Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)

Autores
Romero, Verónica Lorena; Natalini, María Belén; Fernández, Patricia M.; Romero, Bárbara G.; Kowalewski, Martín Miguel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Natalini, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fernández, Patricia M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Bárbara G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Esta actividad de extensión es resultado de proyectos de investigación que forman  parte de la Estación Biológica de Corrientes (EBCo, MACN-CONICET) para difundir información sobre la biología, ecología y comportamiento de tres especies de cánidos silvestres que coexisten en la provincia de Corrientes: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), y dos especies más pequeñas, conocidas como aguará chaí Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus. El objetivo principal fue establecer un vínculo que sensibilice a los participantes sobre cuestiones referentes a la conservación de estas especies y su entorno, a partir del papel que cumplen las mismas en su ambiente permitiendo que los participantes puedan respetar, cuidar y valorar sus recursos naturales. El presente trabajo da a conocer una de las primeras experiencias del taller denominado “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas” realizado en el Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi, extensión áulica de la misma escuela ubicada en la localidad de Mburucuyá (Corrientes), el día 22 de junio 2016, con siete actividades diferentes. Tanto para los participantes como los integrantes del equipo de trabajo el intercambio ha sido positivo, pues mediante el juego, propuesto como herramienta de transferencia de conocimientos científicos, se obtuvo una participación enriquecedora para los responsables del taller, y llena de interés y buena predisposición por parte de la comunidad educativa de dicha institución escolar. 
Fuente
Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2016, vol. 3, p. 96-103.
Materia
Aguará guazú
Aguara cha-í
Parque Nacional Mburucuyá
Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48140

id RIUNNE_138bd5524339e080658d44d80762c9ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48140
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)Romero, Verónica LorenaNatalini, María BelénFernández, Patricia M.Romero, Bárbara G.Kowalewski, Martín MiguelAguará guazúAguara cha-íParque Nacional MburucuyáConservaciónFil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Natalini, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fernández, Patricia M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Romero, Bárbara G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Esta actividad de extensión es resultado de proyectos de investigación que forman  parte de la Estación Biológica de Corrientes (EBCo, MACN-CONICET) para difundir información sobre la biología, ecología y comportamiento de tres especies de cánidos silvestres que coexisten en la provincia de Corrientes: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), y dos especies más pequeñas, conocidas como aguará chaí Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus. El objetivo principal fue establecer un vínculo que sensibilice a los participantes sobre cuestiones referentes a la conservación de estas especies y su entorno, a partir del papel que cumplen las mismas en su ambiente permitiendo que los participantes puedan respetar, cuidar y valorar sus recursos naturales. El presente trabajo da a conocer una de las primeras experiencias del taller denominado “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas” realizado en el Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi, extensión áulica de la misma escuela ubicada en la localidad de Mburucuyá (Corrientes), el día 22 de junio 2016, con siete actividades diferentes. Tanto para los participantes como los integrantes del equipo de trabajo el intercambio ha sido positivo, pues mediante el juego, propuesto como herramienta de transferencia de conocimientos científicos, se obtuvo una participación enriquecedora para los responsables del taller, y llena de interés y buena predisposición por parte de la comunidad educativa de dicha institución escolar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura2016-03-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 96-103application/pdf2422-6466http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48140Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2016, vol. 3, p. 96-103.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2995http://dx.doi.org/10.30972/eitt.302995info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:06:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48140instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:57.218Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
title Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
spellingShingle Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
Romero, Verónica Lorena
Aguará guazú
Aguara cha-í
Parque Nacional Mburucuyá
Conservación
title_short Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
title_full Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
title_fullStr Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
title_full_unstemmed Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
title_sort Qué sabemos de los Aguarás : experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Verónica Lorena
Natalini, María Belén
Fernández, Patricia M.
Romero, Bárbara G.
Kowalewski, Martín Miguel
author Romero, Verónica Lorena
author_facet Romero, Verónica Lorena
Natalini, María Belén
Fernández, Patricia M.
Romero, Bárbara G.
Kowalewski, Martín Miguel
author_role author
author2 Natalini, María Belén
Fernández, Patricia M.
Romero, Bárbara G.
Kowalewski, Martín Miguel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aguará guazú
Aguara cha-í
Parque Nacional Mburucuyá
Conservación
topic Aguará guazú
Aguara cha-í
Parque Nacional Mburucuyá
Conservación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Natalini, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fernández, Patricia M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Bárbara G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Esta actividad de extensión es resultado de proyectos de investigación que forman  parte de la Estación Biológica de Corrientes (EBCo, MACN-CONICET) para difundir información sobre la biología, ecología y comportamiento de tres especies de cánidos silvestres que coexisten en la provincia de Corrientes: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), y dos especies más pequeñas, conocidas como aguará chaí Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus. El objetivo principal fue establecer un vínculo que sensibilice a los participantes sobre cuestiones referentes a la conservación de estas especies y su entorno, a partir del papel que cumplen las mismas en su ambiente permitiendo que los participantes puedan respetar, cuidar y valorar sus recursos naturales. El presente trabajo da a conocer una de las primeras experiencias del taller denominado “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas” realizado en el Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi, extensión áulica de la misma escuela ubicada en la localidad de Mburucuyá (Corrientes), el día 22 de junio 2016, con siete actividades diferentes. Tanto para los participantes como los integrantes del equipo de trabajo el intercambio ha sido positivo, pues mediante el juego, propuesto como herramienta de transferencia de conocimientos científicos, se obtuvo una participación enriquecedora para los responsables del taller, y llena de interés y buena predisposición por parte de la comunidad educativa de dicha institución escolar. 
description Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2422-6466
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48140
identifier_str_mv 2422-6466
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2995
http://dx.doi.org/10.30972/eitt.302995
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 96-103
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2016, vol. 3, p. 96-103.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145994334404608
score 12.712165