Discurso y vulnerabilidad semiótica

Autores
López, Marta Susana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo, junto a los dos que siguen a continuación, constituye uno de los productos de la investigación interdisciplinaria que realizamos como grupo abocado al análisis de los discursos públicos, con sede en el Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en colaboración con el Instituto de Geografía de la misma Facultad. Este trabajo se refiere específicamente a la construcción discursiva de la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales del NEA. Por lo tanto, el marco teórico del problema en sí mismo abarca diversos sistemas conceptuales referidos a la vulnerabilidad y a sus numerosas dimensiones específicas, tal como se han visto en los capítulos anteriores de este libro. Se requiere por ello de una mirada transdisciplinar que abarque enfoques como los de la geografía, una de cuyas modalidades podría consultarse en el Apartado B del presente capítulo, titulado Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del Nordeste Argentino (Lebus, Emilas). Se necesitan además reflexiones que impliquen una reformulación –entre otras- de lo que entendemos por economía en su relación con nociones como vulnerabilidad, pobreza, desarrollo humano, ética; en fin, su relación con el mundo de la vida. En este último sentido, puede consultarse el Apartado C de este capítulo titulada Relaciones y proceso productivos: dimensión económica de las relaciones sociales (Núñez, Manuelita) en la que se asocia además una perspectiva antropológica. Es ineludible, entonces, acudir a miradas como las ya mencionadas, así como las de la sociología, la ética y, precisamente, la semiótica. El diccionario de la RAE define el término vulnerabilidad como “la cualidad de vulnerable”. Esta última palabra deriva de “vulnerar”, del latín vulnerāre, de vulnus que significa herida; de ahí que dicha cualidad implique el significado de aquello “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Tal como lo demuestran los textos precedentes, en la actualidad, el término vulnerabilidad es particularmente polisémico, aplicable a una diversidad de circunstancias no favorables, que incluye –entre otros- el estado de pobreza. Pero su significado va más allá y se refiere también a situaciones en las que los actores sociales – aún sin haber llegado a ser pobres– se encuentran amenazados por riesgos económicos, naturales o sociales de distinto grado de concreción. Considerado de esta manera y con estos rasgos, este lexema1 constituye un concepto construido desde un punto de vista negativo, es decir que se define mediante caracteres que implican carencias en el sujeto social, potencialmente capaces de producirle heridas físicas o morales. Pero pensándolo desde una postura dialéctica, es posible incluir en su sentido los aspectos positivos, es decir, las posibilidades de los sujetos de sobrellevar y vencer los diversos tipos de riesgos apoyado en circunstancias contextuales favorables. Esta perspectiva positiva es la adoptada por Amartya Sen al proponer, como un opuesto, el término capacidad en el siguiente sentido: “La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo”. (Sen, A. 2000; 10). De ahí que, al considerar la situación de los pequeños y medianos productores rurales, sea posible pensarla como vulnerabilidad, en tanto amenaza de un conjunto de factores de riesgo (aspecto negativo) a los que ese grupo social está sometido. O bien, como una serie de capacidades de desarrollo (aspecto positivo) que el mismo posee en mayor o menor grado para enfrentarlos. Por nuestra parte, nosotros agregamos a las dimensiones de la vulnerabilidad tratadas hasta aquí en los capítulos que anteceden, la dimensión semiótica, pues sostenemos la hipótesis de que el grado de vulnerabilidad de un grupo social es inversamente proporcional al grado de poder de semiosis que pose y –por el contrario- proporcional al poder de los grupos a los que se oponga, entendiendo por semiosis la producción e interpretación de signos, es decir, el intercambio de significados. Al mismo tiempo, consideramos que el poder de semiosis - esto es, la capacidad de comunicación- debiera sumarse a los rasgos distintivos que Sen enumera como integradores de la capacidad de los sujetos para obtener logros. De alguna manera, este autor lo sugiere, cuando dice: “(…) la negación de la democracia y de los derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a diversas privaciones económicas a través de la falta de voz de los desposeídos”. (Sen, A.; 2000; 12) A su vez y como marco contextual, concebimos el mundo rural como un conjunto dialéctico -de acuerdo con Lebus- de relaciones distintivas. Creemos que tal conjunto de oposiciones puede ser definido metafóricamente de manera horizontal, tanto como verticalmente. Llamamos oposición horizontal a la relación entre un grupo -por ejemplo, los Pequeños y Medianos Productores (PMP)- y otros de producción primaria, como pueden serlo los grandes productores y los pooles de siembra. Denominamos oposición vertical a la relación entre el grupo de los PMP (producción primaria) y otros pertenecientes a la misma cadena de valor, considerada a su vez como un sistema de valores no sólo económicos, sino también semióticos (López, M.S. 2009).
