Protección jurídica del ciborg en Argentina

Autores
Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzón, Jorge Emilio; Monzón Wyngaard, Álvaro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El presente trabajo redefine el concepto de persona a la luz de la teoría general del derecho, el ordenamiento jurídico vigente y los aportes de los autores bajo la unidad de análisis “cuerpo del paciente”. Para recoger datos científicos se utilizó la Matriz de Datos. Los mismos fueron operados a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Las variables asignadas en el diseño metodológico responden a los siguientes campos, a saber, Derecho a la Salud, Derecho Biomédico, Derecho Civil, Derecho Internacional, Teoría de Transhumanismo y Teoría de las Representaciones Sociales, asignándose los valores y dimensiones respectivos desarrollados en este artículo. Se arribaron a las siguientes conclusiones: a. La ingeniería biomédica modifica qué se entiende por cuerpo. b. Los datos científicos obtenidos de la matriz caracterizan los rasgos distintivos del ciborg, constituyéndose en nuevos elementos susceptibles de regulación. c. La protección jurídica del ciborg se ubica en la teoría general del derecho dentro del “proceso de especificación de los derechos humanos” y halla amparo internacional en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. d. El Código Civil y Comercial de la Nación reconoce al cuerpo en su estado molar y no así, el molecular. Adopta la teoría de la extrapatrimonialidad y convierte al cuerpo en asiento de los derechos personalísimos, susceptibles de disposición para satisfacer los valores señalados por la ley, cuya transmisión opera sobre el principio de solidaridad y no en función de una finalidad lucrativa. Lo considera como un fenómeno autónomo cuantificable en su concepción estricta y deja al legislador la posibilidad de regular nuevas implicancias a través de normas específicas.
Materia
Derecho biomédico
Cuerpo
Tecnología médica
Salud
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52660

id RIUNNE_1390cee105f44dc17bdff72a84373775
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52660
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Protección jurídica del ciborg en ArgentinaCarlevaro, Agustín SebastiánMonzón, Jorge EmilioMonzón Wyngaard, ÁlvaroDerecho biomédicoCuerpoTecnología médicaSaludDerechos humanosFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El presente trabajo redefine el concepto de persona a la luz de la teoría general del derecho, el ordenamiento jurídico vigente y los aportes de los autores bajo la unidad de análisis “cuerpo del paciente”. Para recoger datos científicos se utilizó la Matriz de Datos. Los mismos fueron operados a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Las variables asignadas en el diseño metodológico responden a los siguientes campos, a saber, Derecho a la Salud, Derecho Biomédico, Derecho Civil, Derecho Internacional, Teoría de Transhumanismo y Teoría de las Representaciones Sociales, asignándose los valores y dimensiones respectivos desarrollados en este artículo. Se arribaron a las siguientes conclusiones: a. La ingeniería biomédica modifica qué se entiende por cuerpo. b. Los datos científicos obtenidos de la matriz caracterizan los rasgos distintivos del ciborg, constituyéndose en nuevos elementos susceptibles de regulación. c. La protección jurídica del ciborg se ubica en la teoría general del derecho dentro del “proceso de especificación de los derechos humanos” y halla amparo internacional en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. d. El Código Civil y Comercial de la Nación reconoce al cuerpo en su estado molar y no así, el molecular. Adopta la teoría de la extrapatrimonialidad y convierte al cuerpo en asiento de los derechos personalísimos, susceptibles de disposición para satisfacer los valores señalados por la ley, cuya transmisión opera sobre el principio de solidaridad y no en función de una finalidad lucrativa. Lo considera como un fenómeno autónomo cuantificable en su concepción estricta y deja al legislador la posibilidad de regular nuevas implicancias a través de normas específicas.Asociación de Universidades del Grupo Montevideo2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 245-249application/pdfCarlevaro, Agustín Sebastián, Monzón, Jorge Emilio y Monzón Wingaard, Álvaro, 2017. Protección jurídica del Ciborg en Argentina. En: XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores Encarnación: Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, p. 245-249.978-99967-884-0-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52660spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52660instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:15.115Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Protección jurídica del ciborg en Argentina
title Protección jurídica del ciborg en Argentina
spellingShingle Protección jurídica del ciborg en Argentina
Carlevaro, Agustín Sebastián
Derecho biomédico
Cuerpo
Tecnología médica
Salud
Derechos humanos
title_short Protección jurídica del ciborg en Argentina
title_full Protección jurídica del ciborg en Argentina
title_fullStr Protección jurídica del ciborg en Argentina
title_full_unstemmed Protección jurídica del ciborg en Argentina
title_sort Protección jurídica del ciborg en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón, Jorge Emilio
Monzón Wyngaard, Álvaro
author Carlevaro, Agustín Sebastián
author_facet Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón, Jorge Emilio
Monzón Wyngaard, Álvaro
author_role author
author2 Monzón, Jorge Emilio
Monzón Wyngaard, Álvaro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho biomédico
Cuerpo
Tecnología médica
Salud
Derechos humanos
topic Derecho biomédico
Cuerpo
Tecnología médica
Salud
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El presente trabajo redefine el concepto de persona a la luz de la teoría general del derecho, el ordenamiento jurídico vigente y los aportes de los autores bajo la unidad de análisis “cuerpo del paciente”. Para recoger datos científicos se utilizó la Matriz de Datos. Los mismos fueron operados a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Las variables asignadas en el diseño metodológico responden a los siguientes campos, a saber, Derecho a la Salud, Derecho Biomédico, Derecho Civil, Derecho Internacional, Teoría de Transhumanismo y Teoría de las Representaciones Sociales, asignándose los valores y dimensiones respectivos desarrollados en este artículo. Se arribaron a las siguientes conclusiones: a. La ingeniería biomédica modifica qué se entiende por cuerpo. b. Los datos científicos obtenidos de la matriz caracterizan los rasgos distintivos del ciborg, constituyéndose en nuevos elementos susceptibles de regulación. c. La protección jurídica del ciborg se ubica en la teoría general del derecho dentro del “proceso de especificación de los derechos humanos” y halla amparo internacional en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. d. El Código Civil y Comercial de la Nación reconoce al cuerpo en su estado molar y no así, el molecular. Adopta la teoría de la extrapatrimonialidad y convierte al cuerpo en asiento de los derechos personalísimos, susceptibles de disposición para satisfacer los valores señalados por la ley, cuya transmisión opera sobre el principio de solidaridad y no en función de una finalidad lucrativa. Lo considera como un fenómeno autónomo cuantificable en su concepción estricta y deja al legislador la posibilidad de regular nuevas implicancias a través de normas específicas.
description Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián, Monzón, Jorge Emilio y Monzón Wingaard, Álvaro, 2017. Protección jurídica del Ciborg en Argentina. En: XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores Encarnación: Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, p. 245-249.
978-99967-884-0-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52660
identifier_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián, Monzón, Jorge Emilio y Monzón Wingaard, Álvaro, 2017. Protección jurídica del Ciborg en Argentina. En: XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores Encarnación: Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, p. 245-249.
978-99967-884-0-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 245-249
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706811932672
score 12.559606