El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI

Autores
Lucca, Amalia Isolina; Taborda, Marta Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
últimos años, ha visto modificada su condición de vida, a partir de la implementación de políticas económicas y sociales, que se plasmaron en el espacio causando diferentes escenarios. En esos escenarios la población presenta imágenes contrapuestas, por un lado condiciones sociales estables y por otro, en estado de precariedad y con cierto grado de vulnerabilidad social. Ese estado de precariedad puede estar asociado a pobreza. En apariencia, al considerar este concepto junto al de vulnerabilidad social se puede suponer que se analiza a la misma población y en realidad se refieren a dos situaciones temporales diferentes. La pobreza, para algunos autores está asociada a carencia de recursos económicos, que se requieren para solventar necesidades consideradas básicas por la sociedad. Otros, la relacionan con privación de capacidades básicas, que no se reduce simplemente a la falta de ingresos, sino también a la carencia de una larga vida saludable, y al poder obtener conocimiento que permita alcanzar un nivel de vida decente y acceder a la participación. Por su parte la vulnerabilidad social se relaciona con individuos y comunidades que al no contar con activos materiales y no materiales se verán expuestos, en un futuro, a alteraciones en sus niveles de vida. Estos estados de situación (pobreza y vulnerabilidad social) influyen sobre las condiciones de vida, a las que GALLOPIN (1982) las define como “el grado relativo de satisfacción de las necesidades de salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad”, es decir necesidades básicas que la población requiere para vivir, y a cuyo acceso dependerá de la disponibilidad de recursos. Las condiciones de vida se relacionan con el nivel de vida y el bienestar, conceptos complementarios entre sí. El primer término tiene relación con “tener”, “el nivel de vida de un conjunto de personas está constituido por la composición total de vivienda, salud, educación, status social, empleo, abundancia, recreación, seguridad y estabilidad social existentes en el área, junto con aquellos aspectos de estructura demográfica, medio ambiente físico e instituciones sociales que pueden determinar la medida en la cual las necesidades y deseos relacionados con los constituyentes del nivel de vida pueden ser satisfechos”. (KNOX, 1974- citado por DIAZ, 1985). Por lo anterior, se deduce que el nivel de vida nos indica la capacidad económica que tiene un individuo de satisfacer sus necesidades, desarrollándose en un todo potencial. El estado de bienestar, indica la extensión en la cual la totalidad de las necesidades de la persona son satisfechas, en relación con el ambiente que lo rodea. Este concepto se diferencia del anterior, porque señala la evaluación que el individuo o una comunidad hace de sus condiciones de vida. Si la capacidad económica de un individuo o de un grupo se va deteriorando, nos conduce inevitablemente a un estado de vulnerabilidad social. Para caracterizar el escenario del Área Metropolitana del Gran Resistencia, a partir del análisis de la vulnerabilidad social, se consideraron a manera de imágenes los censos de los años ‘91 y 2001, y se aplicó el análisis multivariado. Esta técnica permitió estimar, a partir de variables de costos, es decir de aquellos atributos que consideran situaciones sociales desfavorables, una tendencia creciente temporo- espacial hacia el deterioro de las condiciones sociales en el casco céntrico y una pe188 riferia donde la marginalidad se va acentuando progresivamente.
Fil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Taborda, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Materia
Población
Características socio-demográficas
Condiciones sociales
Pobreza
Calidad de vida
Vulnerabilidad social
Gran Resistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/501

id RIUNNE_0921c096ff113e99cf42790410af97c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/501
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXILucca, Amalia IsolinaTaborda, Marta BeatrizPoblaciónCaracterísticas socio-demográficasCondiciones socialesPobrezaCalidad de vidaVulnerabilidad socialGran Resistenciaúltimos años, ha visto modificada su condición de vida, a partir de la implementación de políticas económicas y sociales, que se plasmaron en el espacio causando diferentes escenarios. En esos escenarios la población presenta imágenes contrapuestas, por un lado condiciones sociales estables y por otro, en estado de precariedad y con cierto grado de vulnerabilidad social. Ese estado de precariedad puede estar asociado a pobreza. En apariencia, al considerar este concepto junto al de vulnerabilidad social se puede suponer que se analiza a la misma población y en realidad se refieren a dos situaciones temporales diferentes. La pobreza, para algunos autores está asociada a carencia de recursos económicos, que se requieren para solventar necesidades consideradas básicas por la sociedad. Otros, la relacionan con privación de capacidades básicas, que no se reduce simplemente a la falta de ingresos, sino también a la carencia de una larga vida saludable, y al poder obtener conocimiento que permita alcanzar un nivel de vida decente y acceder a la participación. Por su parte la vulnerabilidad social se relaciona con individuos y comunidades que al no contar con activos materiales y no materiales se verán expuestos, en un futuro, a alteraciones en sus niveles de vida. Estos estados de situación (pobreza y vulnerabilidad social) influyen sobre las condiciones de vida, a las que GALLOPIN (1982) las define como “el grado relativo de satisfacción de las necesidades de salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad”, es decir necesidades básicas que la población requiere para vivir, y a cuyo acceso dependerá de la disponibilidad de recursos. Las condiciones de vida se relacionan con el nivel de vida y el bienestar, conceptos complementarios entre sí. El primer término tiene relación con “tener”, “el nivel de vida de un conjunto de personas está constituido por la composición total de vivienda, salud, educación, status social, empleo, abundancia, recreación, seguridad y estabilidad social existentes en el área, junto con aquellos aspectos de estructura demográfica, medio ambiente físico e instituciones sociales que pueden determinar la medida en la cual las necesidades