Análisis genético : fotografía de prensa como texto
- Autores
- Mambrín, Adriana Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mambrín, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En este trabajo se ensaya, desde la genética textual, una aproximación al proceso de producción de la fotografía de prensa, dado que resulta una metodología oportuna para ahondar en el tratamiento de la foto en tanto un texto que coparticipa en la construcción discursiva del acontecimiento periodístico. En este caso puntual, las mismas corresponden a la producción de Germán Pomar sobre Rosa Molina, una mujer indígena de la comunidad q’om, que con 54 años pesaba unos escasos 24 kilos. Para ello se parte de un dossier genético conformado por la captura fotográfica de Pomar y por las publicaciones del diario local Norte y la revista, de alcance nacional, Gente que recogieron esas mismas imágenes para la construcción del acontecimiento noticiable. La captura se enmarca en un contexto en que la desnutrición indígena que asolaba a las comunidades con miembros, en su mayoría, sumidos en la pobreza, víctimas de la postergación sistemática del estado provincial formaba parte de la agenda mediática local y nacional a raíz de las múltiples denuncias públicas al respecto en el transcurso del año 2007. La trascendencia mediática fue tal que no solo Norte se abocó al tratamiento del tópico desnutrición, sino que el eco llegó hasta la revista Gente -y otros medios del mismo alcance-. Norte es el periódico de mayor presencia en Chaco y fue fundado el 1º de julio de 1968 en la ciudad de Resistencia, y actualmente pertenece a un ex gobernador de Corrientes -hijo del fundador de El Litoral, periódico capitalino de esa provincia-. Mientras que Gente es un semanario de actualidad perteneciente a la Editorial Atlántida S.A. que comenzó su circulación el 29 de julio de 1965. Su contenido, en general, gira en torno a la farándula y a los personajes del espectáculo argentino. En este marco de producción y difusión, el abordaje genético de las fotografías sobre este caso de desnutrición se interesa en el pasaje de la imagen lograda en el momento de la captura, y conservada por su autor como la versión original, hacia la puesta en página ya publicada, y por tanto convertida en una nueva versión. Dicho pasaje supone, como se verá más adelante, como mínimo dos momentos de intervención y transformación del material visual proveído por el reportero gráfico al medio de comunicación que le encomendó la tarea, uno le concierne enteramente mientras que el otro ya no. Se busca, así, dar cuenta de las operaciones genéticas sobre la fotografía tanto por parte del autor/fotógrafo después de la producción fotográfica como por parte de los medios de comunicación para mostrar el proceso de creación. Y, de este modo reflexionar acerca de la relación entre la imagen y el texto, en esas versiones posteriores, según cómo se comporta el material lingüístico, si describe lo que se ve para fijar un sentido. Este aspecto conduce, además, a pensar en las posibilidades técnicas y libertades expresivas del autor/fotógrafo, en cómo captura el deterioro de la protagonista de sus fotos -qué elementos del entorno recupera; con qué ángulos y puntos de vista- en contraste a lo que terminan mostrando los medios. La genética textual aplicada al análisis del proceso de creación de las fotografías de prensa permite no solo comprender el proceso de creación del autor/fotógrafo sino que facilita inferir el valor de uso de la imagen en el circuito de producción informativa, tanto la local como la de alcance nacional, donde la búsqueda estética y las capacidades técnicas de los realizadores, en última instancia, se ven reducidas a la función más mínima dentro del texto periodístico, la ilustración, que no solo anula la labor creativa y técnica, sino que, incluso, la despoja de contenido visual y por lo tanto de potencia discursiva. Esto responde a criterios de noticiabilidad o espectacularización que no están estrictamente ligados a los criterios de creación de la imagen fotográfica. El primer caso, corresponde a los medios informativos de índole tradicional que se caracterizan porque la voz de las personas públicas (funcionarios públicos, representantes de la iglesia u otros actores sociales destacables) es más relevante mientras que el común de la gente existe en la medida en que sean sujetos u objetos de acciones anómalas (Atorresi, 1996, p.192) y allí la fotografía de prensa, en general, opera en la función categorial; de identificación de la fuente (Verón 1997) y testimonial (Baeza 2001). Es decir, que las imágenes sirven para clasificar a los afectados de un hecho (indígena; mujer; anciana; pobre); su condición (desnutrida; pobre); y su estado de salud (grave, gravísimo). Por su parte, la identificación de la fuente muestra a un personaje que es mencionado en el texto periodístico (Verón 1997). Mientras que la testimonialidad hace referencia a la actualidad, responde al determinismo de la inmediatez informativa, además de ser una toma que hace alusión explícita al hecho que se anoticia. No se hace referencia al ‘testimonio’ propiamente dicho, sino al correlato imagen-texto-hecho (Baeza 2001). El segundo caso, por su parte, apunta más a generar un discurso afectado (Deleuze, 1993) en el sentido de que procura producir un efecto o afección sobre quien mira la imagen apelando a la fascinación o a la perplejidad, lo cual, en este contexto, es más propio de los contenidos que la revista Gente construye. - Materia
-
Fotografía de prensa
Genética textual
Autor/Fotógrafo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53564
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_06fe315214911aa759d2bf1eb3ef906c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53564 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis genético : fotografía de prensa como textoMambrín, Adriana AlejandraFotografía de prensaGenética textualAutor/FotógrafoFil: Mambrín, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.En este trabajo se ensaya, desde la genética textual, una aproximación al proceso de producción de la fotografía de prensa, dado que resulta una metodología oportuna para ahondar en el tratamiento de la foto en tanto un texto que coparticipa en la construcción discursiva del acontecimiento periodístico. En este caso puntual, las mismas corresponden a la producción de Germán Pomar sobre Rosa Molina, una mujer indígena de la comunidad q’om, que con 54 años pesaba unos escasos 24 kilos. Para ello se parte de un dossier genético conformado por la captura fotográfica de Pomar y por las publicaciones del diario local Norte y la revista, de alcance nacional, Gente que recogieron esas mismas imágenes para la construcción del acontecimiento noticiable. La captura se enmarca en un contexto en que la desnutrición indígena que asolaba a las comunidades con miembros, en su mayoría, sumidos en la pobreza, víctimas de la postergación sistemática del estado provincial formaba parte de la agenda mediática local y nacional a raíz de las múltiples denuncias públicas al respecto en el transcurso del año 2007. La trascendencia mediática fue tal que no solo Norte se abocó al tratamiento del tópico desnutrición, sino que el eco llegó hasta la revista Gente -y otros medios del mismo alcance-. Norte es el periódico de mayor presencia en Chaco y fue fundado el 1º de julio de 1968 en la ciudad de Resistencia, y actualmente pertenece a un ex gobernador de Corrientes -hijo del fundador de El Litoral, periódico capitalino de esa provincia-. Mientras que Gente es un semanario de actualidad perteneciente a la Editorial Atlántida S.A. que comenzó su circulación el 29 de julio de 1965. Su contenido, en general, gira en torno a la farándula y a los personajes del espectáculo argentino. En este marco de producción y difusión, el abordaje genético de las fotografías sobre este caso de desnutrición se interesa en el pasaje de la imagen lograda en el momento de la captura, y conservada por su autor como la versión original, hacia la puesta en página ya publicada, y por tanto convertida en una nueva versión. Dicho pasaje supone, como se verá más adelante, como mínimo dos momentos de intervención y transformación del material visual proveído por el reportero gráfico al medio de comunicación que le encomendó la tarea, uno le concierne enteramente mientras que el otro ya no. Se busca, así, dar cuenta de las operaciones genéticas sobre la fotografía tanto por parte del autor/fotógrafo después de la producción fotográfica como por parte de los medios de comunicación para mostrar el proceso de creación. Y, de este modo reflexionar acerca de la relación entre la imagen y el texto, en esas versiones posteriores, según cómo se comporta el material lingüístico, si describe lo que se ve para fijar un sentido. Este aspecto conduce, además, a pensar en las posibilidades técnicas y libertades expresivas del autor/fotógrafo, en cómo captura el deterioro de la protagonista de sus fotos -qué elementos del entorno recupera; con qué ángulos y puntos de vista- en contraste a lo que terminan mostrando los medios. La genética textual aplicada al análisis del proceso de creación de las fotografías de prensa permite no solo comprender el proceso de creación del autor/fotógrafo sino que facilita inferir el valor de uso de la imagen en el circuito de producción informativa, tanto la local como la de alcance nacional, donde la