Fil: López, Marta Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.
Materia
Vulnerabilidad
Dimensiones de la vulnerabilidad
Análisis discursivo
Sujeto social
Características socio-demográficas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/498

id RIUNNE_aa1a2252857b417e81f249d1f66d6bb8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/498
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Discurso y vulnerabilidad semióticaLópez, Marta SusanaVulnerabilidadDimensiones de la vulnerabilidadAnálisis discursivoSujeto socialCaracterísticas socio-demográficasEl presente artículo, junto a los dos que siguen a continuación, constituye uno de los productos de la investigación interdisciplinaria que realizamos como grupo abocado al análisis de los discursos públicos, con sede en el Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en colaboración con el Instituto de Geografía de la misma Facultad. Este trabajo se refiere específicamente a la construcción discursiva de la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales del NEA. Por lo tanto, el marco teórico del problema en sí mismo abarca diversos sistemas conceptuales referidos a la vulnerabilidad y a sus numerosas dimensiones específicas, tal como se han visto en los capítulos anteriores de este libro. Se requiere por ello de una mirada transdisciplinar que abarque enfoques como los de la geografía, una de cuyas modalidades podría consultarse en el Apartado B del presente capítulo, titulado Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del Nordeste Argentino (Lebus, Emilas). Se necesitan además reflexiones que impliquen una reformulación –entre otras- de lo que entendemos por economía en su relación con nociones como vulnerabilidad, pobreza, desarrollo humano, ética; en fin, su relación con el mundo de la vida. En este último sentido, puede consultarse el Apartado C de este capítulo titulada Relaciones y proceso productivos: dimensión económica de las relaciones sociales (Núñez, Manuelita) en la que se asocia además una perspectiva antropológica. Es ineludible, entonces, acudir a miradas como las ya mencionadas, así como las de la sociología, la ética y, precisamente, la semiótica. El diccionario de la RAE define el término vulnerabilidad como “la cualidad de vulnerable”. Esta última palabra deriva de “vulnerar”, del latín vulnerāre, de vulnus que significa herida; de ahí que dicha cualidad implique el significado de aquello “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Tal como lo demuestran los textos precedentes, en la actualidad, el término vulnerabilidad es particularmente polisémico, aplicable a una diversidad de circunstancias no favorables, que incluye –entre otros- el estado de pobreza. Pero su significado va más allá y se refiere también a situaciones en las que los actores sociales – aún sin haber llegado a ser pobres– se encuentran amenazados por riesgos económicos, naturales o sociales de distinto grado de concreción. Considerado de esta manera y con estos rasgos, este lexema1 constituye un concepto construido desde un punto de vista negativo, es decir que se define mediante caracteres que implican carencias en el sujeto social, potencialmente capaces de producirle heridas físicas o morales. Pero pensándolo desde una postura dialéctica, es posible incluir en su sentido los aspectos positivos, es decir, las posibilidades de los sujetos de sobrellevar y vencer los diversos tipos de riesgos apoyado en circunstancias contextuales favorables. Esta perspectiva positiva es la adoptada por Amartya Sen al proponer, como un opuesto, el término capacidad en el siguiente sentido: “La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo”. (Sen, A. 2000; 10). De ahí que, al considerar la situación de los pequeños y medianos productores rurales, sea posible pensarla como vulnerabilidad, en tanto amenaza de un conjunto de factores de riesgo (aspecto negativo) a los que ese grupo social está sometido. O bien, como una serie de capacidades de desarrollo (aspecto positivo) que el mismo posee en mayor o menor grado para enfrentarlos. Por nuestra parte, nosotros agregamos a las dimensiones