Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina
- Autores
- Romero, Verónica Lorena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kowalewski, Martín Miguel
Pereira, Javier A. - Descripción
- En Argentina la información sobre los cánidos silvestres es escasa, y la colecta de nuevos datos ecológicos y biológicos es fundamental para contribuir al entendimiento de la historia de vida de estas especies en simpatría con características morfológicas y comportamentales similares. Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus presentan poblaciones distribuidas en el nordeste de Argentina, y en la provincia de Corrientes existen poblaciones que están protegidas en el Parque Nacional Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). Esta tesis propone generar información relacionada a la dieta, uso de hábitats, abundancia y densidad, organización social y reproducción de estos cánidos, para determinar variaciones temporales o espaciales de estos aspectos, y explorar posibles mecanismos que faciliten su coexistencia en áreas protegidas. Entre enero de 2009 y diciembre de 2010 (P1), y desde diciembre de 2014 a noviembre de 2015 (P2), efectué muestreos ecológicos y biológicos en tres tipos de ambientes: bosques mesófilos, pajonales y palmares de Butia yatay. Analicé la dieta y uso del hábitat a partir de heces, la fenología de plantas y la detección de zorros en 12 transectas de línea en P2. Estimé la densidad a partir de detecciones durante los meses invernales de 2015: mayo, junio, julio y agosto. También estudié la organización social y la reproducción a partir de detecciones en P1 y P2.Los resultados sugieren que ambos zorros son omnívoros y generalistas, con ítems alimentarios comunes (frutos carnosos, micromamíferos, insectos, otros invertebrados, aves y reptiles), un amplio solapamiento del nicho trófico y uso del hábitat durante P2, y una tendencia al comportamiento oportunista por frutos carnosos en la estación estival 2015.Además, las estimaciones de densidad promedio para estos cánidos no fueron estadísticamente diferentes entre ambientes y especies (2015invernal: C. thous=0.15 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). Encontré que la organización social estuvo caracterizada por grupos familiares, con una pareja reproductora y sus crías y/o juveniles para ambas especies. Además, individuos adultos y juveniles solitarios fueron detectados en distintos meses de los períodos P1 y P2para ambas especies. En relación a la reproducción, propuse dos esquemas distintos, C. thous tendría dos etapas reproductivas por año con el auxilio de juveniles (ayudantes), y L. gymnocercus tendría solo una reproducción al año, coincidente en el mes de agosto con C. thous, pero sin el auxilio de juveniles para la crianza. Estas particularidades reproductivas involucrarían cambios en la dieta y el uso del hábitat, que influenciaría en el grupo familiar, y en el estado sanitario de las hembras. Posiblemente, este sea un mecanismo que permita un uso ligeramente diferente de los recursos, permitiendo la coexistencia de cánidos simpátricos.
In Argentina the information on wild canids is scarce, and collection new data on ther ecology and biology is fundamental to contribute to the understanding of life history of species in sympatry with similar morphological and behavioral characteristics. Cerdocyon thous and Lycalopex gymnocercus have populations distributed in the northeast of Argentina, and in the province of Corrientes there are protected populations in the National Park Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). This thesis proposes to generate information related to diet, habitat use, abundance and density, social organization and reproduction of these canids, to determine possible temporal or spatial variations of these aspects, and to explore possible mechanisms that facilitate their coexistence in protected areas. Between January 2009 and December 2010 (P1), and from December 2014 to November 2015 (P2), I carried out ecological and biological sampling in three types of environments: mesophileous forest, grassland and palm groves of Butia yatay. I analyzed diet and habitat use from feces, plant phenology and fox detection in 12 line transects in P2. I estimated density from detections during the winter months 2015: may, June, July and august. I also studied social organization and reproduction from detections at P1 and P2. The results suggested that both foxes are omnivorous and generalists, with common food items (fleshy fruits, micromammals, insects, other invertebrates, birds and reptiles), a broad overlap of the trophic niche and habitat use duringP2, and a tendency to opportunistic behavior for fleshy fruits in the summer season 2015. In addition, estimations of mean density for these canids were not statistically different across habitats and species (2015invernal: C. thous=0.915 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). I found that social organization was characterized by family groups, with breeding pair and their offspring and/or juveniles individuals for species. Furthermore, adult and juvenile solitary individuals were detected in different months of the periods P1 and P2 for both species. In relation to the reproduction, two different schemes were proposed, C. thous would have two reproductive stages per year with the help of juveniles (assistants), and L. gymnocercus would have only one reproduction per year, coinciding in august with C. thous, but without the help of juveniles for the breeding. These reproductive peculiarities would involve changes in the diet and habitat use, which would influence the family group, and the health status of females. Possibly this is a mechanism that allows a slightly different use of resources, allowing the coexistence of sympatric canids.
Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación biológica de usos múltiples sede Corrientes; Argentina.
Fil: Pereira, Javier A. Museo argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina. - Materia
-
Ecología trófica
Especies de cánidos
Parque Nacional Mburucuyá
Corrientes (Argentina)
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1713
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b638ecaed703b4571cc0491255a76e81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1713 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, ArgentinaRomero, Verónica LorenaEcología tróficaEspecies de cánidosParque Nacional MburucuyáCorrientes (Argentina)ArgentinaEn Argentina la información sobre los cánidos silvestres es escasa, y la colecta de nuevos datos ecológicos y biológicos es fundamental para contribuir al entendimiento de la historia de vida de estas especies en simpatría con características morfológicas y comportamentales similares. Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus presentan poblaciones distribuidas en el nordeste de Argentina, y en la provincia de Corrientes existen poblaciones que están protegidas en el Parque Nacional Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). Esta tesis propone generar información relacionada a la dieta, uso de hábitats, abundancia y densidad, organización social y reproducción de estos cánidos, para determinar variaciones temporales o espaciales de estos aspectos, y explorar posibles mecanismos que faciliten su coexistencia en áreas protegidas. Entre enero de 2009 y diciembre de 2010 (P1), y desde diciembre de 2014 a noviembre de 2015 (P2), efectué muestreos ecológicos y biológicos en tres tipos de ambientes: bosques mesófilos, pajonales y palmares de Butia yatay. Analicé la dieta y uso del hábitat a partir de heces, la fenología de plantas y la detección de zorros en 12 transectas de línea en P2. Estimé la densidad a partir de detecciones durante los meses invernales de 2015: mayo, junio, julio y agosto. También estudié la organización social y la reproducción a partir de detecciones en P1 y P2.Los resultados sugieren que ambos zorros son omnívoros y generalistas, con ítems alimentarios comunes (frutos carnosos, micromamíferos, insectos, otros invertebrados, aves y reptiles), un amplio solapamiento del nicho trófico y uso del hábitat durante P2, y una tendencia al comportamiento oportunista por frutos carnosos en la estación estival 2015.Además, las estimaciones de densidad promedio para estos cánidos no fueron estadísticamente diferentes entre ambientes y especies (2015invernal: C. thous=0.15 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). Encontré que la organización social estuvo caracterizada por grupos familiares, con una pareja reproductora y sus crías y/o juveniles para ambas especies. Además, individuos adultos y juveniles solitarios fueron detectados en distintos meses de los períodos P1 y P2para ambas especies. En relación a la reproducción, propuse dos esquemas distintos, C. thous tendría dos etapas reproductivas por año con el auxilio de juveniles (ayudantes), y L. gymnocercus tendría solo una reproducción al año, coincidente en el mes de agosto con C. thous, pero sin el auxilio de juveniles para la crianza. Estas particularidades reproductivas involucrarían cambios en la dieta y el uso del hábitat, que influenciaría en el grupo familiar, y en el estado sanitario de las hembras. Posiblemente, este sea un mecanismo que permita un uso ligeramente diferente de los recursos, permitiendo la coexistencia de cánidos simpátricos.In Argentina the information on wild canids is scarce, and collection new data on ther ecology and biology is fundamental to contribute to the understanding of life history of species in sympatry with similar morphological and behavioral characteristics. Cerdocyon thous and Lycalopex gymnocercus have populations distributed in the northeast of Argentina, and in the province of Corrientes there are protected populations in the National Park Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). This thesis proposes to generate information related to diet, habitat use, abundance and density, social organization and reproduction of these canids, to determine possible temporal or spatial variations of these aspects, and to explore possible mechanisms that facilitate their coexistence in protected areas. Between January 2009 and December 2010 (P1), and from December 2014 to November 2015 (P2), I carried out ecological and biological sampling in three types of environments: mesophileous forest, grassland and palm groves of Butia yatay. I analyzed diet and habitat use from feces, plant phenology and fox detection in 12 line transects in P2. I estimated density from detections during the winter months 2015: may, June, July and august. I also studied social organization and reproduction from detections at P1 and P2. The results suggested that both foxes are omnivorous and generalists, with common food items (fleshy fruits, micromammals, insects, other invertebrates, birds and reptiles), a broad overlap of the trophic niche and habitat use duringP2, and a tendency to opportunistic behavior for fleshy fruits in the summer season 2015. In addition, estimations of mean density for these canids were not statistically different across habitats and species (2015invernal: C. thous=0.915 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). I found that social organization was characterized by family groups, with breeding pair and their offspring and/or juveniles individuals for species. Furthermore, adult and juvenile solitary individuals were detected in different months of the periods P1 and P2 for both species. In relation to the reproduction, two different schemes were proposed, C. thous would have two reproductive stages per year with the help of juveniles (assistants), and L. gymnocercus would have only one reproduction per year, coinciding in august with C. thous, but without the help of juveniles for the breeding. These reproductive peculiarities would involve changes in the diet and habitat use, which would influence the family group, and the health status of females. Possibly this is a mechanism that allows a slightly different use of resources, allowing the coexistence of sympatric canids.Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación biológica de usos múltiples sede Corrientes; Argentina.Fil: Pereira, Javier A. Museo argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraKowalewski, Martín MiguelPereira, Javier A.2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf150 p.application/pdfRomero, Verónica Lorena, 2017. Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1713spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1713instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:40.956Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
title |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
spellingShingle |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina Romero, Verónica Lorena Ecología trófica Especies de cánidos Parque Nacional Mburucuyá Corrientes (Argentina) Argentina |
title_short |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
title_full |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
title_fullStr |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
title_full_unstemmed |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
title_sort |
Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Verónica Lorena |
author |
Romero, Verónica Lorena |
author_facet |
Romero, Verónica Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kowalewski, Martín Miguel Pereira, Javier A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología trófica Especies de cánidos Parque Nacional Mburucuyá Corrientes (Argentina) Argentina |
topic |
Ecología trófica Especies de cánidos Parque Nacional Mburucuyá Corrientes (Argentina) Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina la información sobre los cánidos silvestres es escasa, y la colecta de nuevos datos ecológicos y biológicos es fundamental para contribuir al entendimiento de la historia de vida de estas especies en simpatría con características morfológicas y comportamentales similares. Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus presentan poblaciones distribuidas en el nordeste de Argentina, y en la provincia de Corrientes existen poblaciones que están protegidas en el Parque Nacional Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). Esta tesis propone generar información relacionada a la dieta, uso de hábitats, abundancia y densidad, organización social y reproducción de estos cánidos, para determinar variaciones temporales o espaciales de estos aspectos, y explorar posibles mecanismos que faciliten su coexistencia en áreas protegidas. Entre enero de 2009 y diciembre de 2010 (P1), y desde diciembre de 2014 a noviembre de 2015 (P2), efectué muestreos ecológicos y biológicos en tres tipos de ambientes: bosques mesófilos, pajonales y palmares de Butia yatay. Analicé la dieta y uso del hábitat a partir de heces, la fenología de plantas y la detección de zorros en 12 transectas de línea en P2. Estimé la densidad a partir de detecciones durante los meses invernales de 2015: mayo, junio, julio y agosto. También estudié la organización social y la reproducción a partir de detecciones en P1 y P2.Los resultados sugieren que ambos zorros son omnívoros y generalistas, con ítems alimentarios comunes (frutos carnosos, micromamíferos, insectos, otros invertebrados, aves y reptiles), un amplio solapamiento del nicho trófico y uso del hábitat durante P2, y una tendencia al comportamiento oportunista por frutos carnosos en la estación estival 2015.Además, las estimaciones de densidad promedio para estos cánidos no fueron estadísticamente diferentes entre ambientes y especies (2015invernal: C. thous=0.15 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). Encontré que la organización social estuvo caracterizada por grupos familiares, con una pareja reproductora y sus crías y/o juveniles para ambas especies. Además, individuos adultos y juveniles solitarios fueron detectados en distintos meses de los períodos P1 y P2para ambas especies. En relación a la reproducción, propuse dos esquemas distintos, C. thous tendría dos etapas reproductivas por año con el auxilio de juveniles (ayudantes), y L. gymnocercus tendría solo una reproducción al año, coincidente en el mes de agosto con C. thous, pero sin el auxilio de juveniles para la crianza. Estas particularidades reproductivas involucrarían cambios en la dieta y el uso del hábitat, que influenciaría en el grupo familiar, y en el estado sanitario de las hembras. Posiblemente, este sea un mecanismo que permita un uso ligeramente diferente de los recursos, permitiendo la coexistencia de cánidos simpátricos. In Argentina the information on wild canids is scarce, and collection new data on ther ecology and biology is fundamental to contribute to the understanding of life history of species in sympatry with similar morphological and behavioral characteristics. Cerdocyon thous and Lycalopex gymnocercus have populations distributed in the northeast of Argentina, and in the province of Corrientes there are protected populations in the National Park Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). This thesis proposes to generate information related to diet, habitat use, abundance and density, social