Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)

Autores
Cristos, Diego Sebastian; Pesquero, Natalia; Rojas, Dante Emanuel; Carriquiriborde, Pedro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura representó un 53% del total destinado a consumo (FAO, 2018). Estudios realizados en los últimos años, indican que a nivel mundial el 74 % de los alimentos balanceados destinados a acuicultura están contaminados, con al menos una micotoxina. En particular, la AFB1 es una micotoxina del grupo de las aflatoxinas que ha sido clasificada como Grupo 1 por la IARC (2012), sustancia carcinogénica para humanos. Además, ha sido reportada como hepatotóxica y carcinogénica (principalmente hepatocarcinoma) tanto para animales de laboratorio como para el ganado, los animales domésticos y los seres humanos. Una alimentación prolongada con bajos niveles de AFB1 puede generar, no sólo graves problemas de salud en los peces expuestos, sino que también representa un riesgo para los consumidores a través de residuos de AFB1 en la musculatura de pescado (Santos et al., 2010). Si bien no existe reglamentación especifica para AFB1 en carnes de pescado, la Comunidad Europea y muchos otros países han establecido 2 µg/kg de AFB1 como nivel máximo de tolerancia en los alimentos destinados a consumo humano, cuando no hay reglamentación especifica. Entre las especies de peces de agua dulce cultivadas en Argentina, el pacú (Piaractus mesopotamicus, Holmberg, 1887) es la más extendida en el área noreste del país y es la más importante en volumen de 57% de la producción Nacional.
Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina.
Fil: Pesquero, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina.
Fil: Carriquiriborde, Pedro. Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM); Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Del 20 al 22 de noviembre de 2019.Buenos Aires. Argentina.
Materia
Piaractus mesopotamicus
Agua Dulce
Micotoxinas
Alimentación de Peces
Sweet Water
Mycotoxins
Fish Feeding
Pez Pacú
Carnes de Pescado
Micotoxina AFB1
Fish Meat
AFB1 Mycotoxin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7270

id INTADig_2365ef23a3bfdb780d9ef5e067d382ed
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7270
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)Cristos, Diego SebastianPesquero, NataliaRojas, Dante EmanuelCarriquiriborde, PedroPiaractus mesopotamicusAgua DulceMicotoxinasAlimentación de PecesSweet WaterMycotoxinsFish FeedingPez PacúCarnes de PescadoMicotoxina AFB1Fish MeatAFB1 MycotoxinLa producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura representó un 53% del total destinado a consumo (FAO, 2018). Estudios realizados en los últimos años, indican que a nivel mundial el 74 % de los alimentos balanceados destinados a acuicultura están contaminados, con al menos una micotoxina. En particular, la AFB1 es una micotoxina del grupo de las aflatoxinas que ha sido clasificada como Grupo 1 por la IARC (2012), sustancia carcinogénica para humanos. Además, ha sido reportada como hepatotóxica y carcinogénica (principalmente hepatocarcinoma) tanto para animales de laboratorio como para el ganado, los animales domésticos y los seres humanos. Una alimentación prolongada con bajos niveles de AFB1 puede generar, no sólo graves problemas de salud en los peces expuestos, sino que también representa un riesgo para los consumidores a través de residuos de AFB1 en la musculatura de pescado (Santos et al., 2010). Si bien no existe reglamentación especifica para AFB1 en carnes de pescado, la Comunidad Europea y muchos otros países han establecido 2 µg/kg de AFB1 como nivel máximo de tolerancia en los alimentos destinados a consumo humano, cuando no hay reglamentación especifica. Entre las especies de peces de agua dulce cultivadas en Argentina, el pacú (Piaractus mesopotamicus, Holmberg, 1887) es la más extendida en el área noreste del país y es la más importante en volumen de 57% de la producción Nacional.Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina.Fil: Pesquero, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina.Fil: Carriquiriborde, Pedro. Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM); Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020-05-19T11:44:09Z2020-05-19T11:44:09Z2019-11info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferencePosterapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7270https://www.cytal-alaccta2019.org/XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Del 20 al 22 de noviembre de 2019.Buenos Aires. Argentina.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:56Zoai:localhost:20.500.12123/7270instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:56.975INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
title Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
spellingShingle Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
Cristos, Diego Sebastian
Piaractus mesopotamicus
Agua Dulce
