Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco

Autores
Cuadra, Dante Edin
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es presentar un esbozo sobre la industria maderera y sus efectos sobre el ambiente y la población, tratando en forma puntual el emplazamiento de establecimientos foresto-industriales en Machagai (provincia del Chaco, en el noreste argentino) a partir de la década del ´80, por tratarse del núcleo de mayor concentración de esta actividad en dicha provincia. Se abordarán sus implicancias favorables en los planos laboral y económico, sus impactos socioambientales, la falta de sustentabilidad que denota la actividad y la vulnerabilidad a la que se hallan expuestos los pequeños emprendedores, asalariados y restantes sectores conexos, que repercuten sobre la comunidad en general. La industria maderera basada en la explotación de bosques nativos, al menos en los países subdesarrollados, ha sido una actividad poco o nada sustentable. Desde el punto de vista ambiental, la extracción del recurso generalmente no ha sido acompañada por programas de reforestación que asegurasen su disponibilidad para las futuras generaciones y, por el contrario, esas tierras se han ido destinando a las labores agropecuarias. Desde el punto de vista social esta actividad presenta consistencias e inconsistencias. Las primeras están vinculadas a la generación de mano de obra, sobre todo en la etapa inicial y de desarrollo, que producen un gran dinamismo económico. Las inconsistencias están relacionadas con los efectos sanitarios que genera y a la inevitable decadencia productiva en función del manejo inadecuado de los recursos naturales que, al no alcanzar la tasa de renovación, terminan agotándose, afectando seriamente a las poblaciones. El inicio del siglo XXI nos coloca frente a un escenario geográfico caracterizado por un acelerado deterioro de los recursos naturales, motivado por el crecimiento de la población mundial, la intensificación de la demanda y de la circulación de productos e insumos, la generación de técnicas de aprovechamiento enmarcadas en un modelo fuertemente mercantil, globalizado, muchas veces carente de equidad y, por tanto, deshumanizante. En ese marco, los preceptos de sustentabilidad muchas veces descansan, utópicamente, en la retórica de discursos, textos y leyes que a la hora de tomar decisiones sobre el espacio no son tomados en cuenta y que, con el paso del tiempo, acentúan la vulnerabilidad de las poblaciones y de su ambiente. En las regiones periféricas y particularmente en el norte argentino, se presentan fenómenos de marginalidad geográfica, es decir, espacios con problemáticas socioambientales más profundas en comparación con otras áreas insertas en el mismo estado nacional. La provincia del Chaco, justamente es una jurisdicción que, tradicionalmente, ha evidenciado indicadores entre los más altos en materia de pobreza, indigencia, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, esperanza de vida, desocupación y mortalidad infantil, al tiempo que su economía ha estado soldada a los recursos naturales: la explotación del bosque nativo entre 1880 y 1930, del suelo durante la etapa del monocultivo algodonero entre 1930 y 1960, del mismo modo que viene ocurriendo desde el ´60 hasta nuestros días con actividades diversas (cultivos de cereales y oleaginosas, ganadería y la siempre presente explotación forestal).
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Materia
Vulnerabilidad socioambiental
Industria maderera
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Marginalidad geográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/499

id RIUNNE_242621243b6619d77174438fe3d3e8ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/499
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del ChacoCuadra, Dante EdinVulnerabilidad socioambientalIndustria madereraCaracterísticas socio-demográficasCaracterísticas socio-económicasMarginalidad geográficaEl objetivo de este trabajo es presentar un esbozo sobre la industria maderera y sus efectos sobre el ambiente y la población, tratando en forma puntual el emplazamiento de establecimientos foresto-industriales en Machagai (provincia del Chaco, en el noreste argentino) a partir de la década del ´80, por tratarse del núcleo de mayor concentración de esta actividad en dicha provincia. Se abordarán sus implicancias favorables en los planos laboral y económico, sus impactos socioambientales, la falta de sustentabilidad que denota la actividad y la vulnerabilidad a la que se hallan expuestos los pequeños emprendedores, asalariados y restantes sectores conexos, que repercuten sobre la comunidad en general. La industria maderera basada en la explotación de bosques nativos, al menos en los países subdesarrollados, ha sido una actividad poco o nada sustentable. Desde el punto de vista ambiental, la extracción del recurso generalmente no ha sido acompañada por programas de reforestación que asegurasen su disponibilidad para las futuras generaciones y, por el contrario, esas tierras se han ido destinando a las labores agropecuarias. Desde el punto de vista social esta actividad presenta consistencias e inconsistencias. Las primeras están vinculadas a la generación de mano de obra, sobre todo en la etapa inicial y de desarrollo, que producen un gran dinamismo económico. Las inconsistencias están relacionadas con los efectos sanitarios que genera y a la inevitable decadencia productiva en función del manejo inadecuado de los recursos naturales que, al no alcanzar la tasa de renovación, terminan agotándose, afectando seriamente a las poblaciones. El inicio del siglo XXI nos coloca frente a un escenario geográfico caracterizado por un acelerado deterioro de los recursos naturales, motivado por el crecimiento de la población mundial, la intensificación de la demanda y de la circulación de productos e insumos, la generación de técnicas de aprovechamiento enmarcadas en un modelo fuertemente mercantil, globalizado, muchas veces carente de equidad