organization and reproduction of these canids, to determine possible temporal or spatial variations of these aspects, and to explore possible mechanisms that facilitate their coexistence in protected areas. Between January 2009 and December 2010 (P1), and from December 2014 to November 2015 (P2), I carried out ecological and biological sampling in three types of environments: mesophileous forest, grassland and palm groves of Butia yatay. I analyzed diet and habitat use from feces, plant phenology and fox detection in 12 line transects in P2. I estimated density from detections during the winter months 2015: may, June, July and august. I also studied social organization and reproduction from detections at P1 and P2. The results suggested that both foxes are omnivorous and generalists, with common food items (fleshy fruits, micromammals, insects, other invertebrates, birds and reptiles), a broad overlap of the trophic niche and habitat use duringP2, and a tendency to opportunistic behavior for fleshy fruits in the summer season 2015. In addition, estimations of mean density for these canids were not statistically different across habitats and species (2015invernal: C. thous=0.915 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). I found that social organization was characterized by family groups, with breeding pair and their offspring and/or juveniles individuals for species. Furthermore, adult and juvenile solitary individuals were detected in different months of the periods P1 and P2 for both species. In relation to the reproduction, two different schemes were proposed, C. thous would have two reproductive stages per year with the help of juveniles (assistants), and L. gymnocercus would have only one reproduction per year, coinciding in august with C. thous, but without the help of juveniles for the breeding. These reproductive peculiarities would involve changes in the diet and habitat use, which would influence the family group, and the health status of females. Possibly this is a mechanism that allows a slightly different use of resources, allowing the coexistence of sympatric canids. Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación biológica de usos múltiples sede Corrientes; Argentina. Fil: Pereira, Javier A. Museo argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina. |
description |
En Argentina la información sobre los cánidos silvestres es escasa, y la colecta de nuevos datos ecológicos y biológicos es fundamental para contribuir al entendimiento de la historia de vida de estas especies en simpatría con características morfológicas y comportamentales similares. Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus presentan poblaciones distribuidas en el nordeste de Argentina, y en la provincia de Corrientes existen poblaciones que están protegidas en el Parque Nacional Mburucuyá (27°58´S-26°05´S y 57°59´W-58°08´W). Esta tesis propone generar información relacionada a la dieta, uso de hábitats, abundancia y densidad, organización social y reproducción de estos cánidos, para determinar variaciones temporales o espaciales de estos aspectos, y explorar posibles mecanismos que faciliten su coexistencia en áreas protegidas. Entre enero de 2009 y diciembre de 2010 (P1), y desde diciembre de 2014 a noviembre de 2015 (P2), efectué muestreos ecológicos y biológicos en tres tipos de ambientes: bosques mesófilos, pajonales y palmares de Butia yatay. Analicé la dieta y uso del hábitat a partir de heces, la fenología de plantas y la detección de zorros en 12 transectas de línea en P2. Estimé la densidad a partir de detecciones durante los meses invernales de 2015: mayo, junio, julio y agosto. También estudié la organización social y la reproducción a partir de detecciones en P1 y P2.Los resultados sugieren que ambos zorros son omnívoros y generalistas, con ítems alimentarios comunes (frutos carnosos, micromamíferos, insectos, otros invertebrados, aves y reptiles), un amplio solapamiento del nicho trófico y uso del hábitat durante P2, y una tendencia al comportamiento oportunista por frutos carnosos en la estación estival 2015.Además, las estimaciones de densidad promedio para estos cánidos no fueron estadísticamente diferentes entre ambientes y especies (2015invernal: C. thous=0.15 in/km2; L. gymnocercus=0.21 ind/km2). Encontré que la organización social estuvo caracterizada por grupos familiares, con una pareja reproductora y sus crías y/o juveniles para ambas especies. Además, individuos adultos y juveniles solitarios fueron detectados en distintos meses de los períodos P1 y P2para ambas especies. En relación a la reproducción, propuse dos esquemas distintos, C. thous tendría dos etapas reproductivas por año con el auxilio de juveniles (ayudantes), y L. gymnocercus tendría solo una reproducción al año, coincidente en el mes de agosto con C. thous, pero sin el auxilio de juveniles para la crianza. Estas particularidades reproductivas involucrarían cambios en la dieta y el uso del hábitat, que influenciaría en el grupo familiar, y en el estado sanitario de las hembras. Posiblemente, este sea un mecanismo que permita un uso ligeramente diferente de los recursos, permitiendo la coexistencia de cánidos simpátricos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero, Verónica Lorena, 2017. Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1713 |
identifier_str_mv |
Romero, Verónica Lorena, 2017. Ecología trófica, uso del hábitat y densidad de tres especies de cánidos (carnivora, canidae) simpátricos en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1713 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 150 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145988024074240 |
score |
12.712165 |