Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas

Autores
Antequera, Germán Oscar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delprato, Marcos Alberto
Robledo, Carlos Walter
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2019.
Fil: Antequera, Germán Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La Eficacia, definida como la capacidad de obtención de los resultados educativos deseados; y la Eficiencia, entendida como la capacidad de obtención del resultado observado con el menor uso posible de recursos; pueden ser utilizadas como indicadores de desempeño de una institución educativa, ya que miden su aptitud para influir sobre el resultado que obtienen los alumnos. Estos indicadores han cobrado particular relevancia en realidades donde se experimentan restricciones presupuestarias como las que se viven actualmente en América del Sur. Por lo tanto, es necesario investigar si las metodologías utilizadas para su obtención entregan resultados similares y si estos resultados son comparables. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue conducir un estudio de la eficiencia técnica y la eficacia de las escuelas en la educación de nivel primario de ocho países de Sudamérica y explorar sus determinantes; bajo un modelo económico de producción, y comparando distintas metodologías econométricas. Las metodologías evaluadas fueron los Modelos Multinivel, el Análisis Envolvente de Datos y el Análisis de Frontera Estocástica. La comparación de las metodologías se realizó tanto en lo que respecta a los indicadores obtenidos como a los ordenamientos de escuelas realizados a partir de ellos. Para las estimaciones se trabajó con los datos obtenidos en las pruebas en matemática y lectura realizadas por Unesco en el año 2013, conocidas como TERCE. Como variables Producto se utilizó el resultado de los alumnos en matemática y lectura, mientras que como variables explicativas se utilizaron aquellas que caracterizan al alumno, su familia, su entorno y al establecimiento educativo al que asiste. Los datos a nivel de alumno de la mencionada prueba se utilizaron en las metodologías de Modelos Multinivel (para la estimación de la eficacia), Análisis Envolvente de Datos y de Fronteras Estocásticas (para la estimación de la eficiencia técnica). Los resultados muestran que las estimaciones obtenidas varían tanto entre distintas metodologías como entre distintas variantes dentro de cada metodología. Esto indica que los métodos utilizados son muy sensibles a la caracterización de los modelos y que los supuestos del investigador tienen una gran importancia en los resultados obtenidos. En lo que respecta a los determinantes de la eficacia y la eficiencia, las variables que mostraron mayor incidencia fueron aquellas relacionadas con las características propias del alumno y su familia; quedando relegadas las que hacen referencia a las características del establecimiento educativo. Finalmente puede decirse que se encontraron mayores niveles de eficacia y eficiencia en las escuelas que agrupan a alumnos con mayores niveles socioeconómicos y culturales. Además, en algunos modelos y para algunos países se encontró un mejor desempeño en las escuelas privadas que en las públicas. Aunque estos resultados pudieran estar influidos por posibles efectos de variables no incluidas en los modelos.
Fil: Antequera, Germán Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Eficiencia técnica
Eficacia
Indicadores de desempeño
Instituciones educativas
Escuelas primarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11711

id RDUUNC_0ba901393d10c1224f3aad2ec84f10eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11711
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativasAntequera, Germán OscarEficiencia técnicaEficaciaIndicadores de desempeñoInstituciones educativasEscuelas primariasTesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2019.Fil: Antequera, Germán Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La Eficacia, definida como la capacidad de obtención de los resultados educativos deseados; y la Eficiencia, entendida como la capacidad de obtención del resultado observado con el menor uso posible de recursos; pueden ser utilizadas como indicadores de desempeño de una institución educativa, ya que miden su aptitud para influir sobre el resultado que obtienen los alumnos. Estos indicadores han cobrado particular relevancia en realidades donde se experimentan restricciones presupuestarias como las que se viven actualmente en América del Sur. Por lo tanto, es necesario investigar si las metodologías utilizadas para su obtención entregan resultados similares y si estos resultados son comparables. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue conducir un estudio de la eficiencia técnica y la eficacia de las escuelas en la educación de nivel primario de ocho países de Sudamérica y explorar sus determinantes; bajo un modelo económico de producción, y comparando distintas metodologías econométricas. Las metodologías evaluadas fueron los Modelos Multinivel, el Análisis Envolvente de Datos y el Análisis de Frontera Estocástica. La comparación de las metodologías se realizó tanto en lo que respecta a los indicadores obtenidos como a los ordenamientos de escuelas realizados a partir de ellos. Para las estimaciones se trabajó con los datos obtenidos en las pruebas en matemática y lectura realizadas por Unesco en el año 2013, conocidas como TERCE. Como variables Producto se utilizó el resultado de los alumnos en matemática y lectura, mientras que como variables explicativas se utilizaron aquellas que caracterizan al alumno, su familia, su entorno y al establecimiento educativo al que asiste. Los datos a nivel de alumno de la mencionada prueba se utilizaron en las metodologías de Modelos Multinivel (para la estimación de la eficacia), Análisis Envolvente de Datos y de Fronteras Estocásticas (para la estimación de la