Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste
- Autores
- Demuth Mercado, Patricia Belén; D'Angelo, Silvia Beatriz; Vargas, Mónica Beatriz; Sendra, Elva Maria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Varios son los indicadores de adaptación a la etapa universitaria siendo uno de ellos el rendimiento académico, el cual está determinado por las calificaciones obtenidas como indicador cuantitativo de resultado, la deserción y el grado académico. El objetivo general de este trabajo fue:- Describir las percepciones que tiene los aspirantes a las tres carreras que se dictan en la Facultad de Medicina de la UNNE, sobre factores relacionados a su rendimiento académico. La metodología utilizada consistió en un estudio transversal recolectando los datos mediante encuesta on-line aplicada a través del campus virtual de la Facultad de Medicina. Se tomo como población de estudio a todos los aspirantes de las carreras de Kinesiología, Enfermería y Medicina. La muestra se conformó por quienes respondieron el cuestionario. Se indagaron variables de contexto:- género, edad, escuela de procedencia y variables relacionadas a la autopercepción sobre su rendimiento académico:- grado alcanzado y motivos según su grado de influencia. Los resultados muestran predominio de género femenino, con edades entre 18 y 25 años procedentes de escuelas públicas. La carrera de medicina es donde se encuentra el mayor porcentaje de estudiantes que perciben con un alto rendimiento académico (61,3%), siendo los motivos considerados de mayor influencia por un porcentaje del 80% al 90%:- la motivación al estudiar la carrera, el sentirse satisfecho de la misma y la asistencia a clases. Entre las principales conclusiones se presentan:- la continuación del fenómeno de feminización de las carreras, la percepción en estudiantes de alto rendimiento académico asociada a factores motivacionales y de esfuerzo personal.
Several are the indicators of adaptation to the university stage being one of them the academic performance, which is determined by the qualifications obtained as quantitative indicator of result, the desertion and the academic degree. The general objective of this work was: - To describe the perceptions that aspirants have to the three careers that are dictated in the Faculty of Medicine of the UNNE, on factors related to their academic performance. The methodology used consisted of a cross-sectional study collecting the data through an on-line survey applied through the virtual campus of the Faculty of Medicine. All the aspirants of the Kinesiology, Nursing and Medicine careers were taken as study population. The sample was formed by those who answered the questionnaire. Context variables were investigated: - gender, age, school of origin and variables related to self-perception of their academic performance: - grade attained and reasons according to their degree of influence. The results show predominance of female gender, with ages between 18 and 25 years coming from public schools. The medical career is where the highest percentage of students who perceive with a high academic performance (61.3%) is, with the reasons considered most influential by a percentage of 80% to 90%: - the motivation to study the career, feeling satisfied with it and attending classes.
Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: D'Angelo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Sendra, Elva Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina - Materia
-
RENDIMIENTO ACADÉMICO
AUTOPERCEPCIÓN
INGRESO UNIVERSITARIO
SALUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85936
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_795c84fa923cc564b8f6cbd4090a93a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85936 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del NordesteDemuth Mercado, Patricia BelénD'Angelo, Silvia BeatrizVargas, Mónica BeatrizSendra, Elva MariaRENDIMIENTO ACADÉMICOAUTOPERCEPCIÓNINGRESO UNIVERSITARIOSALUDhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Varios son los indicadores de adaptación a la etapa universitaria siendo uno de ellos el rendimiento académico, el cual está determinado por las calificaciones obtenidas como indicador cuantitativo de resultado, la deserción y el grado académico. El objetivo general de este trabajo fue:- Describir las percepciones que tiene los aspirantes a las tres carreras que se dictan en la Facultad de Medicina de la UNNE, sobre factores relacionados a su rendimiento académico. La metodología utilizada consistió en un estudio transversal recolectando los datos mediante encuesta on-line aplicada a través del campus virtual de la Facultad de Medicina. Se tomo como población de estudio a todos los aspirantes de las carreras de Kinesiología, Enfermería y Medicina. La muestra se conformó por quienes respondieron el cuestionario. Se