y deseos relacionados con los constituyentes del nivel de vida pueden ser satisfechos”. (KNOX, 1974- citado por DIAZ, 1985). Por lo anterior, se deduce que el nivel de vida nos indica la capacidad económica que tiene un individuo de satisfacer sus necesidades, desarrollándose en un todo potencial. El estado de bienestar, indica la extensión en la cual la totalidad de las necesidades de la persona son satisfechas, en relación con el ambiente que lo rodea. Este concepto se diferencia del anterior, porque señala la evaluación que el individuo o una comunidad hace de sus condiciones de vida. Si la capacidad económica de un individuo o de un grupo se va deteriorando, nos conduce inevitablemente a un estado de vulnerabilidad social. Para caracterizar el escenario del Área Metropolitana del Gran Resistencia, a partir del análisis de la vulnerabilidad social, se consideraron a manera de imágenes los censos de los años ‘91 y 2001, y se aplicó el análisis multivariado. Esta técnica permitió estimar, a partir de variables de costos, es decir de aquellos atributos que consideran situaciones sociales desfavorables, una tendencia creciente temporo- espacial hacia el deterioro de las condiciones sociales en el casco céntrico y una pe188 riferia donde la marginalidad se va acentuando progresivamente.Fil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Taborda, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 183-197application/pdfLucca, Amalia Isolina y Taborda, Marta Beatriz, 2012. El escenario social del AMGR: análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 183-197. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/501spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/501instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:47.519Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
title El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
spellingShingle El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
Lucca, Amalia Isolina
Población
Características socio-demográficas
Condiciones sociales
Pobreza
Calidad de vida
Vulnerabilidad social
Gran Resistencia
title_short El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
title_full El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
title_fullStr El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
title_full_unstemmed El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
title_sort El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Lucca, Amalia Isolina
Taborda, Marta Beatriz
author Lucca, Amalia Isolina
author_facet Lucca, Amalia Isolina
Taborda, Marta Beatriz
author_role author
author2 Taborda, Marta Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Población
Características socio-demográficas
Condiciones sociales
Pobreza
Calidad de vida
Vulnerabilidad social
Gran Resistencia
topic Población
Características socio-demográficas
Condiciones sociales
Pobreza
Calidad de vida
Vulnerabilidad social
Gran Resistencia
dc.description.none.fl_txt_mv últimos años, ha visto modificada su condición de vida, a partir de la implementación de políticas económicas y sociales, que se plasmaron en el espacio causando diferentes escenarios. En esos escenarios la población presenta imágenes contrapuestas, por un lado condiciones sociales estables y por otro, en estado de precariedad y con cierto grado de vulnerabilidad social. Ese estado de precariedad puede estar asociado a pobreza. En apariencia, al considerar este concepto junto al de vulnerabilidad social se puede suponer que se analiza a la misma población y en realidad se refieren a dos situaciones temporales diferentes. La pobreza, para algunos autores está asociada a carencia de recursos económicos, que se requieren para solventar necesidades consideradas básicas por la sociedad. Otros, la relacionan con privación de capacidades básicas, que no se reduce simplemente a la falta de ingresos, sino también a la carencia de una larga vida saludable, y al poder obtener conocimiento que permita alcanzar un nivel de vida decente y acceder a la participación. Por su parte la vulnerabilidad social se relaciona con individuos y comunidades que al no contar con activos materiales y no materiales se verán expuestos, en un futuro, a alteraciones en sus niveles de vida. Estos estados de situación (pobreza y vulnerabilidad social) influyen sobre las condiciones de vida, a las que GALLOPIN (1982) las define como “el grado relativo de satisfacción de las necesidades de salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad”, es decir necesidades básicas que la población requiere para vivir, y a cuyo acceso dependerá de la disponibilidad de recursos. Las condiciones de vida se relacionan con el nivel de vida y el bienestar, conceptos complementarios entre sí. El primer término tiene relación con “tener”, “el nivel de vida de un conjunto de personas está constituido por la composición total de vivienda, salud, educación, status social, empleo, abundancia, recreación, seguridad y estabilidad social existentes en el área, junto con aquellos aspectos de estructura demográfica, medio ambiente físico e instituciones sociales que pueden determinar la medida en la cual las necesidades y deseos relacionados con los constituyentes del nivel de vida pueden ser satisfechos”. (KNOX, 1974- citado por DIAZ, 1985). Por lo anterior, se deduce que el nivel de vida nos indica la capacidad económica que tiene un individuo de satisfacer sus necesidades, desarrollándose en un todo potencial. El estado de bienestar, indica la extensión en la cual la totalidad de las necesidades de la persona son satisfechas, en relación con el ambiente que lo rodea. Este concepto se diferencia del anterior, porque señala la evaluación que el individuo o una comunidad hace de sus condiciones de vida. Si la capacidad económica de un individuo o de un grupo se va deteriorando, nos conduce inevitablemente a un estado de vulnerabilidad social. Para caracterizar el escenario del Área Metropolitana del Gran Resistencia, a partir del análisis de la vulnerabilidad social, se consideraron a manera de imágenes los censos de los años ‘91 y 2001, y se aplicó el análisis multivariado. Esta técnica permitió estimar, a partir de variables de costos, es decir de aquellos atributos que consideran situaciones sociales desfavorables, una tendencia creciente temporo- espacial hacia el deterioro de las condiciones sociales en el casco céntrico y una pe188 riferia donde la marginalidad se va acentuando progresivamente.