eficiencia técnica). Los resultados muestran que las estimaciones obtenidas varían tanto entre distintas metodologías como entre distintas variantes dentro de cada metodología. Esto indica que los métodos utilizados son muy sensibles a la caracterización de los modelos y que los supuestos del investigador tienen una gran importancia en los resultados obtenidos. En lo que respecta a los determinantes de la eficacia y la eficiencia, las variables que mostraron mayor incidencia fueron aquellas relacionadas con las características propias del alumno y su familia; quedando relegadas las que hacen referencia a las características del establecimiento educativo. Finalmente puede decirse que se encontraron mayores niveles de eficacia y eficiencia en las escuelas que agrupan a alumnos con mayores niveles socioeconómicos y culturales. Además, en algunos modelos y para algunos países se encontró un mejor desempeño en las escuelas privadas que en las públicas. Aunque estos resultados pudieran estar influidos por posibles efectos de variables no incluidas en los modelos.Fil: Antequera, Germán Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Delprato, Marcos AlbertoRobledo, Carlos Walter2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11711spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11711Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:05.072Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
title Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
spellingShingle Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
Antequera, Germán Oscar
Eficiencia técnica
Eficacia
Indicadores de desempeño
Instituciones educativas
Escuelas primarias
title_short Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
title_full Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
title_fullStr Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
title_full_unstemmed Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
title_sort Eficiencia técnica y eficacia como indicadores de desempeño de instituciones educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Antequera, Germán Oscar
author Antequera, Germán Oscar
author_facet Antequera, Germán Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delprato, Marcos Alberto
Robledo, Carlos Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Eficiencia técnica
Eficacia
Indicadores de desempeño
Instituciones educativas
Escuelas primarias
topic Eficiencia técnica
Eficacia
Indicadores de desempeño
Instituciones educativas
Escuelas primarias
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2019.
Fil: Antequera, Germán Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La Eficacia, definida como la capacidad de obtención de los resultados educativos deseados; y la Eficiencia, entendida como la capacidad de obtención del resultado observado con el menor uso posible de recursos; pueden ser utilizadas como indicadores de desempeño de una institución educativa, ya que miden su aptitud para influir sobre el resultado que obtienen los alumnos. Estos indicadores han cobrado particular relevancia en realidades donde se experimentan restricciones presupuestarias como las que se viven actualmente en América del Sur. Por lo tanto, es necesario investigar si las metodologías utilizadas para su obtención entregan resultados similares y si estos resultados son comparables. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue conducir un estudio de la eficiencia técnica y la eficacia de las escuelas en la educación de nivel primario de ocho países de Sudamérica y explorar sus determinantes; bajo un modelo económico de producción, y comparando distintas metodologías econométricas. Las metodologías evaluadas fueron los Modelos Multinivel, el Análisis Envolvente de Datos y el Análisis de Frontera Estocástica. La comparación de las metodologías se realizó tanto en lo que respecta a los indicadores obtenidos como a los ordenamientos de escuelas realizados a partir de ellos. Para las estimaciones se trabajó con los datos obtenidos en las pruebas en matemática y lectura realizadas por Unesco en el año 2013, conocidas como TERCE. Como variables Producto se utilizó el resultado de los alumnos en matemática y lectura, mientras que como variables explicativas se utilizaron aquellas que caracterizan al alumno, su familia, su entorno y al establecimiento educativo al que asiste. Los datos a nivel de alumno de la mencionada prueba se utilizaron en las metodologías de Modelos Multinivel (para la estimación de la eficacia), Análisis Envolvente de Datos y de Fronteras Estocásticas (para la estimación de la eficiencia técnica). Los resultados muestran que las estimaciones obtenidas varían tanto entre distintas metodologías como entre distintas variantes dentro de cada metodología. Esto indica que los métodos utilizados son muy sensibles a la caracterización de los modelos y que los supuestos del investigador tienen una gran importancia en los resultados obtenidos. En lo que respecta a los determinantes de la eficacia y la eficiencia, las variables que mostraron mayor incidencia fueron aquellas relacionadas con las características propias del alumno y su familia; quedando relegadas las que hacen referencia a las características del establecimiento educativo. Finalmente puede decirse que se encontraron mayores niveles de eficacia y eficiencia en las escuelas que agrupan a alumnos con mayores niveles socioeconómicos y culturales. Además, en algunos modelos y para algunos países se encontró un mejor desempeño en las escuelas privadas que en las públicas. Aunque estos resultados pudieran estar influidos por posibles efectos de variables no incluidas en los modelos.
Fil: Antequera, Germán Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2019.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11711
url http://hdl.handle.net/11086/11711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143320584093696
score 12.712165