Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica

Autores
Cabral, Damian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabral, Damian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En el área de catálisis heterogénea, además de las propiedades ácidas de cada zeolita en particular, una característica importante que juega un rol clave en reacciones catalíticas es el efecto de confinamiento (EC) ó solvatación sólida (conjunto de efectos provocados por las interacciones entre las paredes de las zeolitas y las moléculas huésped; y que dependen del volumen y forma de las cavidades del sólido). Recientemente, varios autores han planteado la necesidad de realizar un estudio capaz de discriminar los efectos de confinamiento de aquellos que involucran adsorción y estabilización de complejos activados en una etapa dada de reacción. En este trabajo se analiza el EC desde el punto de vista del análisis de la densidad electrónica en el marco de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, QTAIM [1]. Para este trabajo se seleccionaron como caso de estudio las especies involucradas en la reacción de protonación de estireno en un agregado de zeolita ácida H-Y, a través de la formación del carbocatión libre estirilo. El catalizador H-Y o Faujasita (FAU) tiene una estructura tridimensional; consta de dos supercajas conectadas por ventanas de anillos de 12 átomos de silicio con una apertura de 7,4 Å x 7,4 Å. Para representarlo, se utilizó un modelo de agregado 84T con una composición total H73O132Si83Al, donde el sitio activo se ubica entre ambas cavidades. Se realiza un estudio electrónico de las especies participantes analizando la topología de la densidad electrónica en marco de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, QTAIM.[1] Esta metodología ya se ha utilizado previamente en reacciones de olefinas sobre un cluster T5-OH demostrado proveer información adicional para el estudio de interacciones adsorbato-catalizador en zeolitas.[2] Las optimizaciones geométricas se realizaron utilizando el método ONIOM(M06-2X/6-31+G(d,p):PM6), empleando un modelo de zeolita 10T/84T(T=Si, Al). Las densidades electrónicas se obtuvieron a nivel M06-2X/6-31++G(d,p). Los cálculos se realizaron con los programas Gaussian 09 y AIMAll. En la etapa de adsorción el efecto de confinamiento es importante, representando el 61% del total de densidad electrónica, mientras que la adsorción representa un 39% (Eads=-13.66 kcal/mol). La transferencia del protón de la zeolita y ruptura del doble enlace del estireno dentro de la cavidad de H-Y da lugar al intermediario carbocatiónico. El mismo se encuentra fuertemente estabilizado por una interacción C···Oz (22% del total de densidad electrónica) mientras que el efecto de confinamiento representa el 78% (Eintermediario1= -6.66 kcal/mol). Una posterior estabilización implica que el carbocatión se enlace al sitio ácido del catalizador para formar el compuesto 1-fenil-etóxido (Eintermediario2=-18.62 kcal/mol). En este último como era de esperarse el confinamiento disminuye al 31% mientras que la formación del enlace C-O entre la especie orgánica y el catalizador representa el 69% del total de densidad. En este trabajo se identificaron y cuantificaron la fortaleza de las interacciones adsorbato-catalizador involucradas en la solvatación sólida entre las paredes de la cavidad nano/microporosa y las moléculas huésped para la reacción de protonación de estireno en un agregado de zeolita H-Y. A través de nuestros resultados derivados del análisis de la densidad electrónica, hemos discriminado la contribución del efecto de confinamiento o solvatación respecto a la reacción en si en cada una de las etapas elementales de la reacción (adsorción, ruptura/formación de enlaces y estabilización intermediarios) y su relación con las energías implicadas en la misma.
