La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial

Autores
Alberto, Jorge Alfredo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las ciudades crecen como efecto de la absorción demográfica causada, entre otros factores, por la creciente pauperización del campo y la concentración de capital y servicios en las ciudades. Esto da lugar a la concentración de migrantes pobres, aunada a la explosión poblacional urbana de bajos ingresos que no encuentra alternativa de asentamiento dentro de la oferta formal de terrenos y vivienda que la ciudad pueda generar con infraestructura y servicios. Como respuesta a la situación antedicha, los grupos humanos deben recurrir a los espacios periféricos y vacíos urbanos de baja calidad ambiental que pueden encontrarse en riesgo debido a que estos territorios, lejos de reunir cualidades de habitabilidad, son frágiles y peligrosos por sus condiciones físico - naturales. Esta producción del suelo urbano de bajas condiciones define espacios que reúnen los componentes básicos para un desastre, tal como son el riesgo y la vulnerabilidad. De esta situación no escapa el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y sus localidades aledañas (Puerto Tirol, Colonia Benítez, Margarita Belén, Tres Horquetas, etc.), que se han extendido en las últimas décadas, incrementado considerablemente las áreas urbanas de baja calidad ambiental con servicios deficientes; dando lugar a una gran mancha urbana que se caracteriza por una creciente dispersión y fragmentación territorial (Fig. Nº 1) con un progresivo desvanecimiento de lo que se conoce como “ciudad compacta”. El efecto de éste fenómeno es un vaciamiento de áreas consolidadas, desarrollo de sistemas de infraestructura viaria y aumento de movilidad intraurbana que acentúan el crecimiento de la mancha urbana concomitante con bolsas de marginalidad, vacíos urbanos y pobreza, a lo que se suman espacios urbanizados con un alto nivel de vulnerabilidad hídrica. Los planes urbanos siguen siendo muy poco efectivos para regular la expansión urbana de las periferias, básicamente porque se ha considerado que las periferias urbanas son una extensión de la mancha urbana de la ciudad que tiene sus mismos componentes sociales, económicos, ambientales y urbanos, sin embargo, investigaciones sobre periferias urbanas han demostrado, que en realidad no los tienen, como tampoco responden a las mismos condicionantes legales ni de transacción inmobiliaria.
Fil: Alberto, Jorge Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro de Geociencias Aplicadas; Argentina
Materia
Urbanización
Crecimiento poblacional
Suelo urbano
Gran Resistencia
Ciudad compacta
Áreas vulnerables
Riesgo natural
Características socio-demográficas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/515

id RIUNNE_298a1ae5c753a9895e528ebf20f1a469
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/515
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacialAlberto, Jorge AlfredoUrbanizaciónCrecimiento poblacionalSuelo urbanoGran ResistenciaCiudad compactaÁreas vulnerablesRiesgo naturalCaracterísticas socio-demográficasLas ciudades crecen como efecto de la absorción demográfica causada, entre otros factores, por la creciente pauperización del campo y la concentración de capital y servicios en las ciudades. Esto da lugar a la concentración de migrantes pobres, aunada a la explosión poblacional urbana de bajos ingresos que no encuentra alternativa de asentamiento dentro de la oferta formal de terrenos y vivienda que la ciudad pueda generar con infraestructura y servicios. Como respuesta a la situación antedicha, los grupos humanos deben recurrir a los espacios periféricos y vacíos urbanos de baja calidad ambiental que pueden encontrarse en riesgo debido a que estos territorios, lejos de reunir cualidades de habitabilidad, son frágiles y peligrosos por sus condiciones físico - naturales. Esta producción del suelo urbano de bajas condiciones define espacios que reúnen los componentes básicos para un desastre, tal como son el riesgo y la vulnerabilidad. De esta situación no escapa el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y sus localidades aledañas (Puerto Tirol, Colonia Benítez, Margarita Belén, Tres Horquetas, etc.), que se han extendido en las últimas décadas, incrementado considerablemente las áreas urbanas de baja calidad ambiental con servicios deficientes; dando lugar a una gran mancha urbana que se caracteriza por una creciente dispersión y fragmentación territorial (Fig. Nº 1) con un progresivo desvanecimiento de lo que se conoce como “ciudad compacta”. El efecto de éste fenómeno es un vaciamiento de áreas consolidadas, desarrollo de sistemas de infraestructura viaria y aumento de movilidad intraurbana que acentúan el crecimiento de la mancha urbana concomitante con bolsas de marginalidad, vacíos urbanos y pobreza, a lo que se suman espacios urbanizados con un alto nivel de vulnerabilidad hídrica. Los planes urbanos siguen siendo muy poco efectivos para regular la expansión urbana de las periferias, básicamente porque se ha considerado que las periferias urbanas son una extensión de la mancha urbana de la ciudad que tiene sus mismos componentes sociales, económicos, ambientales y urbanos, sin embargo, investigaciones sobre periferias urbanas han demostrado, que en realidad no los tienen, como tampoco responden a las mismos condicionantes legales ni de transacción inmobiliaria.Fil: Alberto, Jorge Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro de Geociencias Aplicadas; ArgentinaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 126-151application/pdfAlberto, Jorge Alfredo, 2012. La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 126-151. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/515spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/515instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:06.296Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
title La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
spellingShingle La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
Alberto, Jorge Alfredo
Urbanización
Crecimiento poblacional
Suelo urbano
Gran Resistencia
Ciudad compacta
Áreas vulnerables
