Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?

Autores
Meza, N.; Denis, B.; Dobbeling, J.; Mendoza, Jorge Arnaldo; Ramirez, Gabriela Verónica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Meza, N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Denis, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dobbeling, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramirez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los celulares inteligentes o “smartphones” se han convertido en una herramienta esencial, llevándolos prácticamente a todos lados e interactuando con ellos casi las 24hs del día, por lo que están expuestos a diferentes ambientes y en contacto con distintas superficies. Debido a esto, varios estudios han sugerido que pueden actuar como “albergue” y fuente de contaminación cruzada de microorganismos que pueden ser patógenos para nuestra salud. Durante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 las personas fueron muy cuidadosas respecto al lavado de manos y superficies de contacto, entre ellas sus celulares, sin embargo, en la actualidad la mayoría fue dejando de lado estas medidas de higiene y desinfección. Es por ello que nos propusimos evaluar las condiciones de higiene de los celulares de las personas (docentes, no docentes y estudiantes) que estudian y/o trabajan en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ciudad de Corrientes, mediante el análisis microbiológico de la superficie de la pantalla, con énfasis en la detección de enterobacterias y levaduras Candida especie albicans. Se tomaron al azar 30 muestras de celulares en diferentes áreas de la facultad. Previo al muestreo del dispositivo se realizó una breve encuesta para determinar la higiene del mismo. Para la toma de muestra se utilizó un hisopo embebido en agua destilada estéril que se frotó varias veces por toda la superficie de la pantalla, y luego se colocó en un contenedor estéril para su posterior cultivo. Las muestras fueron sembradas en dos medios, Agar McConkey y Agar Sabouraud. También se realizaron extendidos de cada muestra, los cuales fueron coloreados siguiendo la técnica de coloración de Gram. De las 30 muestras, se obtuvo desarrollo de bacterias Gram (-) No Fermentadoras, en una sola muestra sembrada en Agar MackConkey y desarrollo de mohos saprobios en una muestra sembrada en Agar Sabouraud. En cuanto a los extendidos coloreados con Gram, se observó escasa presencia de microorganismos, correspondientes a cocos Gram (+) y escasa cantidad de células epiteliales. En cuanto a las encuestas, el 50% (n=15) manifestó desinfectar el celular y el restante 50% (n=15) no realizaba ningún tipo de limpieza. Dentro del primer grupo, el 100% utilizó alcohol y algodón, gasa o tela suave para limpieza de la pantalla cada vez que lo creía necesario. La ausencia de E. coli y C. albicans en este trabajo es muy positivo, ya que ambos son considerados microorganismos que pueden ser muy perjudiciales para la salud, sin embargo, el bajo desarrollo de microorganismos puede deberse a que la superficie de los smartphones puede actuar como superficies antimicrobianas, evitando la adhesión de microorganismos a la superficie, comprobado en varios estudios, como así también a la técnica utilizada, por lo que se propone continuar con ensayos posteriores modificando la técnica de recolección de muestra y de cultivo. Independientemente de los resultados obtenidos en este trabajo, queremos destacar la importancia de continuar con las medidas básicas de higiene de manos y superficies, para evitar la propagación de microorganismos que puedan perjudicar nuestra salud y la de los que nos rodean.
Materia
Contaminación cruzada
Smartphones
Microorganismos patógenos
Higiene superficial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57023

id RIUNNE_0c5ff952d49d9998faf27af37c726f02
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57023
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?Meza, N.Denis, B.Dobbeling, J.Mendoza, Jorge ArnaldoRamirez, Gabriela VerónicaContaminación cruzadaSmartphonesMicroorganismos patógenosHigiene superficialFil: Meza, N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Denis, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dobbeling, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramirez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los celulares inteligentes o “smartphones” se han convertido en una herramienta esencial, llevándolos prácticamente a todos lados e interactuando con ellos casi las 24hs del día, por lo que están expuestos a diferentes ambientes y en contacto con distintas superficies. Debido a esto, varios estudios han sugerido que pueden actuar como “albergue” y fuente de contaminación cruzada de microorganismos que pueden ser patógenos para nuestra salud. Durante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 las personas fueron muy cuidadosas respecto al lavado de manos y superficies de contacto, entre ellas sus celulares, sin embargo, en la actualidad la mayoría fue dejando de lado estas medidas de higiene y desinfección. Es por ello que nos propusimos evaluar las condiciones de higiene de los celulares de las personas (docentes, no docentes y estudiantes) que estudian y/o trabajan en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ciudad de Corrientes, mediante el análisis microbiológico de la superficie de la pantalla, con énfasis en la detección de enterobacterias y levaduras Candida especie albicans. Se tomaron al azar 30 muestras de celulares en diferentes áreas de la facultad. Previo al muestreo del dispositivo se realizó una breve encuesta para determinar la higiene del mismo. Para la toma de muestra se utilizó un hisopo embebido en agua destilada estéril que se frotó varias veces por toda la superficie de la pantalla, y luego se colocó en un contenedor estéril para su posterior cultivo. Las muestras fueron sembradas en dos medios, Agar McConkey y Agar Sabouraud. También se realizaron extendidos de cada muestra, los cuales fueron coloreados siguiendo la técnica de coloración de Gram. De las 30 muestras, se obtuvo desarrollo de bacterias Gram (-) No Fermentadoras, en una sola muestra sembrada en Agar MackConkey y desarrollo de mohos saprobios en una muestra sembrada en Agar Sabouraud. En cuanto a los extendidos coloreados con Gram, se observó escasa presencia de microorganismos, correspondientes a cocos Gram (+) y escasa cantidad de células epiteliales. En cuanto a las encuestas, el 50% (n=15) manifestó desinfectar el celular y el restante 50% (n=15) no realizaba ningún tipo de limpieza. Dentro del primer grupo, el 100% utilizó alcohol y algodón, gasa o tela suave para limpieza de la pantalla cada vez que lo creía necesario. La ausencia de E. coli y C. albicans en este trabajo es muy positivo, ya que ambos son considerados microorganismos que pueden ser muy perjudiciales para la salud, sin embargo, el bajo desarrollo de microorganismos puede deberse a que la superficie de los smartphones puede actuar como superficies antimicrobianas, evitando la adhesión de microorganismos a la superficie, comprobado en varios estudios, como así también a la técnica utilizada, por lo que se propone continuar con ensayos posteriores modificando la técnica de recolección de muestra y de cultivo. Independientemente de los resultados obtenidos en este trabajo, queremos destacar la importancia de continuar con las medidas básicas de higiene de manos y superficies, para evitar la propagación de microorganismos que puedan perjudicar nuestra salud y la de los que nos rodean.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMeza, N., et al., 2023. Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57023spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57023instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:43.074Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
title Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
spellingShingle Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
Meza, N.