Materia
Catálisis heterogénea
Efecto de confinamiento
Faujasita
Carbocatión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58145

id RIUNNE_0f521704dcad6655be3d645f1b4ccea0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58145
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónicaCabral, DamianCatálisis heterogéneaEfecto de confinamientoFaujasitaCarbocatiónFil: Cabral, Damian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En el área de catálisis heterogénea, además de las propiedades ácidas de cada zeolita en particular, una característica importante que juega un rol clave en reacciones catalíticas es el efecto de confinamiento (EC) ó solvatación sólida (conjunto de efectos provocados por las interacciones entre las paredes de las zeolitas y las moléculas huésped; y que dependen del volumen y forma de las cavidades del sólido). Recientemente, varios autores han planteado la necesidad de realizar un estudio capaz de discriminar los efectos de confinamiento de aquellos que involucran adsorción y estabilización de complejos activados en una etapa dada de reacción. En este trabajo se analiza el EC desde el punto de vista del análisis de la densidad electrónica en el marco de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, QTAIM [1]. Para este trabajo se seleccionaron como caso de estudio las especies involucradas en la reacción de protonación de estireno en un agregado de zeolita ácida H-Y, a través de la formación del carbocatión libre estirilo. El catalizador H-Y o Faujasita (FAU) tiene una estructura tridimensional; consta de dos supercajas conectadas por ventanas de anillos de 12 átomos de silicio con una apertura de 7,4 Å x 7,4 Å. Para representarlo, se utilizó un modelo de agregado 84T con una composición total H73O132Si83Al, donde el sitio activo se ubica entre ambas cavidades. Se realiza un estudio electrónico de las especies participantes analizando la topología de la densidad electrónica en marco de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, QTAIM.[1] Esta metodología ya se ha utilizado previamente en reacciones de olefinas sobre un cluster T5-OH demostrado proveer información adicional para el estudio de interacciones adsorbato-catalizador en zeolitas.[2] Las optimizaciones geométricas se realizaron utilizando el método ONIOM(M06-2X/6-31+G(d,p):PM6), empleando un modelo de zeolita 10T/84T(T=Si, Al). Las densidades electrónicas se obtuvieron a nivel M06-2X/6-31++G(d,p). Los cálculos se realizaron con los programas Gaussian 09 y AIMAll. En la etapa de adsorción el efecto de confinamiento es importante, representando el 61% del total de densidad electrónica, mientras que la adsorción representa un 39% (Eads=-13.66 kcal/mol). La transferencia del protón de la zeolita y ruptura del doble enlace del estireno dentro de la cavidad de H-Y da lugar al intermediario carbocatiónico. El mismo se encuentra fuertemente estabilizado por una interacción C···Oz (22% del total de densidad electrónica) mientras que el efecto de confinamiento representa el 78% (Eintermediario1= -6.66 kcal/mol). Una posterior estabilización implica que el carbocatión se enlace al sitio ácido del catalizador para formar el compuesto 1-fenil-etóxido (Eintermediario2=-18.62 kcal/mol). En este último como era de esperarse el confinamiento disminuye al 31% mientras que la formación del enlace C-O entre la especie orgánica y el catalizador representa el 69% del total de densidad. En este trabajo se identificaron y cuantificaron la fortaleza de las interacciones adsorbato-catalizador involucradas en la solvatación sólida entre las paredes de la cavidad nano/microporosa y las moléculas huésped para la reacción de protonación de estireno en un agregado de zeolita H-Y. A través de nuestros resultados derivados del análisis de la densidad electrónica, hemos discriminado la contribución del efecto de confinamiento o solvatación respecto a la reacción en si en cada una de las etapas elementales de la reacción (adsorción, ruptura/formación de enlaces y estabilización intermediarios) y su relación con las energías implicadas en la misma.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCabral, Damian, 2016. Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados: Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58145spaUNNE/PI/14F017/AR. Corrientes/Interacciones moleculares en entornos quimicos y bioquimicos. Interacciones hole-lumps Efectos sobre la Estructura y Reactividad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58145instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:41.942Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
title Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
spellingShingle Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
Cabral, Damian
Catálisis heterogénea
Efecto de confinamiento
Faujasita
Carbocatión
title_short Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
title_full Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
