Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo

Autores
Navarro Krilich, Lía Macarena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentinas.
Existen diferencias entre categorías de animales en ganancias de peso, peso de faena y grado de terminación en diferentes condiciones de manejo y sistema de alimentación. Factores como la especie, raza, sexo y edad tienen influencias sobre la calidad de carne. El objetivo del trabajo fue evaluar diferencias en variables de crecimiento, zoometrías, rendimiento de faena y calidad de carne en vaquillonas y novillitos de un sistema de engorde intensivo. Se utilizaron animales tipo brangus de ambos sexos, 17 vaquillonas (VQ) y 19 novillitos (NO), dientes de leche engordados a corral para terminarse como categorías de consumo liviano (320-340 kg de peso vivo). Luego de una etapa de acostumbramiento de 15 días al alimento, se inició la etapa de evaluación, donde recibieron una dieta al 2,8% de su peso vivo de una ración formulada en el establecimiento por un periodo de 44 días de encierre. La misma, estuvo compuesta por silo de sorgo picado, grano de maíz húmedo, grano de sorgo húmedo, expeller de soja, semilla de algodón y un núcleo vitamínico mineral. La composición nutricional fue 2,95 Mcal EM/kg de MS y 11,6% de PB (Laboratorio de Tecnología de los Alimentos FCV-UNNE). Se evaluaron las variables de crecimiento, peso vivo (PV), alzada a la cruz (AC) y grupa (AG), largo corporal (LC) y perímetro torácico (PT) en cm al inicio y final del ensayo, índice de compacticidad (IC) (PT/PV*100), ganancia total (GT) (PV final-PV inicial) y ganancia diaria (GD) (GT/días). Finalizado el engorde los animales fueron sacrificados en la planta frigorífica tipo C San Francisco S.R.L de Puerto Rico, Misiones. En el palco de tipificación y clasificación se registraron los pesos individuales de las reses (PR), para analizar el rendimiento de faena (peso de la res/peso vivo en establecimiento*100), sin desbaste (RRSD) y con el 5% de desbaste (RRCD). Luego de un periodo de 24 h de maduración en cámara de las carcasas, se extrajo un bloque de bifes del músculo Longisismus dorsis entre 11° y 13°costilla, que fueron trasladados refrigerados para su procesamiento al laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinaria-UNNE. Allí cada bloque fue dividido en 3 submuestras de un espesor de 2,5 cm, para ser madurados durante 0, 7, 14 días envasados al vacío y conservados en refrigeración (4 oC), realizando los análisis después de cada período de maduración. El pH se midió con pHmetro Testo 205. El porcentaje de pérdidas por cocción (% PPC) fue calculado por la relación: peso crudo-cocido/crudo*100. La resistencia al corte (RC) kg con la cizalla de Warner Bratzler. Las muestras fueron cocinadas en plancha térmica de doble contacto, hasta alcanzar una temperatura en la parte central de 71±0,5oC. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto del sexo sobre las variables dependientes comparando las medias con el test de Duncan (p<0,05), mediante el software InfoStat. Los resultados de las variables analizadas y las diferencias estadísticas obtenidas de media, error estándar fueron: AC 108,22±0,86a y 112,47±0,81b (p=0,001), AG 111,53±0,91a y 115,78±0,86b (p=0,0019), LC 121,88±1,24a y 125,56±1,17b (p=0,0383), PT 151,47±1,27a y 152,86±1,2a, IC 38,79±0,73a y 37,46±0,69a al inicio, AC 116,19±0,71a y 120,92±0,67b (p=0,0001), AG 116,31±1,07a y 120,78±1,01b (p=0,0047), LC129,81±1,36a y 130,39±1,28a, PT 162,88±1,19a y 165,44±1,12a, IC 35,91±0,66b y 33,82±0,62a% (p=0,027) al final del ensayo. El PR 184±5,4a y 174,79±5,09a kg, RRSD 57,15±2,07b y 48,82±1,95a (p=0,0062) y RRCD 60,15±2,18b y 51,39±2,05a (p=0,0062) de vaquillonas y novillitos, respectivamente. El sexo no influyó significativamente en las variables de calidad de carne, pero si los días de maduración sobre los atributos evaluados. El pH (5,4±0,02b, 5,47±0,02ab, 5,51±0,02a, p=0,0077) y pérdida por cocción (49,84±1,97b, 48,89±1,97b, 56,46±1,97a, p=0,0026) aumentó hasta el día 14. La resistencia al corte disminuyó 1,14 kg durante la primera semana y luego se mantuvo estable (3,36±0,17a, 2,22±0,17b, 2,21±0,17b, p=0,0001). Con la realización de este ensayo concluimos que los novillitos fueron más altos y largos que las vaquillas tanto al inicio como al final del mismo, además tuvieron mayor ganancia total y diaria, pero las hembras fueron más compactas. A su vez las mismas presentaron mejores rendimientos de faena. Los atributos de calidad de carne evaluados: pH, perdidas por cocción y resistencia al corte o terneza, no se vieron influenciados por el sexo, pero si por la maduración de la carne, la que aumenta los valores de pH y las pérdidas por cocción y disminuye la resistencia al corte mejorando así uno de los caracteres más importantes de calidad: la terneza.
