Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018

Autores
Bordin, Carol Adriana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bordin, Carol Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Partiendo de la noción que nos brinda Forteza, el rendimiento académico es entendido como “la productividad del sujeto, el producto de la aplicación de su esfuerzo, condicionado por sus rasgos, actitudes y conducta”. Con frecuencia los autores han considerado a las variables cognitivas como la inteligencia, las aptitudes y conocimientos previos y así mismo a las variables afectivas, como la motivación y la personalidad, los factores responsables y transcendentes del rendimiento académico Tomamos la perspectiva de Garbanzo Vargas sobre rendimiento académico, quien sostiene la existencia de diferentes aspectos asociados, tanto internos como externos al individuo; los agrupa en factores de orden social, cognitivo y emocional, y los clasifica en tres determinantes: sociales, personales e institucionales. Para comenzar a hablar sobre percepciones nos posicionamos desde las nociones de Massarik y Wechsler quienes asumen que la percepción es formarse opiniones ya sean favorables o desfavorables que influyen sobre nuestra conducta social. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de corte longitudinal, cuyo universo de estudio lo conforman los aspirantes a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, cohorte 2018. Para la evaluación de percepciones académicas se utilizó como instrumento recolector de datos una encuesta, la cual fue administrada en forma online a través del campus virtual de la asignatura introductoria a la carrera, a la que tuvieron acceso la totalidad de los estudiantes matriculados en la misma. Contaba con 28 ítems distribuidos en las tres dimensiones determinantes: personales, sociales e institucionales, al cual se le incluyeron preguntas con respuesta cerrada en escala relacionadas con las percepciones, donde 1 no presentaba influencia, 2 parcial influencia y 3 total influencia. De un total de 1200 aspirantes, respondieron a la encuesta de manera anónima y voluntaria 366 de ellos. Los datos obtenidos fueron analizados y plasmados en gráficos y tablas. De la totalidad de la muestra, el 72%eran mujeres y el 28%hombres, con un rango de edad de entre 18 a 30+ años; provenientes el 61,5% de la educación pública. Entre los determinantes personales, el 83% considera que su rendimiento se debe a la motivación por la carrera que eligieron y en 68% a las horas asignadas al estudio. Para un 32% sus posibilidades socioeconómicas representan un grado de influencia. Otro de los puntos analizados son las estrategias utilizadas para el estudio, donde el 64,3% indicó que tiene alta influencia en su rendimiento, y el 9,2 % no le atribuye influencia alguna. En cuanto a los determinantes sociales, el 50% reconoce una elevada influencia desde su entorno familiar. Por otro lado el nivel educativo alcanzado por los padres fue indicado con alta frecuencia solo en un 17% de los encuestados. Con respecto a la dimensión institucional, un 66% le acredita superior influencia a lo satisfecho que están con la carrera y el 54% de ellos asegura que el vínculo afectivo que establecen los profesores no es influyente. Como se reflejó en los resultados del trabajo, la motivación del alumno por la carrera que está estudiando y por consecuente el esfuerzo que realiza para llevarla adelante, es el factor más influyente según la muestra que analizamos, lo que coincide con investigaciones que muestran cómo cuanto mayor es la implicación del estudiante mayor es también el rendimiento académico obtenido por lo tanto la relación no es de causalidad directa sino que habría cierta influencia entre los componentes. Tener o no técnicas de estudio también ha demostrado ser un factor importante en el último estudio mencionado, lo que coincide también con el análisis que realizamos. Existen numerosos estudios que relacionan el nivel educativo de los progenitores con aspectos como el rendimiento académico, así hay autores que consideran las variables relativas al entorno familiar como las principales predictoras del rendimiento académico del estudiante. Este factor no fue determinante en nuestro estudio, ya que para dos tercios de los encuestados el nivel educativo de los padres no influye en su rendimiento. La relación docente-alumno, es un factor cuya valoración difiere entre los grupos estudiados teniendo para algunos mayor impacto sobre el rendimiento académico que para otros, reflejados en diferentes estudios. Lo mismo sucede con nuestro trabajo ya que solo un poco más de la mitad de los encuestados han dicho que el vínculo que generan con los profesores no es influyente, pero tenemos otra parte de la muestra que considera como de media o alta influencia a este factor. Podemos decir que los determinantes personales son los que demostraron mayor influencia sobre el rendimiento de los estudiantes, el seguimiento a lo largo de la carrera podría arrojar datos distintos a ésta primera etapa.