búsqueda estética y las capacidades técnicas de los realizadores, en última instancia, se ven reducidas a la función más mínima dentro del texto periodístico, la ilustración, que no solo anula la labor creativa y técnica, sino que, incluso, la despoja de contenido visual y por lo tanto de potencia discursiva. Esto responde a criterios de noticiabilidad o espectacularización que no están estrictamente ligados a los criterios de creación de la imagen fotográfica. El primer caso, corresponde a los medios informativos de índole tradicional que se caracterizan porque la voz de las personas públicas (funcionarios públicos, representantes de la iglesia u otros actores sociales destacables) es más relevante mientras que el común de la gente existe en la medida en que sean sujetos u objetos de acciones anómalas (Atorresi, 1996, p.192) y allí la fotografía de prensa, en general, opera en la función categorial; de identificación de la fuente (Verón 1997) y testimonial (Baeza 2001). Es decir, que las imágenes sirven para clasificar a los afectados de un hecho (indígena; mujer; anciana; pobre); su condición (desnutrida; pobre); y su estado de salud (grave, gravísimo). Por su parte, la identificación de la fuente muestra a un personaje que es mencionado en el texto periodístico (Verón 1997). Mientras que la testimonialidad hace referencia a la actualidad, responde al determinismo de la inmediatez informativa, además de ser una toma que hace alusión explícita al hecho que se anoticia. No se hace referencia al ‘testimonio’ propiamente dicho, sino al correlato imagen-texto-hecho (Baeza 2001). El segundo caso, por su parte, apunta más a generar un discurso afectado (Deleuze, 1993) en el sentido de que procura producir un efecto o afección sobre quien mira la imagen apelando a la fascinación o a la perplejidad, lo cual, en este contexto, es más propio de los contenidos que la revista Gente construye.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaReyero, Alejandra Paola Yanina2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfMambrín, Adriana Alejandra, 2023. Análisis genético : fotografía de prensa como texto. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53564spaUNNE-CONICET/Cofinanciadas doctorales/11A001/AR. Corrientes/Sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53564instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:06.814Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
title |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
spellingShingle |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto Mambrín, Adriana Alejandra Fotografía de prensa Genética textual Autor/Fotógrafo |
title_short |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
title_full |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
title_fullStr |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
title_full_unstemmed |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
title_sort |
Análisis genético : fotografía de prensa como texto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mambrín, Adriana Alejandra |
author |
Mambrín, Adriana Alejandra |
author_facet |
Mambrín, Adriana Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyero, Alejandra Paola Yanina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fotografía de prensa Genética textual Autor/Fotógrafo |
topic |
Fotografía de prensa Genética textual Autor/Fotógrafo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mambrín, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. En este trabajo se ensaya, desde la genética textual, una aproximación al proceso de producción de la fotografía de prensa, dado que resulta una metodología oportuna para ahondar en el tratamiento de la foto en tanto un texto que coparticipa en la construcción discursiva del acontecimiento periodístico. En este caso puntual, las mismas corresponden a la producción de Germán Pomar sobre Rosa Molina, una mujer indígena de la comunidad q’om, que con 54 años pesaba unos escasos 24 kilos. Para ello se parte de un dossier genético conformado por la captura fotográfica de Pomar y por las publicaciones del diario local Norte y la revista, de alcance nacional, Gente que recogieron esas mismas imágenes para la construcción del acontecimiento noticiable. La captura se enmarca en un contexto en que la desnutrición indígena que asolaba a las comunidades con miembros, en su mayoría, sumidos en la pobreza, víctimas de la postergación sistemática del estado provincial formaba parte de la agenda mediática local y nacional a raíz de las múltiples denuncias públicas al respecto en el transcurso del año 2007. La trascendencia mediática fue tal que no solo Norte se abocó al tratamiento del tópico desnutrición, sino que el