Contaminación cruzada
Smartphones
Microorganismos patógenos
Higiene superficial
title_short Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
title_full Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
title_fullStr Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
title_full_unstemmed Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
title_sort Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?
dc.creator.none.fl_str_mv Meza, N.
Denis, B.
Dobbeling, J.
Mendoza, Jorge Arnaldo
Ramirez, Gabriela Verónica
author Meza, N.
author_facet Meza, N.
Denis, B.
Dobbeling, J.
Mendoza, Jorge Arnaldo
Ramirez, Gabriela Verónica
author_role author
author2 Denis, B.
Dobbeling, J.
Mendoza, Jorge Arnaldo
Ramirez, Gabriela Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación cruzada
Smartphones
Microorganismos patógenos
Higiene superficial
topic Contaminación cruzada
Smartphones
Microorganismos patógenos
Higiene superficial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Meza, N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Denis, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dobbeling, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramirez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los celulares inteligentes o “smartphones” se han convertido en una herramienta esencial, llevándolos prácticamente a todos lados e interactuando con ellos casi las 24hs del día, por lo que están expuestos a diferentes ambientes y en contacto con distintas superficies. Debido a esto, varios estudios han sugerido que pueden actuar como “albergue” y fuente de contaminación cruzada de microorganismos que pueden ser patógenos para nuestra salud. Durante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 las personas fueron muy cuidadosas respecto al lavado de manos y superficies de contacto, entre ellas sus celulares, sin embargo, en la actualidad la mayoría fue dejando de lado estas medidas de higiene y desinfección. Es por ello que nos propusimos evaluar las condiciones de higiene de los celulares de las personas (docentes, no docentes y estudiantes) que estudian y/o trabajan en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ciudad de Corrientes, mediante el análisis microbiológico de la superficie de la pantalla, con énfasis en la detección de enterobacterias y levaduras Candida especie albicans. Se tomaron al azar 30 muestras de celulares en diferentes áreas de la facultad. Previo al muestreo del dispositivo se realizó una breve encuesta para determinar la higiene del mismo. Para la toma de muestra se utilizó un hisopo embebido en agua destilada estéril que se frotó varias veces por toda la superficie de la pantalla, y luego se colocó en un contenedor estéril para su posterior cultivo. Las muestras fueron sembradas en dos medios, Agar McConkey y Agar Sabouraud. También se realizaron extendidos de cada muestra, los cuales fueron coloreados siguiendo la técnica de coloración de Gram. De las 30 muestras, se obtuvo desarrollo de bacterias Gram (-) No Fermentadoras, en una sola muestra sembrada en Agar MackConkey y desarrollo de mohos saprobios en una muestra sembrada en Agar Sabouraud. En cuanto a los extendidos coloreados con Gram, se observó escasa presencia de microorganismos, correspondientes a cocos Gram (+) y escasa cantidad de células epiteliales. En cuanto a las encuestas, el 50% (n=15) manifestó desinfectar el celular y el restante 50% (n=15) no realizaba ningún tipo de limpieza. Dentro del primer grupo, el 100% utilizó alcohol y algodón, gasa o tela suave para limpieza de la pantalla cada vez que lo creía necesario. La ausencia de E. coli y C. albicans en este trabajo es muy positivo, ya que ambos son considerados microorganismos que pueden ser muy perjudiciales para la salud, sin embargo, el bajo desarrollo de microorganismos puede deberse a que la superficie de los smartphones puede actuar como superficies antimicrobianas, evitando la adhesión de microorganismos a la superficie, comprobado en varios estudios, como así también a la técnica utilizada, por lo que se propone continuar con ensayos posteriores modificando la técnica de recolección de muestra y de cultivo. Independientemente de los resultados obtenidos en este trabajo, queremos destacar la importancia de continuar con las medidas básicas de higiene de manos y superficies, para evitar la propagación de microorganismos que puedan perjudicar nuestra salud y la de los que nos rodean.
description Fil: Meza, N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Meza, N., et al., 2023. Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57023
identifier_str_mv Meza, N., et al., 2023. Higiene de celulares ¿Sabemos realmente a quien llevamos a todos lados?. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145988908023808
score 12.712165