Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre

Autores
Amarilla, Joaquín Alejandro; Barrios, Carlos Eduardo; González, Alfredo Oscar; Ruiz Diaz, Federico José; Sánchez, Sebastián; Hernández, David Roque
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ruiz Diaz, Federico José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La ictioftiriasis es una enfermedad producida por el protozoario ciliado Ichthyophthirius multifiliis (Ich), que se caracteriza por la presencia de puntos blancos de distintos tamaños (0,1-1 mm) distribuidos en tegumento, aletas y branquias. Dependiendo de la gravedad de la infección, el letargo, anorexia y dificultad respiratoria se presentan como los principales signos clínicos, determinados por la inflamación, hiperplasia y fusión de las laminillas branquiales y erosión del tegumento. En piscicultura, esta enfermedad ocasiona notables pérdidas económicas por retrasos en el crecimiento o mortandades masivas. El uso de sulfato de cobre (CuSO4) es ampliamente utilizado como agente terapéutico en enfermedades de ectoparásitos en peces, sin embargo, es extremadamente tóxico para la vida acuática. La toxicidad del CuSO4 es dependiente de la dosis y especie, destacándose las alteraciones respiratorias y hepáticas. En este trabajo se evaluó el efecto del CuSO4 sobre las branquias durante el tratamiento de ejemplares de pacú (Piaractus m esopotam icus) infectados naturalmente con Ich. 45 peces (41,90±22,7 g) con alta infestación de Ich en branquias se asignaron aleatoriamente a 5 grupos experimentales, según concentraciones crecientes de CuSO4: 0,0; 0,25; 0,5; 0,75 y 1 ppm (3 réplicas por tratamiento). Se utilizaron 15 cajas plásticas de 20L de capacidad (unidad experimental), cada una con 3 ejemplares. El ensayo tuvo una duración de 10 días, período en que el CuSO4 fue incorporado diariamente. Muestras de branquias fueron tomadas al inicio, 5 y 10 días, para la evaluación de las lesiones histopatológica. Tras 5 días de experimentación aún se constató la presencia de parásitos en las branquias de los peces de todos los grupos experimentales y las alteraciones histopatológicas encontradas en las branquias de los peces tratados o no, fueron equivalentes. Las mismas consistieron en congestión, erosión, infiltrado de células mononucleares y fusiones laminillares de diversa severidad. Al final del ensayo, se comprobó la eliminación del parásito en concentraciones iguales o superiores a 0,75 y sin observarse mortalidad, mientras que en el grupo control aún se observaron parásitos y la mortalidad alcanzó el 56%. Asimismo, en los grupos 0,75 y 1, mostraron una clara disminución de los síntomas de lesión con hiperplasia moderada de las células basales y congestión, mientras que en el grupo control aún se observó inflamación, telangiectasia y fusión de las láminas de severas a graves. Los resultados indican que el sulfato de cobre es efectivo para tratar la ictioftiriasis durante almenos 10 días con leves lesiones branquiales.
Materia
Peces
Parasitosis
Ichthyophthirius multifiliis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49641

id RIUNNE_0d599c025753af3881d1de17e9d917ce
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49641
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobreAmarilla, Joaquín AlejandroBarrios, Carlos EduardoGonzález, Alfredo OscarRuiz Diaz, Federico JoséSánchez, SebastiánHernández, David RoquePecesParasitosisIchthyophthirius multifiliisFil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Ruiz Diaz, Federico José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.La ictioftiriasis es una enfermedad producida por el protozoario ciliado Ichthyophthirius multifiliis (Ich), que se caracteriza por la presencia de puntos blancos de distintos tamaños (0,1-1 mm) distribuidos en tegumento, aletas y branquias. Dependiendo de la gravedad de la infección, el letargo, anorexia y dificultad respiratoria se presentan como los principales signos clínicos, determinados por la inflamación, hiperplasia y fusión de las laminillas branquiales y erosión del tegumento. En piscicultura, esta enfermedad ocasiona notables pérdidas económicas por retrasos en el crecimiento o mortandades masivas. El uso de sulfato de cobre (CuSO4) es ampliamente utilizado como agente terapéutico en enfermedades de ectoparásitos en peces, sin embargo, es extremadamente tóxico para la vida acuática. La toxicidad del CuSO4 es dependiente de la dosis y especie, destacándose las alteraciones respiratorias y hepáticas. En este trabajo se evaluó el efecto del CuSO4 sobre las branquias durante el tratamiento de ejemplares de pacú (Piaractus m esopotam icus) infectados naturalmente con Ich. 45 peces (41,90±22,7 g) con alta infestación de Ich en branquias se asignaron aleatoriamente a 5 grupos experimentales, según concentraciones crecientes de CuSO4: 0,0; 0,25; 0,5; 0,75 y 1 ppm (3 réplicas por tratamiento). Se utilizaron 15 cajas plásticas de 20L de capacidad (unidad experimental), cada una con 3 ejemplares. El ensayo tuvo una duración de 10 días, período en que el CuSO4 fue incorporado diariamente. Muestras de branquias fueron tomadas al inicio, 5 y 10 días, para la evaluación de las lesiones histopatológica. Tras 5 días de experimentación aún se constató la presencia de parásitos en las branquias de los peces de todos los grupos experimentales y las alteraciones histopatológicas encontradas en las branquias de los peces tratados o no, fueron equivalentes. Las mismas consistieron en congestión, erosión, infiltrado de células mononucleares y fusiones laminillares de diversa severidad. Al final del ensayo, se comprobó la eliminación del parásito en concentraciones iguales o superiores a 0,75 y sin observarse mortalidad, mientras que en el grupo control aún se observaron parásitos y la mortalidad alcanzó el 56%. Asimismo, en los grupos 0,75 y 1, mostraron una clara disminución de los síntomas de lesión con hiperplasia moderada de las células basales y congestión, mientras que en el grupo control aún se observó inflamación, telangiectasia y fusión de las láminas de severas a graves. Los resultados indican que el sulfato de cobre es efectivo para tratar la ictioftiriasis durante almenos 10 días con leves lesiones branquiales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 12-12application/pdfAmarilla, Joaquín Alejandro, et al., 2017. Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 12-12.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49641spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49641instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:29.362Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
title Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
spellingShingle Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
Amarilla, Joaquín Alejandro
Peces
Parasitosis
Ichthyophthirius multifiliis
title_short Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
title_full Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
title_fullStr Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
title_full_unstemmed Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
title_sort Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre
dc.creator.none.fl_str_mv Amarilla, Joaquín Alejandro
Barrios, Carlos Eduardo
González, Alfredo Oscar
Ruiz Diaz, Federico José
Sánchez, Sebastián
Hernández, David Roque
author Amarilla, Joaquín Alejandro
author_facet Amarilla, Joaquín Alejandro
Barrios, Carlos Eduardo
González, Alfredo Oscar
Ruiz Diaz, Federico José
Sánchez, Sebastián
Hernández, David Roque
author_role author
author2 Barrios, Carlos Eduardo
González, Alfredo Oscar
Ruiz Diaz, Federico José
Sánchez, Sebastián
Hernández, David Roque
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Peces
Parasitosis
Ichthyophthirius multifiliis
topic Peces
Parasitosis
Ichthyophthirius multifiliis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ruiz Diaz, Federico José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La ictioftiriasis es una enfermedad producida por el protozoario ciliado Ichthyophthirius multifiliis (Ich), que se caracteriza por la presencia de puntos blancos de distintos tamaños (0,1-1 mm) distribuidos en tegumento, aletas y branquias. Dependiendo de la gravedad de la infección, el letargo, anorexia y dificultad respiratoria se presentan como los principales signos clínicos, determinados por la inflamación, hiperplasia y fusión de las laminillas branquiales y erosión del tegumento. En piscicultura, esta enfermedad ocasiona notables pérdidas económicas por retrasos en el crecimiento o mortandades masivas. El uso de sulfato de cobre (CuSO4) es ampliamente utilizado como agente terapéutico en enfermedades de ectoparásitos en peces, sin embargo, es extremadamente tóxico para la vida acuática. La toxicidad del CuSO4 es dependiente de la dosis y especie, destacándose las alteraciones respiratorias y hepáticas. En este trabajo se evaluó el efecto del CuSO4 sobre las branquias durante el tratamiento de ejemplares de pacú (Piaractus m esopotam icus) infectados naturalmente con Ich. 45 peces (41,90±22,7 g) con alta infestación de Ich en branquias se asignaron aleatoriamente a 5 grupos experimentales, según concentraciones crecientes de CuSO4: 0,0; 0,25; 0,5; 0,75 y 1 ppm (3 réplicas por tratamiento). Se utilizaron 15 cajas plásticas de 20L de capacidad (unidad experimental), cada una con 3 ejemplares. El ensayo tuvo una duración de 10 días, período en que el CuSO4 fue incorporado diariamente. Muestras de branquias fueron tomadas al inicio, 5 y 10 días, para la evaluación de las lesiones histopatológica. Tras 5 días de experimentación aún se constató la presencia de parásitos en las branquias de los peces de todos los grupos experimentales y las alteraciones histopatológicas encontradas en las branquias de los peces tratados o no, fueron equivalentes. Las mismas consistieron en congestión, erosión, infiltrado de células mononucleares y fusiones laminillares de diversa severidad. Al final del ensayo, se comprobó la eliminación del parásito en concentraciones iguales o superiores a 0,75 y sin observarse mortalidad, mientras que en el grupo control aún se observaron parásitos y la mortalidad alcanzó el 56%. Asimismo, en los grupos 0,75 y 1, mostraron una clara disminución de los síntomas de lesión con hiperplasia moderada de las células basales y congestión, mientras que en el grupo control aún se observó inflamación, telangiectasia y fusión de las láminas de severas a graves. Los resultados indican que el sulfato de cobre es efectivo para tratar la ictioftiriasis durante almenos 10 días con leves lesiones branquiales.
description Fil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Amarilla, Joaquín Alejandro, et al., 2017. Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 12-12.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49641
identifier_str_mv Amarilla, Joaquín Alejandro, et al., 2017. Alteraciones branquiales en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo tratamiento de la ictioftiriasis con sulfato de cobre. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 12-12.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 12-12
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621690973192192
score 12.559606