Escenarios vulnerables del nordeste argentino

Autores
Foschiatti, Ana María
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El libro propone el estudio de una serie de cuestiones ligadas con el problema de la vulnerabilidad global, tratadas y apoyadas en el análisis particular de las temáticas regionales. La posibilidad de desarrollar este proyecto, con aportes teóricos y empíricos específicos, constituye una visión innovadora e integradora de un equipo de investigación que orienta sus esfuerzos en una problemática común: la vulnerabilidad. Las hipótesis se encaminan a justificar como las condiciones de pobreza y exclusión están volviendo a las sociedades más vulnerables a los riesgos ambientales y sociales, los que se convierten en las fuerzas motrices de los cambios globales y donde el contexto político, social e institucional es responsable de los mecanismos de apoyo para la superación de la vulnerabilidad socio-ambiental en el Nordeste argentino, que en numerosas ocasiones no responde a las necesidades de la población para enfrentarla. Para el análisis de los escenarios se tomaron en consideración evidencias cuantitativas (datos, modelos matemáticos) y cualitativas (información cultural e institucional, respuestas de la sociedad, la observación participante, la entrevista y grupos de discusión), donde intervienen los siguientes aspectos: a) situación actual (identificación del tema central), b) dimensiones críticas (criterios de relevancia, descriptores de los atributos de las imágenes del futuro), c) fuerzas impulsoras (factores, tendencias y procesos claves que influyen sobre la situación y en la toma de decisiones), d) elementos estratégicos (fenómenos que cambian lentamente y los proceso a corto y largo plazo), e) incertidumbres críticas (fuerzas impulsoras que afectan a los sucesos), f) argumento (vinculación lógica de los elementos para identificar la trama y la dinámica de la situación) g) imagen del futuro (combinación de los elementos que ilustran el sistema considerado y la situación futura). Llevar adelante este estudio nos permitió presentar como conclusiones aquellas ideas consideradas válidas en el diseño de propuestas. Los juicios que se exponen surgieron de un profundo análisis socio-ambiental llevado adelante con herramientas que en la actualidad complementan los estudios de diagnóstico –previos a la planificación- que un territorio merece y pretende tener como meta final: el mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida de la población.
Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Materia
Demografía
Vulnerabilidad social
Población
Pobreza
Calidad de vida
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Desarrollo poblacional
Vulnerabilidad socioambiental
Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/489

id RIUNNE_afc663a01aecc9e384354e8355d5fd4f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/489
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Escenarios vulnerables del nordeste argentinoFoschiatti, Ana MaríaDemografíaVulnerabilidad socialPoblaciónPobrezaCalidad de vidaCaracterísticas socio-demográficasCaracterísticas socio-económicasDesarrollo poblacionalVulnerabilidad socioambientalRiesgoEl libro propone el estudio de una serie de cuestiones ligadas con el problema de la vulnerabilidad global, tratadas y apoyadas en el análisis particular de las temáticas regionales. La posibilidad de desarrollar este proyecto, con aportes teóricos y empíricos específicos, constituye una visión innovadora e integradora de un equipo de investigación que orienta sus esfuerzos en una problemática común: la vulnerabilidad. Las hipótesis se encaminan a justificar como las condiciones de pobreza y exclusión están volviendo a las sociedades más vulnerables a los riesgos ambientales y sociales, los que se convierten en las fuerzas motrices de los cambios globales y donde el contexto político, social e institucional es responsable de los mecanismos de apoyo para la superación de la vulnerabilidad socio-ambiental en el Nordeste argentino, que en numerosas ocasiones no responde a las necesidades de la población para enfrentarla. Para el análisis de los escenarios se tomaron en consideración evidencias cuantitativas (datos, modelos matemáticos) y cualitativas (información cultural e institucional, respuestas de la sociedad, la observación participante, la entrevista y grupos de discusión), donde intervienen los siguientes aspectos: a) situación actual (identificación del tema central), b) dimensiones críticas (criterios de relevancia, descriptores de los atributos de las imágenes del futuro), c) fuerzas impulsoras (factores, tendencias y procesos claves que influyen sobre la situación y en la toma de decisiones), d) elementos estratégicos (fenómenos que cambian lentamente y los proceso a corto y largo plazo), e) incertidumbres críticas (fuerzas impulsoras que afectan a los sucesos), f) argumento (vinculación lógica de los elementos para identificar la trama y la dinámica de la situación) g) imagen del futuro (combinación de los elementos que ilustran el sistema considerado y la situación futura). Llevar adelante este estudio nos permitió presentar como conclusiones aquellas ideas consideradas válidas en el diseño de propuestas. Los juicios que se exponen surgieron de un profundo análisis socio-ambiental llevado adelante con herramientas que en la actualidad complementan los estudios de diagnóstico –previos a la planificación- que un territorio merece y pretende tener como meta final: el mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida de la población.Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET2012info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdf419 p.application/pdfFoschiatti, Ana María Hilda, 2012. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. ISBN 978-950-656-140-6.978-950-656-140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/489spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/489instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:10.204Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Escenarios vulnerables del nordeste argentino
title Escenarios vulnerables del nordeste argentino
spellingShingle Escenarios vulnerables del nordeste argentino
Foschiatti, Ana María
Demografía
Vulnerabilidad social
Población
Pobreza
Calidad de vida