indagaron variables de contexto:- género, edad, escuela de procedencia y variables relacionadas a la autopercepción sobre su rendimiento académico:- grado alcanzado y motivos según su grado de influencia. Los resultados muestran predominio de género femenino, con edades entre 18 y 25 años procedentes de escuelas públicas. La carrera de medicina es donde se encuentra el mayor porcentaje de estudiantes que perciben con un alto rendimiento académico (61,3%), siendo los motivos considerados de mayor influencia por un porcentaje del 80% al 90%:- la motivación al estudiar la carrera, el sentirse satisfecho de la misma y la asistencia a clases. Entre las principales conclusiones se presentan:- la continuación del fenómeno de feminización de las carreras, la percepción en estudiantes de alto rendimiento académico asociada a factores motivacionales y de esfuerzo personal.Several are the indicators of adaptation to the university stage being one of them the academic performance, which is determined by the qualifications obtained as quantitative indicator of result, the desertion and the academic degree. The general objective of this work was: - To describe the perceptions that aspirants have to the three careers that are dictated in the Faculty of Medicine of the UNNE, on factors related to their academic performance. The methodology used consisted of a cross-sectional study collecting the data through an on-line survey applied through the virtual campus of the Faculty of Medicine. All the aspirants of the Kinesiology, Nursing and Medicine careers were taken as study population. The sample was formed by those who answered the questionnaire. Context variables were investigated: - gender, age, school of origin and variables related to self-perception of their academic performance: - grade attained and reasons according to their degree of influence. The results show predominance of female gender, with ages between 18 and 25 years coming from public schools. The medical career is where the highest percentage of students who perceive with a high academic performance (61.3%) is, with the reasons considered most influential by a percentage of 80% to 90%: - the motivation to study the career, feeling satisfied with it and attending classes.Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: D'Angelo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Sendra, Elva Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85936Demuth Mercado, Patricia Belén; D'Angelo, Silvia Beatriz; Vargas, Mónica Beatriz; Sendra, Elva Maria; Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; XXXVIII; 3; 8-2018; 28-370326-70830326-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/reminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85936instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:34.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
title |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
spellingShingle |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste Demuth Mercado, Patricia Belén RENDIMIENTO ACADÉMICO AUTOPERCEPCIÓN INGRESO UNIVERSITARIO SALUD |
title_short |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
title_full |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
title_fullStr |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
title_full_unstemmed |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
title_sort |
Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Demuth Mercado, Patricia Belén D'Angelo, Silvia Beatriz Vargas, Mónica Beatriz Sendra, Elva Maria |
author |
Demuth Mercado, Patricia Belén |
author_facet |
Demuth Mercado, Patricia Belén D'Angelo, Silvia Beatriz Vargas, Mónica Beatriz Sendra, Elva Maria |
author_role |
author |
author2 |
D'Angelo, Silvia Beatriz Vargas, Mónica Beatriz Sendra, Elva Maria |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RENDIMIENTO ACADÉMICO AUTOPERCEPCIÓN INGRESO UNIVERSITARIO SALUD |
topic |
RENDIMIENTO ACADÉMICO AUTOPERCEPCIÓN INGRESO UNIVERSITARIO SALUD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Varios son los indicadores de adaptación a la etapa universitaria siendo uno de ellos el rendimiento académico, el cual está determinado por las calificaciones obtenidas como indicador cuantitativo de resultado, la deserción y el grado académico. El objetivo general de este trabajo fue:- Describir las percepciones que tiene los aspirantes a las tres carreras que se dictan en la Facultad de Medicina de la UNNE, sobre factores relacionados a su rendimiento académico. La metodología utilizada consistió en un estudio transversal recolectando los datos mediante encuesta on-line aplicada a través del campus virtual de la Facultad de Medicina. Se tomo como población de estudio a todos los aspirantes de las carreras de Kinesiología, Enfermería y Medicina. La muestra se conformó por quienes respondieron