Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001)
- Autores
- D'Andrea, Ana María
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debido a la agudización del desempleo, la articulación entre educación y trabajo se destaca como tópico prioritario del debate político y económico y es motivo de numerosas investigaciones teóricas y empíricas. Entre ellas la nuestra que pretende estudiar las representaciones sociales de los actores de una de las instituciones educativas orientada preferentemente hacia la formación para el trabajo: las escuelas técnicas. Nuestras preguntas puntos de partida son: • ¿Cuáles son las representaciones sociales de los docentes y alumnos de estas escuelas acerca de la implementación de la Reforma Educativa? • ¿Qué características comunes tienen los actores que manifiestan sistemas representacionales similares? • ¿Cómo inciden estos sistemas representacionales –en términos de facilitadores u obstaculizadores- en la implementación de la Reforma? Uno de los problemas que más preocupa a los políticos es la viabilidad de las reformas. Nosotros pensamos que uno de los condicionantes más importante y menos estudiado a la hora de implementarlas es el sistema de representaciones de los actores que están directamente involucrados. En toda organización, existen representaciones compartidas acerca de aquellos objetos, hechos, conductas, etc. que la organización valora y considera importantes. Este conjunto de representaciones compartidas funciona como organizador del pensamiento y de la acción, condiciona las relaciones de los sujetos entre sí y con la tarea e influye en los procesos de cambio. Derivados de aquellas preguntas nos formulamos como objetivos: • Describir las representaciones sociales de docentes y alumnos de las escuelas técnicas acerca de la implementación de la Reforma. • Identificar a los grupos de actores que manifiestan sistemas representacionales similares. • Evaluar los sistemas representacionales como facilitadores u obstaculizadores de la Reforma. El marco referencial está dividido en dos partes. En la primera se abordan los referentes empíricos y en la segunda los referentes teóricos. Los referentes empíricos están organizados geográficamente. En primer lugar presentamos el problema en la realidad mundial, luego en la región, en el país y en la provincia. Los referentes teóricos iniciamos con la exposición del concepto de representación social y el desarrollo del modelo teórico propuesto por Moscovici. Luego presentamos otras líneas teóricas de las que extraemos algunos puntos para combinar con la propuesta del mencionado autor. El marco referencial culmina con otros trabajos de investigación que tratan temas que lindan con el nuestro. Para abordar nuestro objeto de estudio diseñamos un sistema de matrices de datos en el cual las unidades de análisis del nivel supraunitario son las instituciones educativas, las unidades de análisis del nivel de anclaje son los docentes y alumnos y las unidades de análisis del nivel subunitario son las producciones discursivas de estos actores. El trabajo adopta un esquema metodológico donde se articulan las lógicas cuantitativa y cualitativa. En el nivel supraunitario nos interesan las condiciones institucionales y el estado actual de implementación de la Reforma. Para averiguar esto, utilizamos como técnicas la observación participante, el análisis de documentos escolares y entrevistas no estructuradas a informantes claves. Con respecto a las unidades de análisis del nivel de anclaje, recabamos datos sociodemográficos y de la biografía escolar y profesional de los actores institucionales y sus representaciones acerca de la Reforma Educativa. Para ello utilizamos una encuesta donde se combinan preguntas con la técnica de asociación de palabras. Y triangulamos con entrevistas en profundidad. Finalmente, en el nivel subunitario, analizamos los significados de las producciones discursivas en términos de facilitadores u obstaculizadores de la implementación de la Reforma. Después de la presentación, análisis e interpretación de los resultados, discutimos los hallazgos teniendo en cuenta los problemas y los objetivos propuestos y los resultados alcanzados por otros autores. Esta primera parte culmina con algunas propuestas orientadas a producir un cambio en beneficio de las personas, y no a costa de ellas, capitalizando las fortalezas que caracterizan a los actores de las escuelas técnicas.
Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Escuela técnica
Corrientes
Reforma Educativa Argentina
Representaciones sociales
Educación
Instituciones educativas
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/530
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0813c36faf855040c7a9c01b6f4c9f9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/530 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001)D'Andrea, Ana MaríaEscuela técnicaCorrientesReforma Educativa ArgentinaRepresentaciones socialesEducaciónInstituciones educativasEpistemologíaDebido a la agudización del desempleo, la articulación entre educación y trabajo se destaca como tópico prioritario del debate político y económico y es motivo de numerosas investigaciones teóricas y empíricas. Entre ellas la nuestra que pretende estudiar las representaciones sociales de los actores de una de las instituciones educativas orientada preferentemente hacia la formación para el trabajo: las escuelas técnicas. Nuestras preguntas puntos de partida son: • ¿Cuáles son las representaciones sociales de los docentes y alumnos de estas escuelas acerca de la implementación de la Reforma Educativa? • ¿Qué características comunes tienen los actores que manifiestan sistemas representacionales similares? • ¿Cómo inciden estos sistemas representacionales –en términos de facilitadores u obstaculizadores- en la implementación de la Reforma? Uno de los problemas que más preocupa a los políticos es la viabilidad de las reformas. Nosotros pensamos que uno de los condicionantes más importante y menos estudiado a la hora de implementarlas es el sistema de representaciones de los actores que están directamente involucrados. En toda organización, existen representaciones compartidas acerca de aquellos objetos, hechos, conductas, etc. que la organización valora y considera importantes. Este conjunto de representaciones compartidas funciona como organizador del pensamiento y de la acción, condiciona las relaciones de los sujetos entre sí y con la tarea e influye en los procesos de cambio. Derivados de aquellas preguntas nos formulamos como objetivos: • Describir las representaciones sociales de docentes y alumnos de las escuelas técnicas acerca de la implementación de la Reforma. • Identificar a los grupos de actores que manifiestan sistemas representacionales similares. • Evaluar los sistemas representacionales como facilitadores u obstaculizadores de la Reforma. El marco referencial está dividido en dos partes. En la primera se abordan los referentes empíricos y en la segunda los referentes teóricos. Los referentes empíricos están organizados geográficamente. En primer lugar presentamos el problema en la realidad mundial, luego en la región, en el país y en la provincia. Los referentes teóricos iniciamos con la exposición del concepto de representación social y el desarrollo del modelo teórico propuesto por Moscovici. Luego presentamos otras líneas teóricas de las que extraemos algunos puntos para combinar con la propuesta del mencionado autor. El marco referencial culmina con otros trabajos de investigación que tratan temas que lindan con el nuestro. Para abordar nuestro objeto de estudio diseñamos un sistema de matrices de datos en el cual las unidades de análisis del nivel supraunitario son las instituciones educativas, las unidades de análisis del nivel de anclaje son los docentes y alumnos y las unidades de análisis del nivel subunitario son las producciones discursivas de estos actores. El trabajo adopta un esquema metodológico donde se articulan las lógicas cuantitativa y cualitativa. En el nivel supraunitario nos interesan las condiciones institucionales y el estado actual de implementación de la Reforma. Para averiguar esto, utilizamos como técnicas la observación participante, el análisis de documentos escolares y entrevistas no estructuradas a informantes claves. Con respecto a las unidades de análisis del nivel de anclaje, recabamos datos sociodemográficos y de la biografía escolar y profesional de los actores institucionales y sus representaciones acerca de la Reforma Educativa. Para ello utilizamos una encuesta donde se combinan preguntas con la técnica de asociación de palabras. Y triangulamos con entrevistas en profundidad. Finalmente, en el nivel subunitario, analizamos los significados de las producciones discursivas en términos de facilitadores u obstaculizadores de la implementación de la Reforma. Después de la presentación, análisis e interpretación de los resultados, discutimos los hallazgos teniendo en cuenta los problemas y los objetivos propuestos y los resultados alcanzados por otros autores. Esta primera parte culmina con algunas propuestas orientadas a producir un cambio en beneficio de las personas, y no a costa de ellas, capitalizando las fortalezas que caracterizan a los actores de las escuelas técnicas.Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Colegio de Antropólogos de Chile A. G.2001info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 986-991application/pdfD'Andrea, Ana María, 2001. Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001). En: IV Congreso Chileno de Antropología. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A. G., p. 986-991.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/530spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/530instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:46.032Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
