para el ACP. La metodología aplicada fue el estudio de caso. La conclusión a la que se arribó luego de la aplicación de los Modelos con elección apropiada de entradas y salidas, es que a partir del 2010 y en forma sostenida, la empresa sufrió la pérdida de eficiencia (rentabilidad), lo que coincide con la información brindada por los directivos de la misma.
Fil: Rescala, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rescala, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rohde, Gricela Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giraudo, Marta Beatriz Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giraudo, Marta Beatriz Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bonaffini, María Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bernaola, Gustavo Alberto. Universidad Tecnológica Regional. Facultad Regional Resistencia; Argentina.
Fil: Martínez, Elisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Materia
Empresas de ingeniería
Eficiencia
Administración
Modelos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1076

id RIUNNE_17bf28bbaa4b15ab861cf54e6539791f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1076
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingenieríaRescala, CarmenDevincenzi, Gustavo HoracioRohde, Gricela AliciaGiraudo, Marta Beatriz VivianaBonaffini, María LilianaBernaola, Gustavo AlbertoMartínez de Muller, HildaEmpresas de ingenieríaEficienciaAdministraciónModelosLas empresas de ingeniería necesitan ser eficientes para posicionarse en el mercado en el que desarrollan sus actividades, diferenciando su oferta y siendo líderes en un contexto competitivo, capaces de enfrentar el reto que significa la globalización de las diferentes industrias. En la corriente de la administración científica, quienes conducen organizaciones deben basarse en el planeamiento estratégico, en la administración por principios y en la satisfacción del cliente para minimizar costos, diferenciar sus productos y segmentar la clientela. Al mejorar sus eficiencias, las empresas alcanzarán mayor productividad y rentabilidad generando una cadena de valor económico, ingredientes éstos para conseguir el éxito. El objetivo de este trabajo es medir la eficiencia en la gestión de administración de una empresa de ingeniería de la ciudad de Resistencia, Chaco. Se utilizaron para ello el Modelo Matemático DEA (Análisis Envolvente de Datos) y el Modelo Estadístico ACP (Análisis de Componentes Principales), calculándose la eficiencia relativa de un conjunto de unidades productivas que se compararon entre sí mediante la ponderación de cuentas contables (inputs) y resultados obtenidos (outputs). Los datos manejados corresponden a los balances de cinco ejercicios económicos de la empresa estudiada, obtenidos bajo condiciones de confidencialidad. Los softwares empleados fueron: Frontier Analyst para el DEA y Statgraphis para el ACP. La metodología aplicada fue el estudio de caso. La conclusión a la que se arribó luego de la aplicación de los Modelos con elección apropiada de entradas y salidas, es que a partir del 2010 y en forma sostenida, la empresa sufrió la pérdida de eficiencia (rentabilidad), lo que coincide con la información brindada por los directivos de la misma.Fil: Rescala, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rescala, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Rohde, Gricela Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giraudo, Marta Beatriz Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giraudo, Marta Beatriz Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Bonaffini, María Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bernaola, Gustavo Alberto. Universidad Tecnológica Regional. Facultad Regional Resistencia; Argentina.Fil: Martínez, Elisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1076instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:26.34Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
title Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
spellingShingle Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
Rescala, Carmen
Empresas de ingeniería
Eficiencia
Administración
Modelos
title_short Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
title_full Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
title_fullStr Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
title_full_unstemmed Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
title_sort Uso de modelos matemáticos para la administración de una empresa de ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Rescala, Carmen
Devincenzi, Gustavo Horacio
Rohde, Gricela Alicia
Giraudo, Marta Beatriz Viviana
Bonaffini, María Liliana
Bernaola, Gustavo Alberto
Martínez de Muller, Hilda
author Rescala, Carmen
author_facet Rescala, Carmen
Devincenzi, Gustavo Horacio
Rohde, Gricela Alicia