Materia
Crecimiento
Calidad
Carcasa
Carne
Sexo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51994

id RIUNNE_08f858b62628d0569ea6da5052269080
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51994
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivoNavarro Krilich, Lía MacarenaCrecimientoCalidadCarcasaCarneSexoFil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentinas.Existen diferencias entre categorías de animales en ganancias de peso, peso de faena y grado de terminación en diferentes condiciones de manejo y sistema de alimentación. Factores como la especie, raza, sexo y edad tienen influencias sobre la calidad de carne. El objetivo del trabajo fue evaluar diferencias en variables de crecimiento, zoometrías, rendimiento de faena y calidad de carne en vaquillonas y novillitos de un sistema de engorde intensivo. Se utilizaron animales tipo brangus de ambos sexos, 17 vaquillonas (VQ) y 19 novillitos (NO), dientes de leche engordados a corral para terminarse como categorías de consumo liviano (320-340 kg de peso vivo). Luego de una etapa de acostumbramiento de 15 días al alimento, se inició la etapa de evaluación, donde recibieron una dieta al 2,8% de su peso vivo de una ración formulada en el establecimiento por un periodo de 44 días de encierre. La misma, estuvo compuesta por silo de sorgo picado, grano de maíz húmedo, grano de sorgo húmedo, expeller de soja, semilla de algodón y un núcleo vitamínico mineral. La composición nutricional fue 2,95 Mcal EM/kg de MS y 11,6% de PB (Laboratorio de Tecnología de los Alimentos FCV-UNNE). Se evaluaron las variables de crecimiento, peso vivo (PV), alzada a la cruz (AC) y grupa (AG), largo corporal (LC) y perímetro torácico (PT) en cm al inicio y final del ensayo, índice de compacticidad (IC) (PT/PV*100), ganancia total (GT) (PV final-PV inicial) y ganancia diaria (GD) (GT/días). Finalizado el engorde los animales fueron sacrificados en la planta frigorífica tipo C San Francisco S.R.L de Puerto Rico, Misiones. En el palco de tipificación y clasificación se registraron los pesos individuales de las reses (PR), para analizar el rendimiento de faena (peso de la res/peso vivo en establecimiento*100), sin desbaste (RRSD) y con el 5% de desbaste (RRCD). Luego de un periodo de 24 h de maduración en cámara de las carcasas, se extrajo un bloque de bifes del músculo Longisismus dorsis entre 11° y 13°costilla, que fueron trasladados refrigerados para su procesamiento al laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinaria-UNNE. Allí cada bloque fue dividido en 3 submuestras de un espesor de 2,5 cm, para ser madurados durante 0, 7, 14 días envasados al vacío y conservados en refrigeración (4 oC), realizando los análisis después de cada período de maduración. El pH se midió con pHmetro Testo 205. El porcentaje de pérdidas por cocción (% PPC) fue calculado por la relación: peso crudo-cocido/crudo*100. La resistencia al corte (RC) kg con la cizalla de Warner Bratzler. Las muestras fueron cocinadas en plancha térmica de doble contacto, hasta alcanzar una temperatura en la parte central de 71±0,5oC. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto del sexo sobre las variables dependientes comparando las medias con el test de Duncan (p<0,05), mediante el software InfoStat. Los resultados de las variables analizadas y las diferencias estadísticas obtenidas de media, error estándar fueron: AC 108,22±0,86a y 112,47±0,81b (p=0,001), AG 111,53±0,91a y 115,78±0,86b (p=0,0019), LC 121,88±1,24a y 125,56±1,17b (p=0,0383), PT 151,47±1,27a y 152,86±1,2a, IC 38,79±0,73a y 37,46±0,69a al inicio, AC 116,19±0,71a y 120,92±0,67b (p=0,0001), AG 116,31±1,07a y 120,78±1,01b (p=0,0047), LC129,81±1,36a y 130,39±1,28a, PT 162,88±1,19a y 165,44±1,12a, IC 35,91±0,66b y 