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Desarrollo poblacional
Vulnerabilidad socioambiental
Riesgo
title_short Escenarios vulnerables del nordeste argentino
title_full Escenarios vulnerables del nordeste argentino
title_fullStr Escenarios vulnerables del nordeste argentino
title_full_unstemmed Escenarios vulnerables del nordeste argentino
title_sort Escenarios vulnerables del nordeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Foschiatti, Ana María
author Foschiatti, Ana María
author_facet Foschiatti, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Demografía
Vulnerabilidad social
Población
Pobreza
Calidad de vida
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Desarrollo poblacional
Vulnerabilidad socioambiental
Riesgo
topic Demografía
Vulnerabilidad social
Población
Pobreza
Calidad de vida
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Desarrollo poblacional
Vulnerabilidad socioambiental
Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv El libro propone el estudio de una serie de cuestiones ligadas con el problema de la vulnerabilidad global, tratadas y apoyadas en el análisis particular de las temáticas regionales. La posibilidad de desarrollar este proyecto, con aportes teóricos y empíricos específicos, constituye una visión innovadora e integradora de un equipo de investigación que orienta sus esfuerzos en una problemática común: la vulnerabilidad. Las hipótesis se encaminan a justificar como las condiciones de pobreza y exclusión están volviendo a las sociedades más vulnerables a los riesgos ambientales y sociales, los que se convierten en las fuerzas motrices de los cambios globales y donde el contexto político, social e institucional es responsable de los mecanismos de apoyo para la superación de la vulnerabilidad socio-ambiental en el Nordeste argentino, que en numerosas ocasiones no responde a las necesidades de la población para enfrentarla. Para el análisis de los escenarios se tomaron en consideración evidencias cuantitativas (datos, modelos matemáticos) y cualitativas (información cultural e institucional, respuestas de la sociedad, la observación participante, la entrevista y grupos de discusión), donde intervienen los siguientes aspectos: a) situación actual (identificación del tema central), b) dimensiones críticas (criterios de relevancia, descriptores de los atributos de las imágenes del futuro), c) fuerzas impulsoras (factores, tendencias y procesos claves que influyen sobre la situación y en la toma de decisiones), d) elementos estratégicos (fenómenos que cambian lentamente y los proceso a corto y largo plazo), e) incertidumbres críticas (fuerzas impulsoras que afectan a los sucesos), f) argumento (vinculación lógica de los elementos para identificar la trama y la dinámica de la situación) g) imagen del futuro (combinación de los elementos que ilustran el sistema considerado y la situación futura). Llevar adelante este estudio nos permitió presentar como conclusiones aquellas ideas consideradas válidas en el diseño de propuestas. Los juicios que se exponen surgieron de un profundo análisis socio-ambiental llevado adelante con herramientas que en la actualidad complementan los estudios de diagnóstico –previos a la planificación- que un territorio merece y pretende tener como meta final: el mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida de la población.
Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
description El libro propone el estudio de una serie de cuestiones ligadas con el problema de la vulnerabilidad global, tratadas y apoyadas en el análisis particular de las temáticas regionales. La posibilidad de desarrollar este proyecto, con aportes teóricos y empíricos específicos, constituye una visión innovadora e integradora de un equipo de investigación que orienta sus esfuerzos en una problemática común: la vulnerabilidad. Las hipótesis se encaminan a justificar como las condiciones de pobreza y exclusión están volviendo a las sociedades más vulnerables a los riesgos ambientales y sociales, los que se convierten en las fuerzas motrices de los cambios globales y donde el contexto político, social e institucional es responsable de los mecanismos de apoyo para la superación de la vulnerabilidad socio-ambiental en el Nordeste argentino, que en numerosas ocasiones no responde a las necesidades de la población para enfrentarla. Para el análisis de los escenarios se tomaron en consideración evidencias cuantitativas (datos, modelos matemáticos) y cualitativas (información cultural e institucional, respuestas de la sociedad, la observación participante, la entrevista y grupos de discusión), donde intervienen los siguientes aspectos: a) situación actual (identificación del tema central), b) dimensiones críticas (criterios de relevancia, descriptores de los atributos de las imágenes del futuro), c) fuerzas impulsoras (factores, tendencias y procesos claves que influyen sobre la situación y en la toma de decisiones), d) elementos estratégicos (fenómenos que cambian lentamente y los proceso a corto y largo plazo), e) incertidumbres críticas (fuerzas impulsoras que afectan a los sucesos), f) argumento (vinculación lógica de los elementos para identificar la trama y la dinámica de la situación) g) imagen del futuro (combinación de los elementos que ilustran el sistema considerado y la situación futura). Llevar adelante este estudio nos permitió presentar como conclusiones aquellas ideas consideradas válidas en el diseño de propuestas. Los juicios que se exponen surgieron de un profundo análisis socio-ambiental llevado adelante con herramientas que en la actualidad complementan los estudios de diagnóstico –previos a la planificación- que un territorio merece y pretende tener como meta final: el mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida de la población.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Foschiatti, Ana María Hilda, 2012. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. ISBN 978-950-656-140-6.
978-950-656-140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/489
identifier_str_mv Foschiatti, Ana María Hilda, 2012. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. ISBN 978-950-656-140-6.
978-950-656-140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
419 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344176649240576
score 12.623145