de la vulnerabilidad tratadas hasta aquí en los capítulos que anteceden, la dimensión semiótica, pues sostenemos la hipótesis de que el grado de vulnerabilidad de un grupo social es inversamente proporcional al grado de poder de semiosis que pose y –por el contrario- proporcional al poder de los grupos a los que se oponga, entendiendo por semiosis la producción e interpretación de signos, es decir, el intercambio de significados. Al mismo tiempo, consideramos que el poder de semiosis - esto es, la capacidad de comunicación- debiera sumarse a los rasgos distintivos que Sen enumera como integradores de la capacidad de los sujetos para obtener logros. De alguna manera, este autor lo sugiere, cuando dice: “(…) la negación de la democracia y de los derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a diversas privaciones económicas a través de la falta de voz de los desposeídos”. (Sen, A.; 2000; 12) A su vez y como marco contextual, concebimos el mundo rural como un conjunto dialéctico -de acuerdo con Lebus- de relaciones distintivas. Creemos que tal conjunto de oposiciones puede ser definido metafóricamente de manera horizontal, tanto como verticalmente. Llamamos oposición horizontal a la relación entre un grupo -por ejemplo, los Pequeños y Medianos Productores (PMP)- y otros de producción primaria, como pueden serlo los grandes productores y los pooles de siembra. Denominamos oposición vertical a la relación entre el grupo de los PMP (producción primaria) y otros pertenecientes a la misma cadena de valor, considerada a su vez como un sistema de valores no sólo económicos, sino también semióticos (López, M.S. 2009).Fil: López, Marta Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfLópez, Marta Susana, 2012. Discurso y vulnerabilidad semiótica. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 348-366. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/498spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/498instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:16.762Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso y vulnerabilidad semiótica
title Discurso y vulnerabilidad semiótica
spellingShingle Discurso y vulnerabilidad semiótica
López, Marta Susana
Vulnerabilidad
Dimensiones de la vulnerabilidad
Análisis discursivo
Sujeto social
Características socio-demográficas
title_short Discurso y vulnerabilidad semiótica
title_full Discurso y vulnerabilidad semiótica
title_fullStr Discurso y vulnerabilidad semiótica
title_full_unstemmed Discurso y vulnerabilidad semiótica
title_sort Discurso y vulnerabilidad semiótica
dc.creator.none.fl_str_mv López, Marta Susana
author López, Marta Susana
author_facet López, Marta Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Dimensiones de la vulnerabilidad
Análisis discursivo
Sujeto social
Características socio-demográficas
topic Vulnerabilidad
Dimensiones de la vulnerabilidad
Análisis discursivo
Sujeto social
Características socio-demográficas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo, junto a los dos que siguen a continuación, constituye uno de los productos de la investigación interdisciplinaria que realizamos como grupo abocado al análisis de los discursos públicos, con sede en el Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en colaboración con el Instituto de Geografía de la misma Facultad. Este trabajo se refiere específicamente a la construcción discursiva de la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales del NEA. Por lo tanto, el marco teórico del problema en sí mismo abarca diversos sistemas conceptuales referidos a la vulnerabilidad y a sus numerosas dimensiones específicas, tal como se han visto en los capítulos anteriores de este libro. Se requiere por ello de una mirada transdisciplinar que abarque enfoques como los de la geografía, una de cuyas modalidades podría consultarse en el Apartado B del presente capítulo, titulado Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del Nordeste Argentino (Lebus, Emilas). Se necesitan además reflexiones que impliquen una reformulación –entre otras- de lo que entendemos por economía en su relación con nociones como