y, por tanto, deshumanizante. En ese marco, los preceptos de sustentabilidad muchas veces descansan, utópicamente, en la retórica de discursos, textos y leyes que a la hora de tomar decisiones sobre el espacio no son tomados en cuenta y que, con el paso del tiempo, acentúan la vulnerabilidad de las poblaciones y de su ambiente. En las regiones periféricas y particularmente en el norte argentino, se presentan fenómenos de marginalidad geográfica, es decir, espacios con problemáticas socioambientales más profundas en comparación con otras áreas insertas en el mismo estado nacional. La provincia del Chaco, justamente es una jurisdicción que, tradicionalmente, ha evidenciado indicadores entre los más altos en materia de pobreza, indigencia, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, esperanza de vida, desocupación y mortalidad infantil, al tiempo que su economía ha estado soldada a los recursos naturales: la explotación del bosque nativo entre 1880 y 1930, del suelo durante la etapa del monocultivo algodonero entre 1930 y 1960, del mismo modo que viene ocurriendo desde el ´60 hasta nuestros días con actividades diversas (cultivos de cereales y oleaginosas, ganadería y la siempre presente explotación forestal).Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 315-336application/pdfCuadra, Dante Edin, 2012. Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Escenarios vulnerables del nordeste argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 315-336. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/499spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/499instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:00.993Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
title Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
spellingShingle Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
Cuadra, Dante Edin
Vulnerabilidad socioambiental
Industria maderera
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Marginalidad geográfica
title_short Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
title_full Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
title_fullStr Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
title_full_unstemmed Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
title_sort Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin
author Cuadra, Dante Edin
author_facet Cuadra, Dante Edin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad socioambiental
Industria maderera
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Marginalidad geográfica
topic Vulnerabilidad socioambiental
Industria maderera
Características socio-demográficas
Características socio-económicas
Marginalidad geográfica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es presentar un esbozo sobre la industria maderera y sus efectos sobre el ambiente y la población, tratando en forma puntual el emplazamiento de establecimientos foresto-industriales en Machagai (provincia del Chaco, en el noreste argentino) a partir de la década del ´80, por tratarse del núcleo de mayor concentración de esta actividad en dicha provincia. Se abordarán sus implicancias favorables en los planos laboral y económico, sus impactos socioambientales, la falta de sustentabilidad que denota la actividad y la vulnerabilidad a la que se hallan expuestos los pequeños emprendedores, asalariados y restantes sectores conexos, que repercuten sobre la comunidad en general. La industria maderera basada en la explotación de bosques nativos, al menos en los países subdesarrollados, ha sido una actividad poco o nada sustentable. Desde el punto de vista ambiental, la extracción del recurso generalmente no ha sido acompañada por programas de reforestación que asegurasen su disponibilidad para las futuras generaciones y, por el contrario, esas tierras se han ido destinando a las labores agropecuarias. Desde el punto de vista social esta actividad presenta consistencias e inconsistencias. Las primeras están vinculadas a la generación de mano de obra, sobre todo en la etapa inicial y de desarrollo, que producen un gran dinamismo económico. Las inconsistencias están relacionadas con los efectos sanitarios que genera y a la inevitable decadencia productiva en función del manejo inadecuado de los recursos naturales que, al no alcanzar la tasa de renovación, terminan agotándose, afectando seriamente a las poblaciones. El inicio del siglo XXI nos coloca frente a un escenario geográfico caracterizado por un acelerado deterioro de los recursos naturales, motivado por el crecimiento de la población mundial, la intensificación de la demanda y de la circulación de productos e insumos, la generación de técnicas de aprovechamiento enmarcadas en un modelo fuertemente mercantil, globalizado, muchas veces carente de equidad y, por tanto, deshumanizante. En ese marco, los preceptos de sustentabilidad muchas veces descansan, utópicamente, en la retórica de discursos, textos y leyes que a la hora de tomar decisiones sobre el espacio no son tomados en cuenta y que, con el paso del tiempo, acentúan la vulnerabilidad de las poblaciones y de su ambiente. En las regiones periféricas y particularmente en el norte argentino, se presentan fenómenos de marginalidad geográfica, es decir, espacios con problemáticas socioambientales más profundas en comparación con otras áreas insertas en el mismo estado nacional. La provincia del Chaco, justamente es una jurisdicción que, tradicionalmente, ha evidenciado indicadores entre los más altos en materia de pobreza, indigencia, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, esperanza de vida, desocupación y mortalidad infantil, al tiempo que su economía ha estado soldada a los recursos naturales: la explotación del bosque nativo entre 1880 y 1930, del suelo durante la etapa del monocultivo algodonero entre 1930 y 1960, del mismo modo que viene ocurriendo desde el ´60 hasta nuestros días con actividades diversas (cultivos de cereales y oleaginosas, ganadería y la siempre presente explotación forestal).
