Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano

Autores
Nicora Chequín, Renata
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nicora Chequín, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
En angiospermas, la polinización de los óvulos puede ser de tipo alógama (con polen de una flor distinta) o autógama (con polen de la misma flor) y es así que las flores monoclinas que no presentan adaptaciones para evitar la autopolinización, pueden autofecundarse. En Rubiaceae, los trabajos de biología reproductiva se centraron en especies arbóreas y heterostilas, siendo escasos los estudios en especies homostilas. Dentro del clado Spermacoce (Rubiaceae) se encuentra el género Richardia representado por 15 especies, dentro de las cuales se selecciona a Richardia brasiliensis Gomes. Se trata de un sufrútice sudamericano, ruderal y arvense que ha sido estudiado desde aspectos fitoquímicos, farmacológicos, taxonómicos y de control químico. Pero aún se desconocen datos sobre la biología floral de la especie. Se seleccionaron poblaciones de R. brasiliensis en el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), para analizar diferentes aspectos de su biología floral. La morfología de los verticilos florales se estudió mediante fotografías y mediciones con calibre digital, en campo o en laboratorio con microscopio estereoscópico. Conjuntamente, los caracteres morfológicos de los botones florales fueron observados con microscopio electrónico de barrido. Para determinar la fenología reproductiva, se registró el horario y sincronización de la antesis a través de observación directa de las poblaciones; además se testeó la receptividad estigmática y la viabilidad polínica desde el estadío de botón hasta la senescencia de la flor. Para poder definir el sistema reproductivo, se aplicaron tratamientos de autopolinización espontánea, polinización cruzada, apomixis y control, a fin de evaluar la producción de frutos en cada caso. Se calculó el Índice de cruzamiento y la Razón pólen/óvulo, valores numéricos que contribuyen a la caracterización del sistema reproductivo. En este mismo sentido, se observó el crecimiento de tubos polínicos mediante el uso de microscopio de fluorescencia. Por último, para determinar la diversidad de visitantes florales de R. brasiliensis, se registró el horario de las visitas y el comportamiento de los insectos. Éstos fueron capturados con red entomológica, montados e identificados al menor nivel taxonómico posible. Desde un punto de vista evolutivo, la autogamia es considerada desventajosa, por aumentar la probabilidad de alelos recesivos que podrían determinar menor eficacia biológica o por favorecer la depresión endogámica. Sin embargo, este sistema de reproducción podría ser conveniente en situaciones ambientales adversas que no permiten la dispersión de polen, si los polinizadores son escasos o cuando el estado homocigota recesivo es ambientalmente más apto. Como resultado de los estudios realizados, se concluye que las flores de Richardia brasiliensis posee adaptaciones morfológicas, fenológicas y reproductivas que les permiten prescindir de factores externos para la efectiva polinización y producción de semillas. Sin embargo, a pesar de no poseer estructuras reproductivas especializadas, ni colores llamativos, es utilizada como fuente de recursos (polen, néctar y corolas) durante el transcurso de todo el año por una gran variedad de insectos. Se registraron visitantes florales pertenecientes a los grupos: Diptera (3), Apidae (3), Trigonalydae (1) y Formicidae (6).
Materia
Rubiaceae
Polinización
Reproducción
Hymenoptera
Diptera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52718

id RIUNNE_09e60d3ebc3ced33b2ce03cd17d479ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52718
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San CayetanoNicora Chequín, RenataRubiaceaePolinizaciónReproducciónHymenopteraDipteraFil: Nicora Chequín, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.En angiospermas, la polinización de los óvulos puede ser de tipo alógama (con polen de una flor distinta) o autógama (con polen de la misma flor) y es así que las flores monoclinas que no presentan adaptaciones para evitar la autopolinización, pueden autofecundarse. En Rubiaceae, los trabajos de biología reproductiva se centraron en especies arbóreas y heterostilas, siendo escasos los estudios en especies homostilas. Dentro del clado Spermacoce (Rubiaceae) se encuentra el género Richardia representado por 15 especies, dentro de las cuales se selecciona a Richardia brasiliensis Gomes. Se trata de un sufrútice sudamericano, ruderal y arvense que ha sido estudiado desde aspectos fitoquímicos, farmacológicos, taxonómicos y de control químico. Pero aún se desconocen datos sobre la biología floral de la especie. Se seleccionaron poblaciones de R. brasiliensis en el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), para analizar diferentes aspectos de su biología floral. La morfología de los verticilos florales se estudió mediante fotografías y mediciones con calibre digital, en campo o en laboratorio con microscopio estereoscópico. Conjuntamente, los caracteres morfológicos de los botones florales fueron observados con microscopio electrónico de barrido. Para determinar la fenología reproductiva, se registró el horario y sincronización de la antesis a través de observación directa de las poblaciones; además se testeó la receptividad estigmática y la viabilidad polínica desde el estadío de botón hasta la senescencia de la flor. Para poder definir el sistema reproductivo, se aplicaron tratamientos de autopolinización espontánea, polinización cruzada, apomixis y control, a fin de evaluar la producción de frutos en cada caso. Se calculó el Índice de cruzamiento y la Razón pólen/óvulo, valores numéricos que contribuyen a la caracterización del sistema reproductivo. En este mismo sentido, se observó el crecimiento de tubos polínicos mediante el uso de microscopio de fluorescencia. Por último, para determinar la diversidad de visitantes florales de R. brasiliensis, se registró el horario de las visitas y el comportamiento de los insectos. Éstos fueron capturados con red entomológica, montados e identificados al menor nivel taxonómico posible. Desde un punto de vista evolutivo, la autogamia es considerada desventajosa, por aumentar la probabilidad de alelos recesivos que podrían determinar menor eficacia biológica o por favorecer la depresión endogámica. Sin embargo, este sistema de reproducción podría ser conveniente en situaciones ambientales adversas que no permiten la dispersión de polen, si los polinizadores son escasos o cuando el estado homocigota recesivo es ambientalmente más apto. Como resultado de los estudios realizados, se concluye que las flores de Richardia brasiliensis posee adaptaciones morfológicas, fenológicas y reproductivas que les permiten prescindir de factores externos para la efectiva polinización y producción de semillas. Sin embargo, a pesar de no poseer estructuras reproductivas especializadas, ni colores llamativos, es utilizada como fuente de recursos (polen, néctar y corolas) durante el transcurso de todo el año por una gran variedad de insectos. Se registraron visitantes florales pertenecientes a los grupos: Diptera (3), Apidae (3), Trigonalydae (1) y Formicidae (6).