33,82±0,62a% (p=0,027) al final del ensayo. El PR 184±5,4a y 174,79±5,09a kg, RRSD 57,15±2,07b y 48,82±1,95a (p=0,0062) y RRCD 60,15±2,18b y 51,39±2,05a (p=0,0062) de vaquillonas y novillitos, respectivamente. El sexo no influyó significativamente en las variables de calidad de carne, pero si los días de maduración sobre los atributos evaluados. El pH (5,4±0,02b, 5,47±0,02ab, 5,51±0,02a, p=0,0077) y pérdida por cocción (49,84±1,97b, 48,89±1,97b, 56,46±1,97a, p=0,0026) aumentó hasta el día 14. La resistencia al corte disminuyó 1,14 kg durante la primera semana y luego se mantuvo estable (3,36±0,17a, 2,22±0,17b, 2,21±0,17b, p=0,0001). Con la realización de este ensayo concluimos que los novillitos fueron más altos y largos que las vaquillas tanto al inicio como al final del mismo, además tuvieron mayor ganancia total y diaria, pero las hembras fueron más compactas. A su vez las mismas presentaron mejores rendimientos de faena. Los atributos de calidad de carne evaluados: pH, perdidas por cocción y resistencia al corte o terneza, no se vieron influenciados por el sexo, pero si por la maduración de la carne, la que aumenta los valores de pH y las pérdidas por cocción y disminuye la resistencia al corte mejorando así uno de los caracteres más importantes de calidad: la terneza.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfNavarro Krilich, Lía Macarena, 2019. Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51994instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:49.998Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
title Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
spellingShingle Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
Navarro Krilich, Lía Macarena
Crecimiento
Calidad
Carcasa
Carne
Sexo
title_short Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
title_full Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
title_fullStr Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
title_full_unstemmed Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
title_sort Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro Krilich, Lía Macarena
author Navarro Krilich, Lía Macarena
author_facet Navarro Krilich, Lía Macarena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento
Calidad
Carcasa
Carne
Sexo
topic Crecimiento
Calidad
Carcasa
Carne
Sexo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentinas.
Existen diferencias entre categorías de animales en ganancias de peso, peso de faena y grado de terminación en diferentes condiciones de manejo y sistema de alimentación. Factores como la especie, raza, sexo y edad tienen influencias sobre la calidad de carne. El objetivo del trabajo fue evaluar diferencias en variables de crecimiento, zoometrías, rendimiento de faena y calidad de carne en vaquillonas y novillitos de un sistema de engorde intensivo. Se utilizaron animales tipo brangus de ambos sexos, 17 vaquillonas (VQ) y 19 novillitos (NO), dientes de leche engordados a corral para terminarse como categorías de consumo liviano (320-340 kg de peso vivo). Luego de una etapa de acostumbramiento de 15 días al alimento, se inició la etapa de evaluación, donde recibieron una dieta al 2,8% de su peso vivo de una ración formulada en el establecimiento por un periodo de 44 días de encierre. La misma, estuvo compuesta por silo de sorgo picado, grano de maíz húmedo, grano de sorgo húmedo, expeller de soja, semilla de algodón y un núcleo vitamínico mineral. La composición nutricional fue 2,95 Mcal EM/kg de MS y 11,6% de PB (Laboratorio de Tecnología de los Alimentos FCV-UNNE). Se evaluaron las variables de crecimiento, peso vivo (PV), alzada a la cruz (AC) y grupa (AG), largo corporal (LC) y perímetro torácico (PT) en cm al inicio y final del ensayo, índice de compacticidad (IC) (PT/PV*100), ganancia total (GT) (PV final-PV inicial) y ganancia diaria (GD) (GT/días). Finalizado el engorde los animales fueron sacrificados en la planta frigorífica tipo C San Francisco S.R.L de Puerto Rico, Misiones. En el palco de tipificación y clasificación se registraron los pesos individuales de las reses (PR), para analizar el rendimiento de faena (peso de la res/peso vivo en establecimiento*100), sin desbaste (RRSD) y con el 5% de desbaste (RRCD). Luego de un periodo de 24 h de maduración en cámara de las carcasas, se extrajo un bloque de bifes del músculo Longisismus dorsis entre 11° y 13°costilla, que fueron trasladados refrigerados para su procesamiento al laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinaria-UNNE. Allí cada bloque fue dividido en 3 submuestras de un espesor de 2,5 cm, para ser madurados durante 0, 7, 14 días envasados al vacío y conservados en refrigeración (4 oC), realizando los análisis después de cada período de maduración. El pH se midió con pHmetro Testo 205. El porcentaje de pérdidas por cocción (% PPC) fue calculado por la relación: peso crudo-cocido/crudo*100. La resistencia al corte (RC) kg con la cizalla de Warner Bratzler. Las muestras fueron cocinadas en plancha térmica de doble contacto, hasta alcanzar una temperatura en la parte central de 71±0,5oC. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto del sexo sobre las variables dependientes comparando las medias con el test de Duncan (p<0,05), mediante el software InfoStat. Los resultados de las variables analizadas y las diferencias estadísticas obtenidas de media, error estándar fueron: AC 108,22±0,86a y 112,47±0,81b (p=0,001), AG 111,53±0,91a y 115,78±0,86b (p=0,0019), LC 121,88±1,24a y 125,56±1,17b (p=0,0383), PT 151,47±1,27a y 152,86±1,2a, IC 38,79±0,73a y 37,46±0,69a al inicio, AC 116,19±0,71a y 120,92±0,67b (p=0,0001), AG 116,31±1,07a y 120,78±1,01b (p=0,0047), LC129,81±1,36a y 130,39±1,28a, PT 162,88±1,19a y 165,44±1,12a, IC 35,91±0,66b y 33,82±0,62a% (p=0,027) al final del ensayo. El PR 184±5,4a y 174,79±5,09a kg, RRSD 57,15±2,07b y 48,82±1,95a (p=0,0062) y RRCD 60,15±2,18b y 51,39±2,05a (p=0,0062) de vaquillonas y novillitos, respectivamente. El sexo no influyó significativamente en las variables de calidad de carne, pero si los días de maduración sobre los atributos evaluados. El pH (5,4±0,02b, 5,47±0,02ab, 5,51±0,02a, p=0,0077) y pérdida por cocción (49,84±1,97b, 48,89±1,97b, 56,46±1,97a, p=0,0026) aumentó hasta el día 14. La resistencia al corte disminuyó 1,14 kg durante la primera semana y luego se mantuvo estable (3,36±0,17a, 2,22±0,17b, 2,21±0,17b, p=0,0001). Con la realización de este ensayo concluimos que los novillitos fueron más altos y largos que las vaquillas tanto al inicio como al final del mismo, además tuvieron mayor ganancia total y diaria, pero las hembras fueron más compactas. A su vez las mismas presentaron mejores rendimientos de faena. Los atributos de calidad de carne evaluados: pH, perdidas por cocción y resistencia al corte o terneza, no se vieron influenciados por el sexo, pero si por la maduración de la carne, la que aumenta los valores de pH y las pérdidas por cocción y disminuye la resistencia al corte mejorando así uno de los caracteres más importantes de calidad: la terneza.
description Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentinas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Navarro Krilich, Lía Macarena, 2019. Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51994
identifier_str_mv Navarro Krilich, Lía Macarena, 2019. Producción de vaquillonas y novillitos en un sistema de engorde intensivo En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51994
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145967174189056
score 12.712165