Riesgo natural
Características socio-demográficas
title_short La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
title_full La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
title_fullStr La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
title_full_unstemmed La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
title_sort La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Alberto, Jorge Alfredo
author Alberto, Jorge Alfredo
author_facet Alberto, Jorge Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanización
Crecimiento poblacional
Suelo urbano
Gran Resistencia
Ciudad compacta
Áreas vulnerables
Riesgo natural
Características socio-demográficas
topic Urbanización
Crecimiento poblacional
Suelo urbano
Gran Resistencia
Ciudad compacta
Áreas vulnerables
Riesgo natural
Características socio-demográficas
dc.description.none.fl_txt_mv Las ciudades crecen como efecto de la absorción demográfica causada, entre otros factores, por la creciente pauperización del campo y la concentración de capital y servicios en las ciudades. Esto da lugar a la concentración de migrantes pobres, aunada a la explosión poblacional urbana de bajos ingresos que no encuentra alternativa de asentamiento dentro de la oferta formal de terrenos y vivienda que la ciudad pueda generar con infraestructura y servicios. Como respuesta a la situación antedicha, los grupos humanos deben recurrir a los espacios periféricos y vacíos urbanos de baja calidad ambiental que pueden encontrarse en riesgo debido a que estos territorios, lejos de reunir cualidades de habitabilidad, son frágiles y peligrosos por sus condiciones físico - naturales. Esta producción del suelo urbano de bajas condiciones define espacios que reúnen los componentes básicos para un desastre, tal como son el riesgo y la vulnerabilidad. De esta situación no escapa el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y sus localidades aledañas (Puerto Tirol, Colonia Benítez, Margarita Belén, Tres Horquetas, etc.), que se han extendido en las últimas décadas, incrementado considerablemente las áreas urbanas de baja calidad ambiental con servicios deficientes; dando lugar a una gran mancha urbana que se caracteriza por una creciente dispersión y fragmentación territorial (Fig. Nº 1) con un progresivo desvanecimiento de lo que se conoce como “ciudad compacta”. El efecto de éste fenómeno es un vaciamiento de áreas consolidadas, desarrollo de sistemas de infraestructura viaria y aumento de movilidad intraurbana que acentúan el crecimiento de la mancha urbana concomitante con bolsas de marginalidad, vacíos urbanos y pobreza, a lo que se suman espacios urbanizados con un alto nivel de vulnerabilidad hídrica. Los planes urbanos siguen siendo muy poco efectivos para regular la expansión urbana de las periferias, básicamente porque se ha considerado que las periferias urbanas son una extensión de la mancha urbana de la ciudad que tiene sus mismos componentes sociales, económicos, ambientales y urbanos, sin embargo, investigaciones sobre periferias urbanas han demostrado, que en realidad no los tienen, como tampoco responden a las mismos condicionantes legales ni de transacción inmobiliaria.
Fil: Alberto, Jorge Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro de Geociencias Aplicadas; Argentina
description Las ciudades crecen como efecto de la absorción demográfica causada, entre otros factores, por la creciente pauperización del campo y la concentración de capital y servicios en las ciudades. Esto da lugar a la concentración de migrantes pobres, aunada a la explosión poblacional urbana de bajos ingresos que no encuentra alternativa de asentamiento dentro de la oferta formal de terrenos y vivienda que la ciudad pueda generar con infraestructura y servicios. Como respuesta a la situación antedicha, los grupos humanos deben recurrir a los espacios periféricos y vacíos urbanos de baja calidad ambiental que pueden encontrarse en riesgo debido a que estos territorios, lejos de reunir cualidades de habitabilidad, son frágiles y peligrosos por sus condiciones físico - naturales. Esta producción del suelo urbano de bajas condiciones define espacios que reúnen los componentes básicos para un desastre, tal como son el riesgo y la vulnerabilidad. De esta situación no escapa el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y sus localidades aledañas (Puerto Tirol, Colonia Benítez, Margarita Belén, Tres Horquetas, etc.), que se han extendido en las últimas décadas, incrementado considerablemente las áreas urbanas de baja calidad ambiental con servicios deficientes; dando lugar a una gran mancha urbana que se caracteriza por una creciente dispersión y fragmentación territorial (Fig. Nº 1) con un progresivo desvanecimiento de lo que se conoce como “ciudad compacta”. El efecto de éste fenómeno es un vaciamiento de áreas consolidadas, desarrollo de sistemas de infraestructura viaria y aumento de movilidad intraurbana que acentúan el crecimiento de la mancha urbana concomitante con bolsas de marginalidad, vacíos urbanos y pobreza, a lo que se suman espacios urbanizados con un alto nivel de vulnerabilidad hídrica. Los planes urbanos siguen siendo muy poco efectivos para regular la expansión urbana de las periferias, básicamente porque se ha considerado que las periferias urbanas son una extensión de la mancha urbana de la ciudad que tiene sus mismos componentes sociales, económicos, ambientales y urbanos, sin embargo, investigaciones sobre periferias urbanas han demostrado, que en realidad no los tienen, como tampoco responden a las mismos condicionantes legales ni de transacción inmobiliaria.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alberto, Jorge Alfredo, 2012. La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 126-151. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/515
identifier_str_mv Alberto, Jorge Alfredo, 2012. La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres : propuestas de mitigación básicas a partir del análisis espacial. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 126-151. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 126-151
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621654688268288
score 12.559606