title_fullStr Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
title_full_unstemmed Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
title_sort Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados : Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica
dc.creator.none.fl_str_mv Cabral, Damian
author Cabral, Damian
author_facet Cabral, Damian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Catálisis heterogénea
Efecto de confinamiento
Faujasita
Carbocatión
topic Catálisis heterogénea
Efecto de confinamiento
Faujasita
Carbocatión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabral, Damian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En el área de catálisis heterogénea, además de las propiedades ácidas de cada zeolita en particular, una característica importante que juega un rol clave en reacciones catalíticas es el efecto de confinamiento (EC) ó solvatación sólida (conjunto de efectos provocados por las interacciones entre las paredes de las zeolitas y las moléculas huésped; y que dependen del volumen y forma de las cavidades del sólido). Recientemente, varios autores han planteado la necesidad de realizar un estudio capaz de discriminar los efectos de confinamiento de aquellos que involucran adsorción y estabilización de complejos activados en una etapa dada de reacción. En este trabajo se analiza el EC desde el punto de vista del análisis de la densidad electrónica en el marco de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, QTAIM [1]. Para este trabajo se seleccionaron como caso de estudio las especies involucradas en la reacción de protonación de estireno en un agregado de zeolita ácida H-Y, a través de la formación del carbocatión libre estirilo. El catalizador H-Y o Faujasita (FAU) tiene una estructura tridimensional; consta de dos supercajas conectadas por ventanas de anillos de 12 átomos de silicio con una apertura de 7,4 Å x 7,4 Å. Para representarlo, se utilizó un modelo de agregado 84T con una composición total H73O132Si83Al, donde el sitio activo se ubica entre ambas cavidades. Se realiza un estudio electrónico de las especies participantes analizando la topología de la densidad electrónica en marco de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, QTAIM.[1] Esta metodología ya se ha utilizado previamente en reacciones de olefinas sobre un cluster T5-OH demostrado proveer información adicional para el estudio de interacciones adsorbato-catalizador en zeolitas.[2] Las optimizaciones geométricas se realizaron utilizando el método ONIOM(M06-2X/6-31+G(d,p):PM6), empleando un modelo de zeolita 10T/84T(T=Si, Al). Las densidades electrónicas se obtuvieron a nivel M06-2X/6-31++G(d,p). Los cálculos se realizaron con los programas Gaussian 09 y AIMAll. En la etapa de adsorción el efecto de confinamiento es importante, representando el 61% del total de densidad electrónica, mientras que la adsorción representa un 39% (Eads=-13.66 kcal/mol). La transferencia del protón de la zeolita y ruptura del doble enlace del estireno dentro de la cavidad de H-Y da lugar al intermediario carbocatiónico. El mismo se encuentra fuertemente estabilizado por una interacción C···Oz (22% del total de densidad electrónica) mientras que el efecto de confinamiento representa el 78% (Eintermediario1= -6.66 kcal/mol). Una posterior estabilización implica que el carbocatión se enlace al sitio ácido del catalizador para formar el compuesto 1-fenil-etóxido (Eintermediario2=-18.62 kcal/mol). En este último como era de esperarse el confinamiento disminuye al 31% mientras que la formación del enlace C-O entre la especie orgánica y el catalizador representa el 69% del total de densidad. En este trabajo se identificaron y cuantificaron la fortaleza de las interacciones adsorbato-catalizador involucradas en la solvatación sólida entre las paredes de la cavidad nano/microporosa y las moléculas huésped para la reacción de protonación de estireno en un agregado de zeolita H-Y. A través de nuestros resultados derivados del análisis de la densidad electrónica, hemos discriminado la contribución del efecto de confinamiento o solvatación respecto a la reacción en si en cada una de las etapas elementales de la reacción (adsorción, ruptura/formación de enlaces y estabilización intermediarios) y su relación con las energías implicadas en la misma.
description Fil: Cabral, Damian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabral, Damian, 2016. Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados: Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58145
identifier_str_mv Cabral, Damian, 2016. Solvatación sólida en reacciones que ocurren en espacios confinados: Un estudio desde el punto de vista de la distribución electrónica. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14F017/AR. Corrientes/Interacciones moleculares en entornos quimicos y bioquimicos. Interacciones hole-lumps Efectos sobre la Estructura y Reactividad.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047908853645312
score 12.573296