Materia
Rendimiento
Medicina
Estudiantes
Percepciones
Dimensiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52389

id RIUNNE_115aaf6247abc7d2ca5a81014ba0a2b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52389
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018Bordin, Carol AdrianaRendimientoMedicinaEstudiantesPercepcionesDimensionesFil: Bordin, Carol Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Partiendo de la noción que nos brinda Forteza, el rendimiento académico es entendido como “la productividad del sujeto, el producto de la aplicación de su esfuerzo, condicionado por sus rasgos, actitudes y conducta”. Con frecuencia los autores han considerado a las variables cognitivas como la inteligencia, las aptitudes y conocimientos previos y así mismo a las variables afectivas, como la motivación y la personalidad, los factores responsables y transcendentes del rendimiento académico Tomamos la perspectiva de Garbanzo Vargas sobre rendimiento académico, quien sostiene la existencia de diferentes aspectos asociados, tanto internos como externos al individuo; los agrupa en factores de orden social, cognitivo y emocional, y los clasifica en tres determinantes: sociales, personales e institucionales. Para comenzar a hablar sobre percepciones nos posicionamos desde las nociones de Massarik y Wechsler quienes asumen que la percepción es formarse opiniones ya sean favorables o desfavorables que influyen sobre nuestra conducta social. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de corte longitudinal, cuyo universo de estudio lo conforman los aspirantes a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, cohorte 2018. Para la evaluación de percepciones académicas se utilizó como instrumento recolector de datos una encuesta, la cual fue administrada en forma online a través del campus virtual de la asignatura introductoria a la carrera, a la que tuvieron acceso la totalidad de los estudiantes matriculados en la misma. Contaba con 28 ítems distribuidos en las tres dimensiones determinantes: personales, sociales e institucionales, al cual se le incluyeron preguntas con respuesta cerrada en escala relacionadas con las percepciones, donde 1 no presentaba influencia, 2 parcial influencia y 3 total influencia. De un total de 1200 aspirantes, respondieron a la encuesta de manera anónima y voluntaria 366 de ellos. Los datos obtenidos fueron analizados y plasmados en gráficos y tablas. De la totalidad de la muestra, el 72%eran mujeres y el 28%hombres, con un rango de edad de entre 18 a 30+ años; provenientes el 61,5% de la educación pública. Entre los determinantes personales, el 83% considera que su rendimiento se debe a la motivación por la carrera que eligieron y en 68% a las horas asignadas al estudio. Para un 32% sus posibilidades socioeconómicas representan un grado de influencia. Otro de los puntos analizados son las estrategias utilizadas para el estudio, donde el 64,3% indicó que tiene alta influencia en su rendimiento, y el 9,2 % no le atribuye influencia alguna. En cuanto a los determinantes sociales, el 50% reconoce una elevada influencia desde su entorno familiar. Por otro lado el nivel educativo alcanzado por los padres fue indicado con alta frecuencia solo en un 17% de los encuestados. Con respecto a la dimensión institucional, un 66% le acredita superior influencia a lo satisfecho que están con la carrera y el 54% de ellos asegura que el vínculo afectivo que establecen los profesores no es influyente. Como se reflejó en los resultados del trabajo, la motivación del alumno por la carrera que está estudiando y por consecuente el esfuerzo que realiza para llevarla adelante, es el factor más influyente según la muestra que analizamos, lo que coincide con investigaciones que muestran cómo cuanto mayor es la implicación del estudiante mayor es también el rendimiento académico obtenido por lo tanto la relación no es de causalidad directa sino que habría cierta influencia entre los componentes. Tener o no técnicas de estudio también ha demostrado ser un factor importante en el último estudio mencionado, lo que coincide también con el análisis que realizamos. Existen numerosos estudios que relacionan el nivel educativo de los progenitores con aspectos como el rendimiento académico, así hay autores que consideran las variables relativas al entorno familiar como las principales predictoras del rendimiento académico del estudiante. Este factor no fue determinante en nuestro estudio, ya que para dos tercios de los encuestados el nivel educativo de los padres no influye en su rendimiento. La relación docente-alumno, es un factor cuya valoración difiere entre los grupos estudiados teniendo para algunos mayor impacto sobre el rendimiento académico que para otros, reflejados en diferentes estudios. Lo mismo sucede con nuestro trabajo ya que solo un poco más de la mitad de los encuestados han dicho que el vínculo que generan con los profesores no es influyente, pero tenemos otra parte de la muestra que considera como de media o alta influencia a este factor. Podemos decir que los determinantes personales son los que demostraron mayor influencia sobre el rendimiento de los estudiantes, el seguimiento a lo largo de la carrera podría arrojar datos distintos a ésta primera etapa.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBordin, Carol Adriana, 2019. Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52389spaUNNE/PI/17CI03/AR. Corrientes/El rendimiento y las percepciones académicas de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de cohorte 2018.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52389instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.417Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
title Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
spellingShingle Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
Bordin, Carol Adriana
Rendimiento
Medicina
Estudiantes
Percepciones
Dimensiones
title_short Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
title_full Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