el cuestionario. Se indagaron variables de contexto:- género, edad, escuela de procedencia y variables relacionadas a la autopercepción sobre su rendimiento académico:- grado alcanzado y motivos según su grado de influencia. Los resultados muestran predominio de género femenino, con edades entre 18 y 25 años procedentes de escuelas públicas. La carrera de medicina es donde se encuentra el mayor porcentaje de estudiantes que perciben con un alto rendimiento académico (61,3%), siendo los motivos considerados de mayor influencia por un porcentaje del 80% al 90%:- la motivación al estudiar la carrera, el sentirse satisfecho de la misma y la asistencia a clases. Entre las principales conclusiones se presentan:- la continuación del fenómeno de feminización de las carreras, la percepción en estudiantes de alto rendimiento académico asociada a factores motivacionales y de esfuerzo personal. Several are the indicators of adaptation to the university stage being one of them the academic performance, which is determined by the qualifications obtained as quantitative indicator of result, the desertion and the academic degree. The general objective of this work was: - To describe the perceptions that aspirants have to the three careers that are dictated in the Faculty of Medicine of the UNNE, on factors related to their academic performance. The methodology used consisted of a cross-sectional study collecting the data through an on-line survey applied through the virtual campus of the Faculty of Medicine. All the aspirants of the Kinesiology, Nursing and Medicine careers were taken as study population. The sample was formed by those who answered the questionnaire. Context variables were investigated: - gender, age, school of origin and variables related to self-perception of their academic performance: - grade attained and reasons according to their degree of influence. The results show predominance of female gender, with ages between 18 and 25 years coming from public schools. The medical career is where the highest percentage of students who perceive with a high academic performance (61.3%) is, with the reasons considered most influential by a percentage of 80% to 90%: - the motivation to study the career, feeling satisfied with it and attending classes. Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: D'Angelo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Sendra, Elva Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina |
description |
Varios son los indicadores de adaptación a la etapa universitaria siendo uno de ellos el rendimiento académico, el cual está determinado por las calificaciones obtenidas como indicador cuantitativo de resultado, la deserción y el grado académico. El objetivo general de este trabajo fue:- Describir las percepciones que tiene los aspirantes a las tres carreras que se dictan en la Facultad de Medicina de la UNNE, sobre factores relacionados a su rendimiento académico. La metodología utilizada consistió en un estudio transversal recolectando los datos mediante encuesta on-line aplicada a través del campus virtual de la Facultad de Medicina. Se tomo como población de estudio a todos los aspirantes de las carreras de Kinesiología, Enfermería y Medicina. La muestra se conformó por quienes respondieron el cuestionario. Se indagaron variables de contexto:- género, edad, escuela de procedencia y variables relacionadas a la autopercepción sobre su rendimiento académico:- grado alcanzado y motivos según su grado de influencia. Los resultados muestran predominio de género femenino, con edades entre 18 y 25 años procedentes de escuelas públicas. La carrera de medicina es donde se encuentra el mayor porcentaje de estudiantes que perciben con un alto rendimiento académico (61,3%), siendo los motivos considerados de mayor influencia por un porcentaje del 80% al 90%:- la motivación al estudiar la carrera, el sentirse satisfecho de la misma y la asistencia a clases. Entre las principales conclusiones se presentan:- la continuación del fenómeno de feminización de las carreras, la percepción en estudiantes de alto rendimiento académico asociada a factores motivacionales y de esfuerzo personal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/85936 Demuth Mercado, Patricia Belén; D'Angelo, Silvia Beatriz; Vargas, Mónica Beatriz; Sendra, Elva Maria; Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; XXXVIII; 3; 8-2018; 28-37 0326-7083 0326-7083 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/85936 |
identifier_str_mv |
Demuth Mercado, Patricia Belén; D'Angelo, Silvia Beatriz; Vargas, Mónica Beatriz; Sendra, Elva Maria; Percepciones de rendimiento académico de aspirantes 2018 a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; XXXVIII; 3; 8-2018; 28-37 0326-7083 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980840455274496 |
score |
12.993085 |