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfNicora Chequín, Renata, 2018. Las. Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52718spaUNNE/Evc - Cin/16P001/AR. Corrientes/Filogenia, evolución, biogeografía, reproducción y taxonomía de Rubiaceas herbáceas de Sudamérica, con énfasis en especies arvenses de Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52718instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.887Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
title Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
spellingShingle Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
Nicora Chequín, Renata
Rubiaceae
Polinización
Reproducción
Hymenoptera
Diptera
title_short Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
title_full Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
title_fullStr Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
title_full_unstemmed Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
title_sort Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano
dc.creator.none.fl_str_mv Nicora Chequín, Renata
author Nicora Chequín, Renata
author_facet Nicora Chequín, Renata
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rubiaceae
Polinización
Reproducción
Hymenoptera
Diptera
topic Rubiaceae
Polinización
Reproducción
Hymenoptera
Diptera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicora Chequín, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
En angiospermas, la polinización de los óvulos puede ser de tipo alógama (con polen de una flor distinta) o autógama (con polen de la misma flor) y es así que las flores monoclinas que no presentan adaptaciones para evitar la autopolinización, pueden autofecundarse. En Rubiaceae, los trabajos de biología reproductiva se centraron en especies arbóreas y heterostilas, siendo escasos los estudios en especies homostilas. Dentro del clado Spermacoce (Rubiaceae) se encuentra el género Richardia representado por 15 especies, dentro de las cuales se selecciona a Richardia brasiliensis Gomes. Se trata de un sufrútice sudamericano, ruderal y arvense que ha sido estudiado desde aspectos fitoquímicos, farmacológicos, taxonómicos y de control químico. Pero aún se desconocen datos sobre la biología floral de la especie. Se seleccionaron poblaciones de R. brasiliensis en el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), para analizar diferentes aspectos de su biología floral. La morfología de los verticilos florales se estudió mediante fotografías y mediciones con calibre digital, en campo o en laboratorio con microscopio estereoscópico. Conjuntamente, los caracteres morfológicos de los botones florales fueron observados con microscopio electrónico de barrido. Para determinar la fenología reproductiva, se registró el horario y sincronización de la antesis a través de observación directa de las poblaciones; además se testeó la receptividad estigmática y la viabilidad polínica desde el estadío de botón hasta la senescencia de la flor. Para poder definir el sistema reproductivo, se aplicaron tratamientos de autopolinización espontánea, polinización cruzada, apomixis y control, a fin de evaluar la producción de frutos en cada caso. Se calculó el Índice de cruzamiento y la Razón pólen/óvulo, valores numéricos que contribuyen a la caracterización del sistema reproductivo. En este mismo sentido, se observó el crecimiento de tubos polínicos mediante el uso de microscopio de fluorescencia. Por último, para determinar la diversidad de visitantes florales de R. brasiliensis, se registró el horario de las visitas y el comportamiento de los insectos. Éstos fueron capturados con red entomológica, montados e identificados al menor nivel taxonómico posible. Desde un punto de vista evolutivo, la autogamia es considerada desventajosa, por aumentar la probabilidad de alelos recesivos que podrían determinar menor eficacia biológica o por favorecer la depresión endogámica. Sin embargo, este sistema de reproducción podría ser conveniente en situaciones ambientales adversas que no permiten la dispersión de polen, si los polinizadores son escasos o cuando el estado homocigota recesivo es ambientalmente más apto. Como resultado de los estudios realizados, se concluye que las flores de Richardia brasiliensis posee adaptaciones morfológicas, fenológicas y reproductivas que les permiten prescindir de factores externos para la efectiva polinización y producción de semillas. Sin embargo, a pesar de no poseer estructuras reproductivas especializadas, ni colores llamativos, es utilizada como fuente de recursos (polen, néctar y corolas) durante el transcurso de todo el año por una gran variedad de insectos. Se registraron visitantes florales pertenecientes a los grupos: Diptera (3), Apidae (3), Trigonalydae (1) y Formicidae (6).
description Fil: Nicora Chequín, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nicora Chequín, Renata, 2018. Las. Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52718
identifier_str_mv Nicora Chequín, Renata, 2018. Las. Aspectos reproductivos y visitantes florales de Richardia brasiliensis (Spermacoceae, Rubiaceae) en poblaciones naturales del Parque Provincial San Cayetano. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Evc - Cin/16P001/AR. Corrientes/Filogenia, evolución, biogeografía, reproducción y taxonomía de Rubiaceas herbáceas de Sudamérica, con énfasis en especies arvenses de Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621703636844544
score 12.559606