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description El objetivo de este trabajo es presentar un esbozo sobre la industria maderera y sus efectos sobre el ambiente y la población, tratando en forma puntual el emplazamiento de establecimientos foresto-industriales en Machagai (provincia del Chaco, en el noreste argentino) a partir de la década del ´80, por tratarse del núcleo de mayor concentración de esta actividad en dicha provincia. Se abordarán sus implicancias favorables en los planos laboral y económico, sus impactos socioambientales, la falta de sustentabilidad que denota la actividad y la vulnerabilidad a la que se hallan expuestos los pequeños emprendedores, asalariados y restantes sectores conexos, que repercuten sobre la comunidad en general. La industria maderera basada en la explotación de bosques nativos, al menos en los países subdesarrollados, ha sido una actividad poco o nada sustentable. Desde el punto de vista ambiental, la extracción del recurso generalmente no ha sido acompañada por programas de reforestación que asegurasen su disponibilidad para las futuras generaciones y, por el contrario, esas tierras se han ido destinando a las labores agropecuarias. Desde el punto de vista social esta actividad presenta consistencias e inconsistencias. Las primeras están vinculadas a la generación de mano de obra, sobre todo en la etapa inicial y de desarrollo, que producen un gran dinamismo económico. Las inconsistencias están relacionadas con los efectos sanitarios que genera y a la inevitable decadencia productiva en función del manejo inadecuado de los recursos naturales que, al no alcanzar la tasa de renovación, terminan agotándose, afectando seriamente a las poblaciones. El inicio del siglo XXI nos coloca frente a un escenario geográfico caracterizado por un acelerado deterioro de los recursos naturales, motivado por el crecimiento de la población mundial, la intensificación de la demanda y de la circulación de productos e insumos, la generación de técnicas de aprovechamiento enmarcadas en un modelo fuertemente mercantil, globalizado, muchas veces carente de equidad y, por tanto, deshumanizante. En ese marco, los preceptos de sustentabilidad muchas veces descansan, utópicamente, en la retórica de discursos, textos y leyes que a la hora de tomar decisiones sobre el espacio no son tomados en cuenta y que, con el paso del tiempo, acentúan la vulnerabilidad de las poblaciones y de su ambiente. En las regiones periféricas y particularmente en el norte argentino, se presentan fenómenos de marginalidad geográfica, es decir, espacios con problemáticas socioambientales más profundas en comparación con otras áreas insertas en el mismo estado nacional. La provincia del Chaco, justamente es una jurisdicción que, tradicionalmente, ha evidenciado indicadores entre los más altos en materia de pobreza, indigencia, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, esperanza de vida, desocupación y mortalidad infantil, al tiempo que su economía ha estado soldada a los recursos naturales: la explotación del bosque nativo entre 1880 y 1930, del suelo durante la etapa del monocultivo algodonero entre 1930 y 1960, del mismo modo que viene ocurriendo desde el ´60 hasta nuestros días con actividades diversas (cultivos de cereales y oleaginosas, ganadería y la siempre presente explotación forestal).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2012. Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Escenarios vulnerables del nordeste argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 315-336. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/499
identifier_str_mv Cuadra, Dante Edin, 2012. Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental : el caso de Machagai en el centro del Chaco. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Escenarios vulnerables del nordeste argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 315-336. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/499
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 315-336
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145995792973824
score 12.711113