Micotoxinas
Alimentación de Peces
Sweet Water
Mycotoxins
Fish Feeding
Pez Pacú
Carnes de Pescado
Micotoxina AFB1
Fish Meat
AFB1 Mycotoxin
title_short Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
title_full Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
title_fullStr Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
title_full_unstemmed Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
title_sort Efectos de aflatoxinas en la calidad de carnes del Pacu (Piaractus mesopotamicus)
dc.creator.none.fl_str_mv Cristos, Diego Sebastian
Pesquero, Natalia
Rojas, Dante Emanuel
Carriquiriborde, Pedro
author Cristos, Diego Sebastian
author_facet Cristos, Diego Sebastian
Pesquero, Natalia
Rojas, Dante Emanuel
Carriquiriborde, Pedro
author_role author
author2 Pesquero, Natalia
Rojas, Dante Emanuel
Carriquiriborde, Pedro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Piaractus mesopotamicus
Agua Dulce
Micotoxinas
Alimentación de Peces
Sweet Water
Mycotoxins
Fish Feeding
Pez Pacú
Carnes de Pescado
Micotoxina AFB1
Fish Meat
AFB1 Mycotoxin
topic Piaractus mesopotamicus
Agua Dulce
Micotoxinas
Alimentación de Peces
Sweet Water
Mycotoxins
Fish Feeding
Pez Pacú
Carnes de Pescado
Micotoxina AFB1
Fish Meat
AFB1 Mycotoxin
dc.description.none.fl_txt_mv La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura representó un 53% del total destinado a consumo (FAO, 2018). Estudios realizados en los últimos años, indican que a nivel mundial el 74 % de los alimentos balanceados destinados a acuicultura están contaminados, con al menos una micotoxina. En particular, la AFB1 es una micotoxina del grupo de las aflatoxinas que ha sido clasificada como Grupo 1 por la IARC (2012), sustancia carcinogénica para humanos. Además, ha sido reportada como hepatotóxica y carcinogénica (principalmente hepatocarcinoma) tanto para animales de laboratorio como para el ganado, los animales domésticos y los seres humanos. Una alimentación prolongada con bajos niveles de AFB1 puede generar, no sólo graves problemas de salud en los peces expuestos, sino que también representa un riesgo para los consumidores a través de residuos de AFB1 en la musculatura de pescado (Santos et al., 2010). Si bien no existe reglamentación especifica para AFB1 en carnes de pescado, la Comunidad Europea y muchos otros países han establecido 2 µg/kg de AFB1 como nivel máximo de tolerancia en los alimentos destinados a consumo humano, cuando no hay reglamentación especifica. Entre las especies de peces de agua dulce cultivadas en Argentina, el pacú (Piaractus mesopotamicus, Holmberg, 1887) es la más extendida en el área noreste del país y es la más importante en volumen de 57% de la producción Nacional.
Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina.
Fil: Pesquero, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina.
Fil: Carriquiriborde, Pedro. Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM); Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de las cuales la acuicultura representó un 53% del total destinado a consumo (FAO, 2018). Estudios realizados en los últimos años, indican que a nivel mundial el 74 % de los alimentos balanceados destinados a acuicultura están contaminados, con al menos una micotoxina. En particular, la AFB1 es una micotoxina del grupo de las aflatoxinas que ha sido clasificada como Grupo 1 por la IARC (2012), sustancia carcinogénica para humanos. Además, ha sido reportada como hepatotóxica y carcinogénica (principalmente hepatocarcinoma) tanto para animales de laboratorio como para el ganado, los animales domésticos y los seres humanos. Una alimentación prolongada con bajos niveles de AFB1 puede generar, no sólo graves problemas de salud en los peces expuestos, sino que también representa un riesgo para los consumidores a través de residuos de AFB1 en la musculatura de pescado (Santos et al., 2010). Si bien no existe reglamentación especifica para AFB1 en carnes de pescado, la Comunidad Europea y muchos otros países han establecido 2 µg/kg de AFB1 como nivel máximo de tolerancia en los alimentos destinados a consumo humano, cuando no hay reglamentación especifica. Entre las especies de peces de agua dulce cultivadas en Argentina, el pacú (Piaractus mesopotamicus, Holmberg, 1887) es la más extendida en el área noreste del país y es la más importante en volumen de 57% de la producción Nacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2020-05-19T11:44:09Z
2020-05-19T11:44:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/poster
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferencePoster
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7270
https://www.cytal-alaccta2019.org/
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7270
https://www.cytal-alaccta2019.org/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Del 20 al 22 de noviembre de 2019.Buenos Aires. Argentina.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619144231649280
score 12.559606