title_fullStr Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
title_full_unstemmed Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
title_sort Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Bordin, Carol Adriana
author Bordin, Carol Adriana
author_facet Bordin, Carol Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rendimiento
Medicina
Estudiantes
Percepciones
Dimensiones
topic Rendimiento
Medicina
Estudiantes
Percepciones
Dimensiones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bordin, Carol Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Partiendo de la noción que nos brinda Forteza, el rendimiento académico es entendido como “la productividad del sujeto, el producto de la aplicación de su esfuerzo, condicionado por sus rasgos, actitudes y conducta”. Con frecuencia los autores han considerado a las variables cognitivas como la inteligencia, las aptitudes y conocimientos previos y así mismo a las variables afectivas, como la motivación y la personalidad, los factores responsables y transcendentes del rendimiento académico Tomamos la perspectiva de Garbanzo Vargas sobre rendimiento académico, quien sostiene la existencia de diferentes aspectos asociados, tanto internos como externos al individuo; los agrupa en factores de orden social, cognitivo y emocional, y los clasifica en tres determinantes: sociales, personales e institucionales. Para comenzar a hablar sobre percepciones nos posicionamos desde las nociones de Massarik y Wechsler quienes asumen que la percepción es formarse opiniones ya sean favorables o desfavorables que influyen sobre nuestra conducta social. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de corte longitudinal, cuyo universo de estudio lo conforman los aspirantes a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, cohorte 2018. Para la evaluación de percepciones académicas se utilizó como instrumento recolector de datos una encuesta, la cual fue administrada en forma online a través del campus virtual de la asignatura introductoria a la carrera, a la que tuvieron acceso la totalidad de los estudiantes matriculados en la misma. Contaba con 28 ítems distribuidos en las tres dimensiones determinantes: personales, sociales e institucionales, al cual se le incluyeron preguntas con respuesta cerrada en escala relacionadas con las percepciones, donde 1 no presentaba influencia, 2 parcial influencia y 3 total influencia. De un total de 1200 aspirantes, respondieron a la encuesta de manera anónima y voluntaria 366 de ellos. Los datos obtenidos fueron analizados y plasmados en gráficos y tablas. De la totalidad de la muestra, el 72%eran mujeres y el 28%hombres, con un rango de edad de entre 18 a 30+ años; provenientes el 61,5% de la educación pública. Entre los determinantes personales, el 83% considera que su rendimiento se debe a la motivación por la carrera que eligieron y en 68% a las horas asignadas al estudio. Para un 32% sus posibilidades socioeconómicas representan un grado de influencia. Otro de los puntos analizados son las estrategias utilizadas para el estudio, donde el 64,3% indicó que tiene alta influencia en su rendimiento, y el 9,2 % no le atribuye influencia alguna. En cuanto a los determinantes sociales, el 50% reconoce una elevada influencia desde su entorno familiar. Por otro lado el nivel educativo alcanzado por los padres fue indicado con alta frecuencia solo en un 17% de los encuestados. Con respecto a la dimensión institucional, un 66% le acredita superior influencia a lo satisfecho que están con la carrera y el 54% de ellos asegura que el vínculo afectivo que establecen los profesores no es influyente. Como se reflejó en los resultados del trabajo, la motivación del alumno por la carrera que está estudiando y por consecuente el esfuerzo que realiza para llevarla adelante, es el factor más influyente según la muestra que analizamos, lo que coincide con investigaciones que muestran cómo cuanto mayor es la implicación del estudiante mayor es también el rendimiento académico obtenido por lo tanto la relación no es de causalidad directa sino que habría cierta influencia entre los componentes. Tener o no técnicas de estudio también ha demostrado ser un factor importante en el último estudio mencionado, lo que coincide también con el análisis que realizamos. Existen numerosos estudios que relacionan el nivel educativo de los progenitores con aspectos como el rendimiento académico, así hay autores que consideran las variables relativas al entorno familiar como las principales predictoras del rendimiento académico del estudiante. Este factor no fue determinante en nuestro estudio, ya que para dos tercios de los encuestados el nivel educativo de los padres no influye en su rendimiento. La relación docente-alumno, es un factor cuya valoración difiere entre los grupos estudiados teniendo para algunos mayor impacto sobre el rendimiento académico que para otros, reflejados en diferentes estudios. Lo mismo sucede con nuestro trabajo ya que solo un poco más de la mitad de los encuestados han dicho que el vínculo que generan con los profesores no es influyente, pero tenemos otra parte de la muestra que considera como de media o alta influencia a este factor. Podemos decir que los determinantes personales son los que demostraron mayor influencia sobre el rendimiento de los estudiantes, el seguimiento a lo largo de la carrera podría arrojar datos distintos a ésta primera etapa.
description Fil: Bordin, Carol Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bordin, Carol Adriana, 2019. Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52389
identifier_str_mv Bordin, Carol Adriana, 2019. Análisis del rendimiento académico de los aspirantes e ingresantes de la carrera de medicina. Estudio de cohorte 2018. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17CI03/AR. Corrientes/El rendimiento y las percepciones académicas de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de cohorte 2018.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705706733568
score 12.559606