title |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
spellingShingle |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) D'Andrea, Ana María Escuela técnica Corrientes Reforma Educativa Argentina Representaciones sociales Educación Instituciones educativas Epistemología |
title_short |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
title_full |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
title_fullStr |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
title_sort |
Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Andrea, Ana María |
author |
D'Andrea, Ana María |
author_facet |
D'Andrea, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela técnica Corrientes Reforma Educativa Argentina Representaciones sociales Educación Instituciones educativas Epistemología |
topic |
Escuela técnica Corrientes Reforma Educativa Argentina Representaciones sociales Educación Instituciones educativas Epistemología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido a la agudización del desempleo, la articulación entre educación y trabajo se destaca como tópico prioritario del debate político y económico y es motivo de numerosas investigaciones teóricas y empíricas. Entre ellas la nuestra que pretende estudiar las representaciones sociales de los actores de una de las instituciones educativas orientada preferentemente hacia la formación para el trabajo: las escuelas técnicas. Nuestras preguntas puntos de partida son: • ¿Cuáles son las representaciones sociales de los docentes y alumnos de estas escuelas acerca de la implementación de la Reforma Educativa? • ¿Qué características comunes tienen los actores que manifiestan sistemas representacionales similares? • ¿Cómo inciden estos sistemas representacionales –en términos de facilitadores u obstaculizadores- en la implementación de la Reforma? Uno de los problemas que más preocupa a los políticos es la viabilidad de las reformas. Nosotros pensamos que uno de los condicionantes más importante y menos estudiado a la hora de implementarlas es el sistema de representaciones de los actores que están directamente involucrados. En toda organización, existen representaciones compartidas acerca de aquellos objetos, hechos, conductas, etc. que la organización valora y considera importantes. Este conjunto de representaciones compartidas funciona como organizador del pensamiento y de la acción, condiciona las relaciones de los sujetos entre sí y con la tarea e influye en los procesos de cambio. Derivados de aquellas preguntas nos formulamos como objetivos: • Describir las representaciones sociales de docentes y alumnos de las escuelas técnicas acerca de la implementación de la Reforma. • Identificar a los grupos de actores que manifiestan sistemas representacionales similares. • Evaluar los sistemas representacionales como facilitadores u obstaculizadores de la Reforma. El marco referencial está dividido en dos partes. En la primera se abordan los referentes empíricos y en la segunda los referentes teóricos. Los referentes empíricos están organizados geográficamente. En primer lugar presentamos el problema en la realidad mundial, luego en la región, en el país y en la provincia. Los referentes teóricos iniciamos con la exposición del concepto de representación social y el desarrollo del modelo teórico propuesto por Moscovici. Luego presentamos otras líneas teóricas de las que extraemos algunos puntos para combinar con la propuesta del mencionado autor. El marco referencial culmina con otros trabajos de investigación que tratan temas que lindan con el nuestro. Para abordar nuestro objeto de estudio diseñamos un sistema de matrices de datos en el cual las unidades de análisis del nivel supraunitario son las instituciones educativas, las unidades de análisis del nivel de anclaje son los docentes y alumnos y las unidades de análisis del nivel subunitario son las producciones discursivas de estos actores. El trabajo adopta un esquema metodológico donde se articulan las lógicas cuantitativa y cualitativa. En el nivel supraunitario nos interesan las condiciones institucionales y el estado actual de implementación de la Reforma. Para averiguar esto, utilizamos como técnicas la observación participante, el análisis de documentos escolares y entrevistas no estructuradas a informantes claves. Con respecto a las unidades de análisis del nivel de anclaje, recabamos datos sociodemográficos y de la biografía escolar y profesional de los actores institucionales y sus representaciones acerca de la Reforma Educativa. Para ello utilizamos una encuesta donde se combinan preguntas con la técnica de asociación de palabras. Y triangulamos con entrevistas en profundidad. Finalmente, en el nivel subunitario, analizamos los significados de las producciones discursivas en términos de facilitadores u obstaculizadores de la implementación de la Reforma. Después de la presentación, análisis e interpretación de los resultados, discutimos los hallazgos teniendo en cuenta los problemas y los objetivos propuestos y los resultados alcanzados por otros autores. Esta primera parte culmina con algunas propuestas orientadas a producir un cambio en beneficio de las personas, y no a costa de ellas, capitalizando las fortalezas que caracterizan a los actores de las escuelas técnicas. Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