vulnerabilidad, pobreza, desarrollo humano, ética; en fin, su relación con el mundo de la vida. En este último sentido, puede consultarse el Apartado C de este capítulo titulada Relaciones y proceso productivos: dimensión económica de las relaciones sociales (Núñez, Manuelita) en la que se asocia además una perspectiva antropológica. Es ineludible, entonces, acudir a miradas como las ya mencionadas, así como las de la sociología, la ética y, precisamente, la semiótica. El diccionario de la RAE define el término vulnerabilidad como “la cualidad de vulnerable”. Esta última palabra deriva de “vulnerar”, del latín vulnerāre, de vulnus que significa herida; de ahí que dicha cualidad implique el significado de aquello “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Tal como lo demuestran los textos precedentes, en la actualidad, el término vulnerabilidad es particularmente polisémico, aplicable a una diversidad de circunstancias no favorables, que incluye –entre otros- el estado de pobreza. Pero su significado va más allá y se refiere también a situaciones en las que los actores sociales – aún sin haber llegado a ser pobres– se encuentran amenazados por riesgos económicos, naturales o sociales de distinto grado de concreción. Considerado de esta manera y con estos rasgos, este lexema1 constituye un concepto construido desde un punto de vista negativo, es decir que se define mediante caracteres que implican carencias en el sujeto social, potencialmente capaces de producirle heridas físicas o morales. Pero pensándolo desde una postura dialéctica, es posible incluir en su sentido los aspectos positivos, es decir, las posibilidades de los sujetos de sobrellevar y vencer los diversos tipos de riesgos apoyado en circunstancias contextuales favorables. Esta perspectiva positiva es la adoptada por Amartya Sen al proponer, como un opuesto, el término capacidad en el siguiente sentido: “La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo”. (Sen, A. 2000; 10). De ahí que, al considerar la situación de los pequeños y medianos productores rurales, sea posible pensarla como vulnerabilidad, en tanto amenaza de un conjunto de factores de riesgo (aspecto negativo) a los que ese grupo social está sometido. O bien, como una serie de capacidades de desarrollo (aspecto positivo) que el mismo posee en mayor o menor grado para enfrentarlos. Por nuestra parte, nosotros agregamos a las dimensiones de la vulnerabilidad tratadas hasta aquí en los capítulos que anteceden, la dimensión semiótica, pues sostenemos la hipótesis de que el grado de vulnerabilidad de un grupo social es inversamente proporcional al grado de poder de semiosis que pose y –por el contrario- proporcional al poder de los grupos a los que se oponga, entendiendo por semiosis la producción e interpretación de signos, es decir, el intercambio de significados. Al mismo tiempo, consideramos que el poder de semiosis - esto es, la capacidad de comunicación- debiera sumarse a los rasgos distintivos que Sen enumera como integradores de la capacidad de los sujetos para obtener logros. De alguna manera, este autor lo sugiere, cuando dice: “(…) la negación de la democracia y de los derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a diversas privaciones económicas a través de la falta de voz de los desposeídos”. (Sen, A.; 2000; 12) A su vez y como marco contextual, concebimos el mundo rural como un conjunto dialéctico -de acuerdo con Lebus- de relaciones distintivas. Creemos que tal conjunto de oposiciones puede ser definido metafóricamente de manera horizontal, tanto como verticalmente. Llamamos oposición horizontal a la relación entre un grupo -por ejemplo, los Pequeños y Medianos Productores (PMP)- y otros de producción primaria, como pueden serlo los grandes productores y los pooles de siembra. Denominamos oposición vertical a la relación entre el grupo de los PMP (producción primaria) y otros pertenecientes a la misma cadena de valor, considerada a su vez como un sistema de valores no sólo económicos, sino también semióticos (López, M.S. 2009).
Fil: López, Marta Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.