Giraudo, Marta Beatriz Viviana
Bonaffini, María Liliana
Bernaola, Gustavo Alberto
Martínez de Muller, Hilda
author_role author
author2 Devincenzi, Gustavo Horacio
Rohde, Gricela Alicia
Giraudo, Marta Beatriz Viviana
Bonaffini, María Liliana
Bernaola, Gustavo Alberto
Martínez de Muller, Hilda
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Empresas de ingeniería
Eficiencia
Administración
Modelos
topic Empresas de ingeniería
Eficiencia
Administración
Modelos
dc.description.none.fl_txt_mv Las empresas de ingeniería necesitan ser eficientes para posicionarse en el mercado en el que desarrollan sus actividades, diferenciando su oferta y siendo líderes en un contexto competitivo, capaces de enfrentar el reto que significa la globalización de las diferentes industrias. En la corriente de la administración científica, quienes conducen organizaciones deben basarse en el planeamiento estratégico, en la administración por principios y en la satisfacción del cliente para minimizar costos, diferenciar sus productos y segmentar la clientela. Al mejorar sus eficiencias, las empresas alcanzarán mayor productividad y rentabilidad generando una cadena de valor económico, ingredientes éstos para conseguir el éxito. El objetivo de este trabajo es medir la eficiencia en la gestión de administración de una empresa de ingeniería de la ciudad de Resistencia, Chaco. Se utilizaron para ello el Modelo Matemático DEA (Análisis Envolvente de Datos) y el Modelo Estadístico ACP (Análisis de Componentes Principales), calculándose la eficiencia relativa de un conjunto de unidades productivas que se compararon entre sí mediante la ponderación de cuentas contables (inputs) y resultados obtenidos (outputs). Los datos manejados corresponden a los balances de cinco ejercicios económicos de la empresa estudiada, obtenidos bajo condiciones de confidencialidad. Los softwares empleados fueron: Frontier Analyst para el DEA y Statgraphis para el ACP. La metodología aplicada fue el estudio de caso. La conclusión a la que se arribó luego de la aplicación de los Modelos con elección apropiada de entradas y salidas, es que a partir del 2010 y en forma sostenida, la empresa sufrió la pérdida de eficiencia (rentabilidad), lo que coincide con la información brindada por los directivos de la misma.
Fil: Rescala, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rescala, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rohde, Gricela Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giraudo, Marta Beatriz Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giraudo, Marta Beatriz Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bonaffini, María Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bernaola, Gustavo Alberto. Universidad Tecnológica Regional. Facultad Regional Resistencia; Argentina.
Fil: Martínez, Elisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description Las empresas de ingeniería necesitan ser eficientes para posicionarse en el mercado en el que desarrollan sus actividades, diferenciando su oferta y siendo líderes en un contexto competitivo, capaces de enfrentar el reto que significa la globalización de las diferentes industrias. En la corriente de la administración científica, quienes conducen organizaciones deben basarse en el planeamiento estratégico, en la administración por principios y en la satisfacción del cliente para minimizar costos, diferenciar sus productos y segmentar la clientela. Al mejorar sus eficiencias, las empresas alcanzarán mayor productividad y rentabilidad generando una cadena de valor económico, ingredientes éstos para conseguir el éxito. El objetivo de este trabajo es medir la eficiencia en la gestión de administración de una empresa de ingeniería de la ciudad de Resistencia, Chaco. Se utilizaron para ello el Modelo Matemático DEA (Análisis Envolvente de Datos) y el Modelo Estadístico ACP (Análisis de Componentes Principales), calculándose la eficiencia relativa de un conjunto de unidades productivas que se compararon entre sí mediante la ponderación de cuentas contables (inputs) y resultados obtenidos (outputs). Los datos manejados corresponden a los balances de cinco ejercicios económicos de la empresa estudiada, obtenidos bajo condiciones de confidencialidad. Los softwares empleados fueron: Frontier Analyst para el DEA y Statgraphis para el ACP. La metodología aplicada fue el estudio de caso. La conclusión a la que se arribó luego de la aplicación de los Modelos con elección apropiada de entradas y salidas, es que a partir del 2010 y en forma sostenida, la empresa sufrió la pérdida de eficiencia (rentabilidad), lo que coincide con la información brindada por los directivos de la misma.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1076
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663998574592
score 12.559606