Fil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Taborda, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description últimos años, ha visto modificada su condición de vida, a partir de la implementación de políticas económicas y sociales, que se plasmaron en el espacio causando diferentes escenarios. En esos escenarios la población presenta imágenes contrapuestas, por un lado condiciones sociales estables y por otro, en estado de precariedad y con cierto grado de vulnerabilidad social. Ese estado de precariedad puede estar asociado a pobreza. En apariencia, al considerar este concepto junto al de vulnerabilidad social se puede suponer que se analiza a la misma población y en realidad se refieren a dos situaciones temporales diferentes. La pobreza, para algunos autores está asociada a carencia de recursos económicos, que se requieren para solventar necesidades consideradas básicas por la sociedad. Otros, la relacionan con privación de capacidades básicas, que no se reduce simplemente a la falta de ingresos, sino también a la carencia de una larga vida saludable, y al poder obtener conocimiento que permita alcanzar un nivel de vida decente y acceder a la participación. Por su parte la vulnerabilidad social se relaciona con individuos y comunidades que al no contar con activos materiales y no materiales se verán expuestos, en un futuro, a alteraciones en sus niveles de vida. Estos estados de situación (pobreza y vulnerabilidad social) influyen sobre las condiciones de vida, a las que GALLOPIN (1982) las define como “el grado relativo de satisfacción de las necesidades de salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad”, es decir necesidades básicas que la población requiere para vivir, y a cuyo acceso dependerá de la disponibilidad de recursos. Las condiciones de vida se relacionan con el nivel de vida y el bienestar, conceptos complementarios entre sí. El primer término tiene relación con “tener”, “el nivel de vida de un conjunto de personas está constituido por la composición total de vivienda, salud, educación, status social, empleo, abundancia, recreación, seguridad y estabilidad social existentes en el área, junto con aquellos aspectos de estructura demográfica, medio ambiente físico e instituciones sociales que pueden determinar la medida en la cual las necesidades y deseos relacionados con los constituyentes del nivel de vida pueden ser satisfechos”. (KNOX, 1974- citado por DIAZ, 1985). Por lo anterior, se deduce que el nivel de vida nos indica la capacidad económica que tiene un individuo de satisfacer sus necesidades, desarrollándose en un todo potencial. El estado de bienestar, indica la extensión en la cual la totalidad de las necesidades de la persona son satisfechas, en relación con el ambiente que lo rodea. Este concepto se diferencia del anterior, porque señala la evaluación que el individuo o una comunidad hace de sus condiciones de vida. Si la capacidad económica de un individuo o de un grupo se va deteriorando, nos conduce inevitablemente a un estado de vulnerabilidad social. Para caracterizar el escenario del Área Metropolitana del Gran Resistencia, a partir del análisis de la vulnerabilidad social, se consideraron a manera de imágenes los censos de los años ‘91 y 2001, y se aplicó el análisis multivariado. Esta técnica permitió estimar, a partir de variables de costos, es decir de aquellos atributos que consideran situaciones sociales desfavorables, una tendencia creciente temporo- espacial hacia el deterioro de las condiciones sociales en el casco céntrico y una pe188 riferia donde la marginalidad se va acentuando progresivamente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lucca, Amalia Isolina y Taborda, Marta Beatriz, 2012. El escenario social del AMGR: análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 183-197. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/501
identifier_str_mv Lucca, Amalia Isolina y Taborda, Marta Beatriz, 2012. El escenario social del AMGR: análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 183-197. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 183-197
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146013262249984
score 12.712165