eco llegó hasta la revista Gente -y otros medios del mismo alcance-. Norte es el periódico de mayor presencia en Chaco y fue fundado el 1º de julio de 1968 en la ciudad de Resistencia, y actualmente pertenece a un ex gobernador de Corrientes -hijo del fundador de El Litoral, periódico capitalino de esa provincia-. Mientras que Gente es un semanario de actualidad perteneciente a la Editorial Atlántida S.A. que comenzó su circulación el 29 de julio de 1965. Su contenido, en general, gira en torno a la farándula y a los personajes del espectáculo argentino. En este marco de producción y difusión, el abordaje genético de las fotografías sobre este caso de desnutrición se interesa en el pasaje de la imagen lograda en el momento de la captura, y conservada por su autor como la versión original, hacia la puesta en página ya publicada, y por tanto convertida en una nueva versión. Dicho pasaje supone, como se verá más adelante, como mínimo dos momentos de intervención y transformación del material visual proveído por el reportero gráfico al medio de comunicación que le encomendó la tarea, uno le concierne enteramente mientras que el otro ya no. Se busca, así, dar cuenta de las operaciones genéticas sobre la fotografía tanto por parte del autor/fotógrafo después de la producción fotográfica como por parte de los medios de comunicación para mostrar el proceso de creación. Y, de este modo reflexionar acerca de la relación entre la imagen y el texto, en esas versiones posteriores, según cómo se comporta el material lingüístico, si describe lo que se ve para fijar un sentido. Este aspecto conduce, además, a pensar en las posibilidades técnicas y libertades expresivas del autor/fotógrafo, en cómo captura el deterioro de la protagonista de sus fotos -qué elementos del entorno recupera; con qué ángulos y puntos de vista- en contraste a lo que terminan mostrando los medios. La genética textual aplicada al análisis del proceso de creación de las fotografías de prensa permite no solo comprender el proceso de creación del autor/fotógrafo sino que facilita inferir el valor de uso de la imagen en el circuito de producción informativa, tanto la local como la de alcance nacional, donde la búsqueda estética y las capacidades técnicas de los realizadores, en última instancia, se ven reducidas a la función más mínima dentro del texto periodístico, la ilustración, que no solo anula la labor creativa y técnica, sino que, incluso, la despoja de contenido visual y por lo tanto de potencia discursiva. Esto responde a criterios de noticiabilidad o espectacularización que no están estrictamente ligados a los criterios de creación de la imagen fotográfica. El primer caso, corresponde a los medios informativos de índole tradicional que se caracterizan porque la voz de las personas públicas (funcionarios públicos, representantes de la iglesia u otros actores sociales destacables) es más relevante mientras que el común de la gente existe en la medida en que sean sujetos u objetos de acciones anómalas (Atorresi, 1996, p.192) y allí la fotografía de prensa, en general, opera en la función categorial; de identificación de la fuente (Verón 1997) y testimonial (Baeza 2001). Es decir, que las imágenes sirven para clasificar a los afectados de un hecho (indígena; mujer; anciana; pobre); su condición (desnutrida; pobre); y su estado de salud (grave, gravísimo). Por su parte, la identificación de la fuente muestra a un personaje que es mencionado en el texto periodístico (Verón 1997). Mientras que la testimonialidad hace referencia a la actualidad, responde al determinismo de la inmediatez informativa, además de ser una toma que hace alusión explícita al hecho que se anoticia. No se hace referencia al ‘testimonio’ propiamente dicho, sino al correlato imagen-texto-hecho (Baeza 2001). El segundo caso, por su parte, apunta más a generar un discurso afectado (Deleuze, 1993) en el sentido de que procura producir un efecto o afección sobre quien mira la imagen apelando a la fascinación o a la perplejidad, lo cual, en este contexto, es más propio de los contenidos que la revista Gente construye. |
description |
Fil: Mambrín, Adriana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mambrín, Adriana Alejandra, 2023. Análisis genético : fotografía de prensa como texto. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53564 |
identifier_str_mv |
Mambrín, Adriana Alejandra, 2023. Análisis genético : fotografía de prensa como texto. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53564 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-CONICET/Cofinanciadas doctorales/11A001/AR. Corrientes/Sin Proyecto |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344212948844544 |
score |
12.623145 |