Debido a la agudización del desempleo, la articulación entre educación y trabajo se destaca como tópico prioritario del debate político y económico y es motivo de numerosas investigaciones teóricas y empíricas. Entre ellas la nuestra que pretende estudiar las representaciones sociales de los actores de una de las instituciones educativas orientada preferentemente hacia la formación para el trabajo: las escuelas técnicas. Nuestras preguntas puntos de partida son: • ¿Cuáles son las representaciones sociales de los docentes y alumnos de estas escuelas acerca de la implementación de la Reforma Educativa? • ¿Qué características comunes tienen los actores que manifiestan sistemas representacionales similares? • ¿Cómo inciden estos sistemas representacionales –en términos de facilitadores u obstaculizadores- en la implementación de la Reforma? Uno de los problemas que más preocupa a los políticos es la viabilidad de las reformas. Nosotros pensamos que uno de los condicionantes más importante y menos estudiado a la hora de implementarlas es el sistema de representaciones de los actores que están directamente involucrados. En toda organización, existen representaciones compartidas acerca de aquellos objetos, hechos, conductas, etc. que la organización valora y considera importantes. Este conjunto de representaciones compartidas funciona como organizador del pensamiento y de la acción, condiciona las relaciones de los sujetos entre sí y con la tarea e influye en los procesos de cambio. Derivados de aquellas preguntas nos formulamos como objetivos: • Describir las representaciones sociales de docentes y alumnos de las escuelas técnicas acerca de la implementación de la Reforma. • Identificar a los grupos de actores que manifiestan sistemas representacionales similares. • Evaluar los sistemas representacionales como facilitadores u obstaculizadores de la Reforma. El marco referencial está dividido en dos partes. En la primera se abordan los referentes empíricos y en la segunda los referentes teóricos. Los referentes empíricos están organizados geográficamente. En primer lugar presentamos el problema en la realidad mundial, luego en la región, en el país y en la provincia. Los referentes teóricos iniciamos con la exposición del concepto de representación social y el desarrollo del modelo teórico propuesto por Moscovici. Luego presentamos otras líneas teóricas de las que extraemos algunos puntos para combinar con la propuesta del mencionado autor. El marco referencial culmina con otros trabajos de investigación que tratan temas que lindan con el nuestro. Para abordar nuestro objeto de estudio diseñamos un sistema de matrices de datos en el cual las unidades de análisis del nivel supraunitario son las instituciones educativas, las unidades de análisis del nivel de anclaje son los docentes y alumnos y las unidades de análisis del nivel subunitario son las producciones discursivas de estos actores. El trabajo adopta un esquema metodológico donde se articulan las lógicas cuantitativa y cualitativa. En el nivel supraunitario nos interesan las condiciones institucionales y el estado actual de implementación de la Reforma. Para averiguar esto, utilizamos como técnicas la observación participante, el análisis de documentos escolares y entrevistas no estructuradas a informantes claves. Con respecto a las unidades de análisis del nivel de anclaje, recabamos datos sociodemográficos y de la biografía escolar y profesional de los actores institucionales y sus representaciones acerca de la Reforma Educativa. Para ello utilizamos una encuesta donde se combinan preguntas con la técnica de asociación de palabras. Y triangulamos con entrevistas en profundidad. Finalmente, en el nivel subunitario, analizamos los significados de las producciones discursivas en términos de facilitadores u obstaculizadores de la implementación de la Reforma. Después de la presentación, análisis e interpretación de los resultados, discutimos los hallazgos teniendo en cuenta los problemas y los objetivos propuestos y los resultados alcanzados por otros autores. Esta primera parte culmina con algunas propuestas orientadas a producir un cambio en beneficio de las personas, y no a costa de ellas, capitalizando las fortalezas que caracterizan a los actores de las escuelas técnicas. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
D'Andrea, Ana María, 2001. Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001). En: IV Congreso Chileno de Antropología. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A. G., p. 986-991. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/530 |
identifier_str_mv |
D'Andrea, Ana María, 2001. Representaciones sociales de los docentes y alumnos de escuelas técnicas acerca de la reforma educativa (1999 - 2001). En: IV Congreso Chileno de Antropología. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A. G., p. 986-991. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/530 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 986-991 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Antropólogos de Chile A. G. |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Antropólogos de Chile A. G. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344198731202560 |
score |
12.623145 |