description El presente artículo, junto a los dos que siguen a continuación, constituye uno de los productos de la investigación interdisciplinaria que realizamos como grupo abocado al análisis de los discursos públicos, con sede en el Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en colaboración con el Instituto de Geografía de la misma Facultad. Este trabajo se refiere específicamente a la construcción discursiva de la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales del NEA. Por lo tanto, el marco teórico del problema en sí mismo abarca diversos sistemas conceptuales referidos a la vulnerabilidad y a sus numerosas dimensiones específicas, tal como se han visto en los capítulos anteriores de este libro. Se requiere por ello de una mirada transdisciplinar que abarque enfoques como los de la geografía, una de cuyas modalidades podría consultarse en el Apartado B del presente capítulo, titulado Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del Nordeste Argentino (Lebus, Emilas). Se necesitan además reflexiones que impliquen una reformulación –entre otras- de lo que entendemos por economía en su relación con nociones como vulnerabilidad, pobreza, desarrollo humano, ética; en fin, su relación con el mundo de la vida. En este último sentido, puede consultarse el Apartado C de este capítulo titulada Relaciones y proceso productivos: dimensión económica de las relaciones sociales (Núñez, Manuelita) en la que se asocia además una perspectiva antropológica. Es ineludible, entonces, acudir a miradas como las ya mencionadas, así como las de la sociología, la ética y, precisamente, la semiótica. El diccionario de la RAE define el término vulnerabilidad como “la cualidad de vulnerable”. Esta última palabra deriva de “vulnerar”, del latín vulnerāre, de vulnus que significa herida; de ahí que dicha cualidad implique el significado de aquello “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Tal como lo demuestran los textos precedentes, en la actualidad, el término vulnerabilidad es particularmente polisémico, aplicable a una diversidad de circunstancias no favorables, que incluye –entre otros- el estado de pobreza. Pero su significado va más allá y se refiere también a situaciones en las que los actores sociales – aún sin haber llegado a ser pobres– se encuentran amenazados por riesgos económicos, naturales o sociales de distinto grado de concreción. Considerado de esta manera y con estos rasgos, este lexema1 constituye un concepto construido desde un punto de vista negativo, es decir que se define mediante caracteres que implican carencias en el sujeto social, potencialmente capaces de producirle heridas físicas o morales. Pero pensándolo desde una postura dialéctica, es posible incluir en su sentido los aspectos positivos, es decir, las posibilidades de los sujetos de sobrellevar y vencer los diversos tipos de riesgos apoyado en circunstancias contextuales favorables. Esta perspectiva positiva es la adoptada por Amartya Sen al proponer, como un opuesto, el término capacidad en el siguiente sentido: “La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo”. (Sen, A. 2000; 10). De ahí que, al considerar la situación de los pequeños y medianos productores rurales, sea posible pensarla como vulnerabilidad, en tanto amenaza de un conjunto de factores de riesgo (aspecto negativo) a los que ese grupo social está sometido. O bien, como una serie de capacidades de desarrollo (aspecto positivo) que el mismo posee en mayor o menor grado para enfrentarlos. Por nuestra parte, nosotros agregamos a las dimensiones de la vulnerabilidad tratadas hasta aquí en los capítulos que anteceden, la dimensión semiótica, pues sostenemos la hipótesis de que el grado de vulnerabilidad de un grupo social es inversamente proporcional al grado de poder de semiosis que pose y –por el contrario- proporcional al poder de los grupos a los que se oponga, entendiendo por semiosis la producción e interpretación de signos, es decir, el intercambio de significados. Al mismo tiempo, consideramos que el poder de semiosis - esto es, la capacidad de comunicación- debiera sumarse a los rasgos distintivos que Sen enumera como integradores de la capacidad de los sujetos para obtener logros. De alguna manera, este autor lo sugiere, cuando dice: “(…) la negación de la democracia y de los derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a diversas privaciones económicas a través de la falta de voz de los desposeídos”. (Sen, A.; 2000; 12) A su vez y como marco contextual, concebimos el mundo rural como un conjunto dialéctico -de acuerdo con Lebus- de relaciones distintivas. Creemos que tal conjunto de oposiciones puede ser definido metafóricamente de manera horizontal, tanto como verticalmente. Llamamos oposición horizontal a la relación entre un grupo -por ejemplo, los Pequeños y Medianos Productores (PMP)- y otros de producción primaria, como pueden serlo los grandes productores y los pooles de siembra. Denominamos oposición vertical a la relación entre el grupo de los PMP (producción primaria) y otros pertenecientes a la misma cadena de valor, considerada a su vez como un sistema de valores no sólo económicos, sino también semióticos (López, M.S. 2009).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, Marta Susana, 2012. Discurso y vulnerabilidad semiótica. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 348-366. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/498
identifier_str_mv López, Marta Susana, 2012. Discurso y vulnerabilidad semiótica. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 348-366. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146001714282496
score 12.712165